patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Historia

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Análisis de texto Clasificación
Historia > Análisis de texto >

Clasificación

>

Acto de constitución de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)

Acto de constitución de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
Confederación Española de Derechas Autónomas, Bienio reformador, Segunda República, general Sanjurjo, Angel Herrera Oria, ACNP, Bloque Agrario, José Mª Gil Robles

1. Clasifique el texto, explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió.
2. Indique y explique la idea fundamental y las ideas secundarias. TEXTO: Acto de constitución de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)

Anoche se constituyó, entre vítores de entusiasmo, la Confederación Española de Derechas Autónomas (...) (...) Gil Robles, en las palabras finales, decía: "Debemos felicitarnos de los trabajos, de la misma diversidad de tendencias manifestadas, porque sólo han revelado la pugna de llevar a las conclusiones la interpretación más fiel y avanzada de la doctrina social y política cristiana. Dios ha bendecido nuestros trabajos porque los ha presidido la humildad del corazón y la pureza de los fines. Me limito, pues, a darle las gracias y a declarar solemnemente que ha quedado constituida la CEDA, que ha de ser el núcleo derechista que salve a la Patria, hoy en peligro".(...) Al discutirse, por la tarde, después de terminar todas las sesiones sus respectivos trabajos, el Estatuto de la CEDA, se admitieron como coincidencias fundamentales de los partidos que la integran - aparte de las conclusiones aprobadas en detalle- las siguientes, debidas a la iniciativa de la Derecha Regional valenciana: a) Afirmación y defensa de los principios fundamentales de la civilización cristiana. b) Necesidad de una revisión constitucional de acuerdo con dichos principios. c) Aceptación, como táctica para toda su actuación política, de las normas dadas por el Episcopado a los católicos españoles en su declaración colectiva de diciembre de 1931.(...) El Debate, 5 de marzo de 1933.

1. Clasifique el texto, explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió.

AQUÍ TIENES ALGUNAS PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:

TIENES QUE SEGUIR LAS SIGUIENTES FASES:

Se trata de una fuente primaria, un texto histórico- circunstancial, de contenido político. Es un fragmento de un artículo aparecido en el periódico "El Debate" del día 5 de marzo de 1933, dando cuenta de la fundación de una nueva agrupación política: la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).

1. CLASIFICACIÓN:
· TIPO DE TEXTO: HAS DE ACLARAR QUÉ CLASE DE DOCUMENTO ES, EXPLICANDO TIPO DE FUENTE (PRIMARIA - COETÁNEA A LOS HECHOS QUE NARRA- O SECUNDARIA).

SEGÚN SU CONTENIDO LOS TEXTOS PUEDEN SER POLÍTICOS (DISCURSOS, TRATADOS,MANIFIESTOS, INFORMES,ETC); CIRCUNSTANCIALES (SE REFIEREN A HECHOS, ACONTECIMIENTOS, SITUACIONES CONCRETAS..); LITERARIOS (MEMORIAS, ARTÍCULOS, CARTAS,ENSAYOS,ETC); ETC.

El texto se inscribe a fines de la primera etapa o Bienio reformador (1931-33) de la Segunda República. En las elecciones de junio de 1931 el triunfo de la izquierda había dejado anonadados a los partidos de la derecha tradicional, desacreditados por la aún reciente monarquía, divididos y todavía poco organizados. Las medidas reformadoras que el gobierno republicano-socialista había emprendido resultaban amenazadoras para los intereses de sus bases sociales (latifundistas, Iglesia y ejército). El fracaso de la sublevación del general Sanjurjo en agosto de 1932, impulsó a la derecha a organizarse para acceder al poder por medio de las elecciones. El resultado es la formación de un gran partido de masas católico: la CEDA, que conseguirá ganar las elecciones generales de noviembre de 1933. "El Debate" era un prestigioso periódico dirigido desde 1911 por Angel Herrera Oria fundador en 1909 de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), grupo de apostolado seglar. Desde sus páginas pretendía luchar contra el anticlericalismo y difundir la doctrina social de la Iglesia, según las ideas de León XIII. En abril de 1931 Herrera había impulsado la creación de un partido Acción Nacional - poco después llamada Popular-, con el apoyo del episcopado. Pero en las elecciones los católicos habían acudido divididos y el Bloque Agrario -como se denominaron los de Acción Popular- sólo obtuvo 26 escaños. El Debate recibe con alborozo la formación de la CEDA, ya que ha contribuido a su nacimiento. El texto es público, destinado a la difusión general, y anónimo ya que ignoramos el nombre del periodista que lo redactó, pero conocemos su ideología.

General Sanjurjo: Director general de la Guardia Civil, monárquico, impulsado por los Grandes de España, nobles terratenientes molestos con la reforma agraria de la izquierda republicana, se sublevó en Sevilla el 10 de agosto de 1932. Pero fracasó por falta de coordinación. El general fue procesado y condenado a muerte, aunque le fue conmutada la pena por prisión perpetua. El gobierno Radical- Cedista le amnistió. Se exilió en Portugal. Los sublevados de julio de 1936 le propusieron encabezar el alzamiento pero murió en un accidente de aviación el 20 de julio de 1936.

Herrera Oria: Periodista y abogado, en 1940 se ordena sacerdote, llegando a ser obispo de Málaga y cardenal en 1965.

2. ANÁLISIS

2. Indique y explique la idea fundamental y las ideas secundarias.

· BREVE RESUMEN DEL CONTENIDO DEL TEXTO, FIJÁNDOTE EN LA ESTUCTURA DEL MISMO PARA EXPONER LA IDEA FUNDAMENTAL Y LAS IDEAS SECUNDARIAS, JERARQUIZADAS DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA.


· EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS HISTÓRICOS CONTENIDOS EN EL TEXTO (HECHOS, PERSONAJES, LUGARES, INSTITUCIONES...)

La idea principal es la noticia de la constitución en Madrid en marzo de 1933 de la Confederación Española de Derechas Autónoma (CEDA), agrupación política que pretendía reunir a toda la oposición de derechas. La política anticlerical de la República llevó a la jerarquía eclesiástica, tradicional en su mayoría ,a instigar la creación de la CEDA.

En el texto aparece parte de la alocución de su dirigente, Gil Robles, a sus entusiasmados seguidores. José Mª Gil Robles era un abogado procedente de Acción Católica que había sido elegido diputado en 1931 por el Bloque Agrario. En noviembre fue nombrado presidente de Acción Popular y más tarde de la CEDA.

Ideas secundarias: Gil Robles da cuenta de la integración en la CEDA de diversas tendencias: la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, los sindicatos católicos, la Derecha Regional Valenciana y la Confederación Católica Agraria.

Gil Robles(1898-1980): Catedrático de Derecho Político. Apoyó económicamente la sublevación de julio de 1936, aconsejando a sus seguidores que se incorporaran al bando nacional. Más tarde, durante el franquismo intentó aglutinar a todos los demócratacristianos. Escribió un libro de memorias:"No fue posible la paz".

Derecha Valenciana: estaba dirigida por Luis Lucia.

Su estructura era federal, con una dirección centralizada en la persona de Gil Robles. Era el primer gran partido católico de masas en España, muy heterogéneo: terratenientes andaluces, pequeños y medianos propietarios levantinos y castellanos, clases medias urbanas, obreros, alta burguesía.

Partido de masas: Quedaban fuera la Lliga catalana, el PNV, los carlistas y los republicanos conservadores de Alcalá Zamora y Miguel Maura.

En su discurso, Gil Robles explica que van a seguir "la interpretación más fiel y avanzada de la doctrina social y política cristiana", es decir, las encíclicas papales. Coloca a Dios de forma providencialista de su lado, interpretando que un católico tenía que ser forzosamente de derechas. Y afirma que su objetivo es ser el partido de derechas que "salve a la Patria, hoy en peligro". La CEDA se empeñó en que el gobierno del bienio reformador era socialista (pese a que sólo había tres de los doce ministros del PSOE) y que el marxismo amenazaba con destruir a España. Se puede ver también un matiz de exaltación patriótica, frente a los nacionalismos, interpretados como separatismos.

El periodista informa del programa de la CEDA, recogido en sus Estatutos: defender la civilización cristiana, amenazada según ellos por la Constitución republicana de 1931 y otras medidas del gobierno republicano-socialista. Esto implica la necesidad de revisar la Constitución y derogar las leyes laicas (matrimonio civil, divorcio), fomentando la educación católica. Todo ello siguiendo directrices de la jerarquía católica (carta colectiva del Episcopado español de diciembre de 1931), muy molesta con estas medidas que hacen perder influencia a la Iglesia. Quieren volver a una sociedad tradicional donde el clero recupere su autoridad perdida. En el texto no se recogen otros puntos del programa de la CEDA como la paralización de la reforma agraria, la defensa de los intereses económicos agrarios, la reducción de las autonomías regionales y la limitación de la actividad sindical. En resumen, era un programa claramente conservador.

Socialista: decía que había que acabar con la tiranía de los rojos

Gil Robles mantenía el principio de la accidentalidad respecto a las formas del Estado (monarquía o república). Acataba la legalidad republicana pero se mostraba ambiguo respecto al régimen, a fin de atraer a más votantes. Consideraba la democracia no un fin sino un medio de alcanzar el poder, según confesión propia. Era autoritario y partidario de un ejecutivo fuerte. La izquierda lo acusó de fascista aunque siempre lo negó.

Gil Robles, fascista: Habia asistido al congreso del partido nazi en Nuremberg en septiembre de 1933 y opinaba que se podia aprovechar del mismo su antimarxismo, la exaltación del patriotismo y el rechazo de la democracia liberal y parlamentaria. La Juventud de Acción Popular desfilaba con el brazo en alto saludando a Gil Robles con gritos de ¡Jefe, jefe, jefe!. Su programa incluía cosas como:
2. Disciplina. Los jefes no se equivocan.
12. Antiparlamentarismo. Antidictadura. El pueblo se incorpora al gobierno de un modo orgánico y jerárquico, no por democracia degenerada.
No era un fascismo, pero casi.

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc