 |
SE TRATA DE QUE HAGAS UN RESUMEN CLARO Y PRECISO DE TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL MISMO. PIENSA QUE
SOLO TIENES DOS FOLIOS PARA REALIZAR TODA LA PRUEBA... HAZ UN ESQUEMA PREVIO, EN CINCO MINUTOS, EN DONDE RECOJAS LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEMA, PARA EVITAR OLVIDOS |
1.
Clasifique el texto, explicando: tipo de texto, circunstancias concretas
en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió.
Se trata del mensaje leído en TVE por el rey
Juan Carlos I la noche del 23-24 de febrero, tras el intento de golpe
de Estado del teniente coronel Antonio Tejero. Es una fuente primaria,
un texto de carácter político y público, destinado a todos los
españoles. El autor es D. Juan Carlos de Borbón, hijo del infante
D. Juan de Borbón y nieto de Alfonso XIII. D. Juan, heredero de los derechos
dinásticos de su padre, no logró que Franco le devolviera el trono; en
1948 consintió que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo la
tutela de Franco a cambio de que éste le nombrara en 1969 sucesor en la
Jefatura del Estado, tras jurar el príncipe ante las Cortes y acatar las
Leyes del Movimiento Nacional. Así se establecía una nueva monarquía franquista
y Franco pudo decir que todo quedaría "atado y bien atado" tras
su muerte. Juan Carlos I fue proclamado rey de España el 22 de noviembre
de 1975, al morir el dictador. La oposición política republicana lo recibió
con desconfianza, pero el rey pretendía desmantelar paulatinamente la
dictadura, utilizando los cauces legales de la misma para alcanzar la
democracia en España, apoyado en Adolfo Suárez, y con el consenso de la
oposición. Las reformas condujeron al restablecimiento de la democracia
tras las elecciones de junio de 1977. Pero molestaban profundamente a
los sectores de ultraderecha, que protagonizaban acciones violentas y
manifestaciones para producir una involución, reclamando la intervención
del ejército. Por otro lado, los terroristas de extrema izquierda atacaban
sobre todo a militares, buscando provocar su respuesta violenta.
El 23 de febrero de 1981 se produjo un intento
de golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil, Tejero.
La falta de apoyo al golpe de Estado por parte de los altos mandos militares
y la firme postura en contra del rey, frustró la operación. En este contexto
hay que encuadrar el mensaje del rey, cuyo propósito es calmar a la opinión
pública española asustada ante el golpe, asegurándoles que él no lo apoya
y que no peligra la reciente democracia.
|
| |
|
|
|
2.
Ideas que aparecen en el texto y resumen.
El rey, vestido de uniforme de capitán general, a
la una y catorce minutos de la madrugada, se dirigió por TVE a todos los
españoles para pedir serenidad "en las circunstancias extraordinarias
que estamos viviendo....por los sucesos desarrollados en el palacio del
Congreso". Se refería al intento de golpe de estado por parte de un
grupo de guardias civiles, dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero,
que irrumpieron a las seis y veinte de la tarde en el Congreso de los
Diputados durante la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo,
de UCD, como presidente del gobierno, tras la dimisión de Adolfo Suárez
el 29 de enero. Tejero, pistola en mano, desde la tribuna de oradores,
gritó "Todos al suelo" y obligó a agacharse a los parlamentarios que fueron secuestrados durante diecisiete horas y media. En la III Región
Militar (Valencia), el general Jaime Milans del Boch declaró el estado
de guerra y sacó los tanques a la calle. Participó en la operación el
general Alfonso Armada, antiguo preceptor del rey, que confiaba en lograr
la aceptación de éste y ser nombrado presidente del gobierno. También
estaban implicados mandos de la División Acorazada Brunete, que debían
tomar Madrid y algún civil. Los españoles, aterrorizados, pudieron seguir
en directo por TVE y radio, los acontecimientos.
Tejero era un militar de ultraderecha que ya había
protagonizado un complot golpista desarticulado en noviembre de 1978,
la llamada Operación Galaxia . Un sector
del ejército, vinculado ideológica y sentimentalmente al franquismo, estaba
muy molesto con las reformas que había emprendido el gobierno de Adolfo
Suárez, con el beneplácito real. Algunos habían comenzado a conspirar
desde el día mismo en que fue proclamado Rey don Juan Carlos; no les gustó
el mensaje real en que hacía un llamamiento a la concordia entre los españoles
y manifestaba su deseo de cambios políticos, lo consideraron una traición
a Franco. Las presiones de la extrema derecha para que realizaran un nuevo
"alzamiento nacional" como en 1936 y los ataques terroristas de extrema
izquierda provocaban gran tensión en el ejército. Muchos aceptaron por
disciplina las reformas. La legalización del Partido Comunista de España,
el 9 de abril de 1977, hizo estallar la tensión y fue la causa próxima
del intento de golpe planificado por Tejero. Decidieron aprovechar la
sesión de investidura en el Congreso de los Diputados del nuevo presidente
de gobierno, Calvo Sotelo. Los golpistas del 23 F habían previsto que
otras capitanías generales se sumaran a su acción anticonstitucional,
mal organizada por otra parte. De ahí la importancia de la actuación de
don Juan Carlos, que consiguió parar el golpe de estado; primero, a través
de llamadas telefónicas con los principales implicados y por último, con
el mensaje televisado, en que el rey ordenaba a las autoridades civiles
y militares que mantuvieran el orden constitucional y la legalidad vigente,
manifestando claramente que no autorizaba el golpe y evitando que los
jefes militares indecisos se sumaran al mismo. La Corona aparecía como "símbolo de la permanencia y unidad de la patria". Las palabras
del rey devolvieron la alegría y la tranquilidad a los españoles. Don
Juan Carlos ganó ese día la legitimidad democrática que le faltaba, con
una actuación muy diferente a la de su abuelo, Alfonso XII, ante el golpe
de Estado de Primo de Rivera.
En Valencia, a las cuatro de la mañana el general
Milans del Bosch ordenó a las tropas regresar a los cuarteles. Tejero,
presionado, puso fin al secuestro a las doce de la mañana. Tras el fracaso
del golpe, en las principales ciudades españoles se celebraron multitudinarias
manifestaciones en apoyo de la democracia. Más tarde tuvo lugar un consejo
de guerra entre febrero y junio de 1982 contra los principales implicados
en la intentona del golpe militar. Las penas fueron muy leves y el gobierno
recurrió contra la sentencia. El Tribunal Supremo aumentó las penas. |
 |
Parlamentarios secuestrados: Que no obedecieron esa orden fueron Adolfo Suárez,
Santiago Carrillo y el general Gutiérrez Mellado, vicepresidente del gobierno,
que intentó detener el golpe, forcejeando con Tejero. La protesta acabó
tras disparar los golpistas unas ráfagas de metralleta al aire.
Operación Galaxia: Por el nombre de la cafetería
madrileña, en el barrio de Argüelles, donde celebraban sus encuentros.
El capitán Ricardo Saénz de Ynestrillas era otro protagonista. Planeaban
secuestrar al gobierno durante un consejo de ministros y sustituirlo por
una junta militar. Fueron descubiertos por el CESID, detenidos y condenados
a leves penas de cárcel (siete meses a Tejero y seis meses y un día a
Ynestrillas). |