|
|
1.La
renovación de la novela a partir de los años sesenta.
2.Valoración crítica de Cinco horas
con Mario, de Miguel Delibes
|
1.La renovación
de la novela a partir de los años sesenta.
|
|
EN ESTA PREGUNTA DEBES DEMOSTRAR TUS CONOCIMIENTOS
TEÓRICOS ACERCA DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS
Y TEMÁTICAS DE LA NOVELA DE LOS AÑOS SESENTA, FRENTE A LA
NOVELA REALISTA ANTERIOR Y DEBES HACER REFERENCIA A LOS AUTORES Y OBRAS
MÁS RELEVANTES. |
A principios
del siglo XX, escritores como James Joyce o Marcel Proust,
entre otros hicieron una profunda renovación formal de la novela europea.
Esta renovación afecta al punto de vista desde el que se cuenta
la novela, pues en contraste con el narrador tradicional, el narrador
contemporáneo está limitado y deja que los personajes presenten ellos
mismo la acción, tal como la perciben desde su personal punto de vista;
como en lo relativo a los personajes: frente al héroe tradicional,
esta novela prefiere el grupo humano, o el personaje anónimo, e incluso
la ausencia de protagonista; o el argumento, pues no interesa contar
una historia, ni narrar sucesos o hacer descripciones, no hay argumento
a la manera clásica con principio, nudo y desenlace; en cuanto al tiempo
y al espacio, la trama no sigue un orden cronológico, se funde
el presente y el pasado en un tiempo único, o bien hay un tiempo circular,
en el que es indiferente el orden de lectura. El espacio se limita y puede
llegar a reducirse a un espacio interior como la mente del protagonista.
Por razones básicamente históricas (guerra civil,
franquismo) esta renovación no llega a España hasta bien entrados la década
de los 60. La década anterior es la del auge de la llamada "novela social",
novela que se inserta en los criterios de la crítica marxista. Escritores
y novelas representativas de esta tendencia son Jesús Fernández Santos:
Los bravos, López Salinas: La mina, Juan Goytisolo:
Campos de Níjar, García Hortelano: Tormenta de verano
y un largo etc.
Con Tiempo de silencio de Luis Martín Santos
(1962) se cierra, de alguna manera, el ciclo de la novela social y se
inicia esa renovación de la que hemos hablado antes. En este afán renovador
participan novelistas de la primera generación de posguerra como Camilo
José Cela: San Camilo (1936), Mazorca para dos muertos,
Miguel Delibes: las guerras de nuestros antepasados, Torrente
Ballester: La isla de los jacintos cortados, como otros más
jóvenes, Juan Benet: Volverás a Región, Juan Goytisolo:
Reivindicación del conde don Julián.
Estos novelistas reconocen el agotamiento de la novela
social y buscan nuevas formas narrativas con nuevos enfoques y una mayor
atención a la lengua literaria.
|
|
|
2.Valoración
crítica de Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes
|
|
ESTA CUESTIÓN DEBES
RESPONDERLA SIGUIENDO EL ESQUEMA DE INTRODUCCIÓN: UNAS POCAS PALABRAS
PARA PRESENTAR LA OBRA
|
Esta novela
se publica en 1966 dentro del proceso de renovación formal de la novela.
Por una lado contrasta con la obra anterior de Delibes, tradicional en
cuanto a la forma narrativa y por otro, refuerza la postura crítica y
de denuncia, característica del novelista.
|
|
DESARROLLO:
CONTENIDO ESENCIAL DE LA OBRA Y ASPECTOS QUE TE HAN INTERESADO MÁS
|
El contenido
es muy sencillo se trata de un largo soliloquio, en la que una mujer,
Carmen, representante de la pequeña burguesía del franquismo, le reprocha
a su marido, muerto repentinamente y al que está velando en una habitación
de su casa, su fracaso matrimonial, su frustración personal.
La novela consta de un prólogo, veintisiete capítulos
numerados, que comienzan con una cita de la Biblia, que la protagonista
malinterpreta y un epílogo. El espacio se ha reducido: una habitación
de una casa en una ciudad provinciana de la España de posguerra y el tiempo
también: veintisiete años de vida matrimonial en cinco horas.
Llama la atención en esta novela el lenguaje:
léxico vulgar, imprecisión, reiteración, tópicos, comodines, frases hechas,
elipsis, anacolutos, concordancias equivocadas etc. la técnica narrativa:
el monólogo interior, un aspecto esencial en la renovación de las técnicas
narrativas de los años 60, esa constante segunda persona del discurso,
que increpa que se obsesiona, que hace las más caprichosas asociaciones.
|
|
Y CONCLUSIÓN:
UNA VALORACIÓN FINAL DE LA OBRA.
|
Valor fundamental
de esta obra es que a través de una pequeña historia de infidelidad, de
sentimiento de culpa, Delibes nos hace un maravilloso retrato de los valores
morales de la sociedad franquista a través de las ideas de Carmen, sobre
el sexo, el dinero, el matrimonio, la religión, la diferencia de clases
etc.
|
|