patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Historia del Arte

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Análisis Arquitectura
Historia del Arte > Análisis >

Arquitectura

>

Vista interior del Haram, de la Mezquita de Córdoba

Vista interior del Haram, de la Mezquita de Córdoba

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
haram, mezquita, córdoba, mihrab, maqsura, arte, arquitectura, musulman, califal, Omeya, al-andalus


Vista interior del haram de la mezquita de Córdoba, con la maqsura y entrada al mihrab al fondo.
Mezquita de Córdoba. Ampliación de Al-Hakem II. Siglo X.
Arte islámico español, periodo califal.




El arte califal (750-1031) constituye la primera etapa del arte hispano-musulmán . Se corresponde con la dominación de la dinastía Omeya, el periodo más brillante de la historia de Al-Andalus, con Córdoba como capital. Ejemplo de este esplendor es la Mezquita.

Etapas del arte hispano-musulmán: Son cuatro. El arte califal (750-1031), el taifa (1031-1086), el arte de los invasores norteafricanos, almorávides y almohades (1086-1238) y arte nazarita (1238-1492).

La mezquita es el edificio más significativo del Islam. Es el lugar de oración en común. Consta de los siguientes elementos: un gran patio rectangular (sahn), rodeado por un muro, con una fuente para las abluciones rituales (sabil); a un lado está el alminar o minarete, torre desde la que el almuédano llama a oración a los fieles cinco veces al día; sala de oración (haram) cubierta, dividida por columnas en naves perpendiculares a uno de los muros (quibla), siempre orientado hacia La Meca, ciudad santa del Islam; en su centro se abre el mihrab, nicho destinado al imán o director de la oración, el cual pronuncia el sermón desde el mimbar o púlpito de seis escalones; ante el mihrab hay un espacio reservado para el príncipe (maqsura). Este modelo corresponde al de la mezquita hipóstila , la más común.

Mezquita: es una creación original del Islam. Muchos investigadores creen que su origen está en la casa de Mahoma en Medina. Era un recinto rectangular de adobe con un patio central y un cobertizo al sur recubierto con una techumbre plana de madera y hojas de palma.

Hipóstila: con columnas. Además de ésta hay otros dos tipos de mezquita: la de planta central con cúpula y la de patio con cuatro iwanes o pórticos abiertos.

La Mezquita de Córdoba fue construida por el emir Abd-al-Rahman I sobre el emplazamiento de la basílica visigoda de San Vicente entre 785-787, con once naves y un patio o sahn, siguiendo el modelo de la de Damasco. En el año 833 Abd-al-Rahman II debido al crecimiento constante de la ciudad, hizo la primera ampliación hacia el sur, derribando la quibla y añadiendo 8 tramos. El califa Abd-al-Rahman III añadió algunos retoques (agrandó el patio hacia el norte y añadió el alminar). Al-Hakem II realizó la segunda ampliación, entre 961 y 969, la más lujosa, añadiendo 12 tramos, una nueva quibla, el mihrab y las dependencias que lo rodean. Por último, entre 987 y 990, el dictador Almanzor hizo la tercera ampliación hacia el este, debido a la proximidad del Guadalquivir, añadiendo ocho nuevas naves. El mihrab quedó descentrado. En el siglo XVI se construye dentro una catedral gótica, con mezcla de otros estilos; el alminar quedó enmascarado por un campanario.

La fotografía corresponde al interior del haram, en la zona de ampliación de Al-Hakem II. Estamos en la nave central, más ancha, de las once primitivas. Vemos las columnas y arcos que forman las naves y las que cierran la maqsura. Al fondo se aprecian tres puertas en el muro de quibla; la central es la entrada al mihrab o nicho, flanqueado por otras dos capillas.

Al-Hakem II, hijo del poderoso Abd-al-Rahman III, creador en el año 929 del Califato de Córdoba, fue un monarca piadoso y muy culto. Su biblioteca personal contenía unos 400.000 volúmenes.


CÚPULA MIHRAB
(detalle)

Análisis formal:

Materiales: los más importantes son la piedra caliza y el ladrillo, que se alternan en las dovelas de los arcos; aunque no lo vemos, el muro exterior de la mezquita es de sillares de piedra aparejados a soga y tizón, así como los contrafuertes. El mármol aparece en los fustes de las columnas y en la pared de quibla. El estuco y los mosaicos recubren las paredes y cúpula del mihrab y la quibla. El techo era de madera.

Aparejo a soga y tizón: se alternan los sillares dispuestos a soga o con las caras mayores al exterior, con otras colocadas a tizón o con las caras menores al exterior.

Las columnas de la zona construida por Abd-al-Rahman I son aprovechadas de edificios romanos y visigodos, pero las de esta zona son de creación propia andalusí.

Elementos constructivos: Se emplean como soportes las columnas , sin basa, con fuste liso y capitel con hojas de acanto estilizadas talladas a trépano, rematado en un cimacio. Encima superponen unos pilares rectangulares con modillones de rollos en su base. En el exterior, los muros, reforzados con contrafuertes y rematados en almenas.
- Hay doble arquería superpuesta, para conseguir más altura y luminosidad: la superior es de arcos de medio punto y la inferior de arcos de herradura califales, enjarjados, es decir, embutidos en el soporte; cumplen funciones de tirante, reforzando la arquería superior. Las dovelas de ambos arcos alternan la piedra blanca con el ladrillo rojo. Acotan la maqsura arcos polilobulados superpuestos y entrelazados; encima hay arcos de herradura sobre pequeñas columnas adosadas.
- Los vemos también en las tres puertas de las capillas, enmarcados por un alfiz, moldura rectangular que deja unos espacios intermedios o albanegas. Las dovelas presentan alternancia en decoración.
- La cubierta no se aprecia en la fotografía. La original era plana de madera. Pero aquí en la maqsura, para distinguirla, Al-Hakem II hizo cuatro ricas cúpulas de nervios califales, elevadas sobre trompas con una estructura octogonal. Los nervios no se cruzan en el centro, con una cúpula gallonada. La del mihrab tiene forma de concha, simbolizando la sabiduría divina.

Cimacio: pieza en forma de tronco de piramide invertido y decorada con diversos motivos que se coloca sobre el capitel. Usada en el arte bizantino.

Modillones de rollos: piezas cilíndricas superpuestas para facilitar la transición entre columna y pilar.

El arco califal de herradura es más cerrado que el visigodo y más estrecho en los laterales que en la clave, ya que trasdós e intradós dejan de ser paralelos. Además tiene las dovelas alternadas de colores y suele estar encuadrado por un alfiz o moldura rectangular.

La decoración: se basa en la alternancia de color de las dovelas (rojo y blanco), en los capiteles tallados a trépano con la técnica de avispero, y en el juego de las arquerías superpuestas y entrecruzadas. En la zona de la maqsura y del mihrab se encuentra la mayor riqueza ornamental. Paredes y cúpulas están revestidas de una refinada y suntuosa decoración anicónica sobre exquisitos mosaicos, regalo del emperador bizantino, y sobre estuco. Está constituida por ataurique o decoración vegetal, la epigrafía o de letras con versículos del Corán, y la geométrica o de lacería. Decoraban el suelo con alfombras.

Valores plásticos: el espacio interno de la Mezquita da sensación de uniformidad, debido a la original sucesión de naves idénticas. Es indeferenciado y predomina la horizontalidad. El interior es oscuro, iluminado por lámparas que penden del techo; está penumbra favorece un clima intimista. El exterior carece de importancia, no existe un concepto claro de fachada, abriéndose el muro en muchas puertas.

Función: religiosa. La Mezquita de Córdoba era una aljama o mezquita del viernes. Era un lugar de oración comunitaria y, fuera de las horas de culto, se administraba justicia, se enseñaba el Corán, se charlaba.

Mosaicos: elaborados con pequeñas piezas llamadas teselas, de cristal verde, azul y oro. El emperador bizantino Nicéforo Focas envió a un maestro musivario y 320 quintales de mosaicos. El maestro formó en Córdoba un equipo de artesanos especializados en el difícil arte del mosaico.

Epigrafía: en el mundo musulmán es muy apreciada la caligrafía como elemento decorativo, ya que su objetivo más importante es registrar la palabra de Dios en el Corán (libro sagrado de los musulmanes). Las matemáticas rigen las medidas de las letras. Existen dos tipos de letras: la cúfica, de trazos rectos y la nasjí o cursiva.

Lacería: las composiciones están formadas por rosas geométricas entrelazadas, sin hallar jamás el centro, ya que la unidad de Alá se manifiesta en la infinita multiplicidad de formas. En las rosas geométricas vemos círculos, cuadrados, triángulos, polígonos estrellados ( la estrella de dieciséis puntas es muy común). Las formas geométricas se repiten simétricamente, sin fin.

Estilo: claramente arte califal por su planta, el empleo de sillares de piedra, superposición de soportes y de arcos ( cuyo precedente está en el acueducto romano de Los Milagros, de Mérida), alternancia de dovelas, columnas aprovechadas, arco de herradura semicircular (ya empleado por los visigodos, pero más abierto) con dovelas alternadas y alfiz , uso de contrafuertes exteriores y almenas.
Significado: La Mezquita de Córdoba es el edificio clave de la arquitectura hispano-musulmana en la etapa califal y muestra la importancia económica, política y cultural que adquirió la ciudad durante esta época, sin rival en Occidente. En ella se aprecia claramente la síntesis de elementos de las distintas culturas (romana, visigoda, bizantina, persa y siria) que los musulmanes recogieron pero que supieron emplear de forma libre e innovadora.

Influencias: algunas de sus novedades se imitarán mucho en el arte posterior de Al-Andalus y del Norte de África (planta, el arco de herradura, la cúpula de nervios, la decoración), pero no la superposición ni la bicromía de arcos. De ahí que la Mezquita sea un monumento original y único, típicamente español.


MIHRAB
(detalle)

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc