1. Clasifique el texto, explicando:
tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino
y propósitos por los que se escribió.
2. Indique y explique la idea fundamental
y las ideas secundarias.
TEXTO CONSTITUCIÓN DE 1876.
" (...)
Art. 11º. La religión Católica, Apostólica, Romana,
es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros.
Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas,
ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a
la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni
manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.(...)
Art. 13º. Todo español tiene derecho: De emitir libremente
sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la
imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura
previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida
humana. De dirigir peticiones individual o colectivamente al Rey, a las
Cortes y a las autoridades. El derecho de petición no podrá ejercerse
por ninguna clase de fuerza armada.
Art. 18º. La potestad de hacer las leyes reside en
las Cortes con el Rey.
Art. 19º. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores,
iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.
Art. 20º. El Senado se compone: 1º) De senadores por
derecho propio, 2º) De senadores vitalicios nombrados por la Corona; 3º)
de senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes
en la forma que determina la ley. El número de senadores por derecho propio
y vitalicio no podrá exceder de 180. (...)
Art. 27º. El Congreso de los Diputados se compondrá
de los que nombren las Juntas electorales, en la forma que determine la
ley. Se nombrará un Diputado a lo menos por cada ciento cincuenta mil
almas de población.
Art. 28º. Los Diputados se elegirán y podrán ser elegidos
indefinidamente por el método que determine la ley. (...)
Art. 50º. La potestad de hacer ejecutar las leyes
reside en el Rey,y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la
conservación del orden público en el interior y a la seguridad del Estado
en la exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.
Art. 51º. El Rey sanciona y promulga las leyes. (...)
Art. 75º. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía,
sin perjuicio de las variaciones que por particulares circunstancias determinen
las leyes. En ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos
los españoles en los juicios civiles y criminales (...) "
Madrid, 30 de junio de 1876.
|
 |
AQUÍ
TIENES ALGUNAS PAUTAS PARA EL ANÁLISIS: TIENES QUE SEGUIR LAS SIGUIENTES
FASES:
1. CLASIFICACIÓN:
· TIPO DE TEXTO: HAS DE ACLARAR QUÉ CLASE DE DOCUMENTO ES,
EXPLICANDO TIPO DE FUENTE (PRIMARIA - COETÁNEA A LOS HECHOS QUE
NARRA- O SECUNDARIA); SEGÚN SU CONTENIDO LOS TEXTOS PUEDEN SER
POLÍTICOS (DISCURSOS, TRATADOS,MANIFIESTOS, INFORMES,ETC); CIRCUNSTANCIALES
(SE REFIEREN A HECHOS, ACONTECIMIENTOS, SITUACIONES CONCRETAS..); LITERARIOS
(MEMORIAS, ARTÍCULOS, CARTAS,ENSAYOS,ETC); ETC.
· LUGAR Y FECHA. CONVIENE HACER UNA BREVE REFERENCIA A LO QUE LA
FECHA SIGNIFICA.
· AUTOR: PUEDE SER INDIVIDUAL O COLECTIVO. SI ES PROTAGONISTA O
TESTIGO DEL HECHO. AÑADE ALGÚN DATO DE SU BIOGRAFÍA
QUE ESTÉ EN RELACIÓN CON EL TEXTO A COMENTAR.
· DESTINATARIO: PUEDE SER PÚBLICO O PRIVADO, PERSONAL U
OFICIAL, CONFIDENCIAL O DE DIFUSIÓN GENERAL.
|
1.
Clasifique el texto, explicando: tipo de texto, circunstancias concretas
en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió.
Se trata
de una selección de artículos significativos de la Constitución de 1876.
Es una fuente primaria, de naturaleza jurídico-política, pública, destinada
a la difusión general, de autor colectivo.
Es la Constitución de la Restauración, periodo iniciado en 1874 con la
reposición de los Borbones tras la llegada de Alfonso XII, hijo de Isabel
II.
La I República había acabado con el golpe de Estado del general Pavía
a comienzos de 1874, estableciéndose un Gobierno Provisional presidido
por Serrano. Los graves problemas existentes -guerras carlista y cubana,
cantonalismo y agitación social- llevaron al futuro Alfonso XII a presentarse
como pacificador en el Manifiesto de Shandhurst, documento redactado por
el líder del partido alfonsino, Cánovas del Castillo.Tras el pronunciamiento
en Sagunto del general Martínez Campos (diciembre de 1874), Alfonso XII
fue proclamado nuevo rey.
En la Restauración se trataba de volver al régimen anterior al Sexenio
revolucionario, cansadas las clases altas y medias de los cambios políticos
( monarquía democrática de Amadeo I, república federal , república centralista).
Veían necesaria una nueva Constitución moderada que estableciera unas
"reglas de juego" abiertas, para recoger en su seno a todas las ramas
del liberalismo, y que clausurara el ciclo revolucionario iniciado en
1868, con el objetivo de mantener un orden político y público estables,
basados en el equilibrio.
|
|
|
 |
2. ANÁLISIS:
· BREVE RESUMEN DEL CONTENIDO DEL TEXTO, FIJÁNDOTE
EN LA ESTUCTURA DEL MISMO PARA EXPONER LA IDEA FUNDAMENTAL Y LAS IDEAS
SECUNDARIAS, JERARQUIZADAS DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA.
· EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS HISTÓRICOS CONTENIDOS
EN EL TEXTO (HECHOS, PERSONAJES, LUGARES, INSTITUCIONES...)
|
2.
Indique y explique la idea fundamental y las ideas secundarias.
En la Constitución
aparece reflejado el ideario canovista. El artículo 18 sostiene la idea
fundamental del sistema: la soberanía compartida entre Rey y Cortes. Se
basaba en la idea moderada de la existencia de una "constitución histórica"
de la Nación, es decir, las instituciones
tradicionales, que estaban fuera de discusión: Rey y Cortes, que tendrían
la soberanía compartida, siguiendo el liberalismo doctrinario. Los partidos
oficiales debían aceptar este principio de legalidad constitucional. Otras
caracteristicas de la Constitución son:
- El rey mantiene el poder ejecutivo (Art. 50), acrecentado
con la dirección del Ejército, y ejerce un papel moderador, gozando
de amplias facultades.
- Sistema bicameral: Cámara Alta o Senado mixto (Art.
20) con miembros de derecho propio y nombrados por la Corona y otros
elegidos por las corporaciones y los mayores contribuyentes, que representa
a los grupos sociales conservadores, y Cámara Baja o Congreso (Art.27)
cuyos miembros serán elegidos por los ciudadanos. Sin embargo la Constitución
no determinará el tipo de sufragio, remitiéndose a una Ley Electoral
(Art. 28) que establecerá, primero, la vuelta al sufragio restringido
y censatario (el cuerpo electoral se reduce a no más de un 5 por cien
de la población) y posteriormente, a partir de 1890, se instaura definitivamente
el sufragio universal masculino. Ambas Cámaras serán colegisladoras
y tendrán iguales facultades (Art. 19)
- Se reconocen amplias libertades: de expresión,
asociación,etc( Art.13)
- El Estado se declara confesionalmente católico
pero tolerante con otros cultos (Art.11) - Predomina una concepción
centralista y unitaria del Estado, al establecer unos mismos códigos,
eliminando los fueros (Art.75)
|
 |
La Nación era para Cánovas
una creación histórica, obra de Dios y con un destino propio que habían
de determinar y construir los hombres que la componen. |
|