1. Clasifique el texto, explicando:
tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino
y propósitos por los que se escribió.
2. Indique y explique la idea fundamental
y las ideas secundarias.
TEXTO: PROCLAMA DE LOS GENERALES SUBLEVADOS EN
CÁDIZ EN 1868.
" Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con
toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en
Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta
a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste
su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido
el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto
la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza;
muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece
tanto que no se atreva a exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...) Queremos
que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el
respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente
todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio
universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y politica.
Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso
de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con
el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus
sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos;
con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas
bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de
las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo
de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes
que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con
el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues
no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete
que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las
armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el
impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con
la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada.
! Viva España con honra!
Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre,
Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo
de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete".
|
 |
AQUÍ
TIENES ALGUNAS PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:
TIENES QUE SEGUIR LAS SIGUIENTES FASES:
1. CLASIFICACIÓN:
· TIPO DE TEXTO: HAS DE ACLARAR QUÉ CLASE DE DOCUMENTO ES,
EXPLICANDO TIPO DE FUENTE (PRIMARIA - COETÁNEA A LOS HECHOS QUE
NARRA- O SECUNDARIA).
SEGÚN SU CONTENIDO LOS TEXTOS PUEDEN SER POLÍTICOS
(DISCURSOS, TRATADOS,MANIFIESTOS, INFORMES,ETC); CIRCUNSTANCIALES (SE
REFIEREN A HECHOS, ACONTECIMIENTOS, SITUACIONES CONCRETAS..); LITERARIOS
(MEMORIAS, ARTÍCULOS, CARTAS,ENSAYOS,ETC); ETC.
|
1.
Clasifique el texto, explicando: tipo de texto, circunstancias concretas
en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió.
Se trata
de una fuente primaria. Es un texto histórico-circunstancial de contenido
político, ya que se trata de una proclama: la que sigue al pronunciamiento
militar iniciado por el almirante Topete en Cádiz y seguido fundamentalmente
por los generales Prim y Serrano.
Este golpe da inicio a la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa,
que dará fin al reinado de Isabel II en España. Su lema será ¡Viva
España con honra¡.
Es un texto público, destinado a la difusión general
para dar a conocer los motivos e intenciones del pronunciamiento. El lugar
y la fecha nos vienen indicados en el texto: Cádiz, 19 de septiembre de
1868, así como los autores del mismo (el colectivo de generales pronunciados).
El inspirador y figura más destacada del movimiento
revolucionario es el general progresista Juan Prim de brillante trayectoria
militar, que tras varios pronunciamientos fracasados, promoverá el Pacto
de Ostende (verano de 1866) en el que se aliaron los progresistas con
unionistas y demócratas para derribar a Isabel II. En septiembre de 1868
Prim consigue llegar a Cádiz, desde Londres pasando por Gibraltar, donde
se une al almirante Juan Topete, quién inicia el golpe al que se unieron
el resto de los generales firmantes (que habían sido desterrados en Canarias
por el gobierno de González Bravo). |
 |
Juan
Prim (1814-1870). Natural de Reus, participó en la primera guerra
carlista( 1833-1840) en el bando isabelino. Reprimió la sublevación en
Barcelona en 1843 contra el general Espartero, de su mismo partido. Fue
capitán general de Puerto Rico, donde actuó con gran dureza contra los
esclavos amotinados. Tras pasarse a la Unión Liberal, participó en la
guerra de Marruecos (1859-1861) donde alcanzó enorme prestigio y fue nombrado
marqués de los Castillejos. Ministro de la Guerra durante el Gobierno
Provisional de Serrano que se estableció tras el triunfo de la Revolución
de 1868 y Presidente del Consejo de Ministros durante la Regencia, Prim
fue el encargado de buscar un nuevo monarca para España en la persona
de Amadeo de saboya. |
|
· LUGAR Y FECHA. CONVIENE HACER UNA
BREVE REFERENCIA A LO QUE LA FECHA SIGNIFICA.
· AUTOR: PUEDE SER INDIVIDUAL O COLECTIVO. SI ES PROTAGONISTA O TESTIGO
DEL HECHO. AÑADE ALGÚN DATO DE SU BIOGRAFÍA QUE ESTÉ
EN RELACIÓN CON EL TEXTO A COMENTAR.
· DESTINATARIO: PUEDE SER PÚBLICO O PRIVADO, PERSONAL U OFICIAL,
CONFIDENCIAL O DE DIFUSIÓN GENERAL.
|
El más importante
es el general Serrano, duque de
la Torre, presidente de los unionistas. Dirigió las tropas sublevadas
en su avance hacia Madrid y en la batalla del puente de Alcolea (Córdoba)
derrotó a las tropas del ejército isabelino, dirigidas por Novaliches,
que se unieron a las sublevadas. Este hecho, unido a la formación de Juntas
por toda Andalucía y en Madrid, obligaron a Isabel II, de veraneo en San
Sebastián, a pasar a Francia el 30 de septiembre, si bien no renunció
a la Corona. |
 |
Francisco Serrano,
duque de la Torre (1810-1885) participó en la primera guerra carlista, en
el bando isabelino. Se unió al pronunciamiento de Espartero en 1840, aunque
luego pasó a los moderados. Conocido como el general "bonito" fue amante
de la reina Isabel(1846-48), pero perdido su favor participó en el Manifiesto
de Manzanares (1854) y pasó a la Unión Liberal de O'Donnell, siendo jefe
del partido a la muerte de éste (1867). Fue jefe del Gobierno Provisional
y luego Regente tras la Revolución de 1868. En el reinado de Amadeo I acabó
con la sublevación carlista. Durante la República participó en la conspiración
que acabó con ella. |
 |
2. ANÁLISIS |
2. Indique
y explique la idea fundamental y las ideas secundarias. |
|
|
· BREVE
RESUMEN DEL CONTENIDO DEL TEXTO, FIJÁNDOTE EN LA ESTUCTURA DEL
MISMO PARA EXPONER LA IDEA FUNDAMENTAL Y LAS IDEAS SECUNDARIAS, JERARQUIZADAS
DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA.
· EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS HISTÓRICOS
CONTENIDOS EN EL TEXTO (HECHOS, PERSONAJES, LUGARES, INSTITUCIONES...) |
- La idea fundamental: derrocar a la reina
Isabel II. Aparece expresada en el primer párrafo cuando los sublevados
niegan su obediencia al gobierno, en nombre de la Nación a la que afirman
representar para que recobre su soberanía.
- Ideas secundarias: Explican las razones
que les han llevado a pronunciarse en el segundo párrafo: se quejan
de la violación de la Constitución de 1845 ("hollada la ley fundamental"),
de la desnaturalización del sufragio ("por la amenaza y el soborno"),
de la falta de autonomía de los municipios, de la corrupción administrativa,
de la falta de libertad de prensa ("muda la prensa"), de la tiranía
en la enseñanza....y muy especialmente de la inmoralidad de la Corte
y de la vida privada de la reina (favoritos). Todas estas acusaciones
son ciertas.
A continuación expresan los objetivos que buscan alcanzar:
legalidad, acabar con la corrupción y la inmoralidad (acusando a la reina
al citar a sus favoritos y su mal ejemplo), establecer un Gobierno Provisional
con sufragio universal y libertades reales. Aquí vemos el ideario demócrata.
Se sienten representantes de todos los ciudadanos españoles, que esperan
los respalden en la lucha, sean ricos o pobres, tanto de los partidos
liberales, como de la burguesía acomodada, de la Iglesia y del
pueblo. Insisten en que buscan orden y legalidad, para no asustar con
el peligro de una revolución. Terminan solicitando que acudan todos a
las armas por el lema " Viva España con honra" . Con la Revolución
se perseguían dos objetivos: derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes
por sufragio universal para decidir el futuro. |
|
|