|
|
1.Los movimientos estéticos
de vanguardia.
2.Valoración critica de Luces
de Bohemia.
|
1.Los movimientos estéticos
de vanguardia.
|
 |
PARA DESARROLLAR
ESTE TEMA DEBES EMPEZAR POR DEFINIR LO QUE SON LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA:
|
Tras la Primera Guerra Mundial, la situación
del arte europeo se caracteriza por una extraordinaria complejidad, se
desarrollan los llamados movimientos de vanguardia, que, en algunos países,
adquieren un carácter profundamente radical y se comprometen en
la transformación o la crítica de la sociedad existente.
La profunda crisis de valores del cambio de siglo conduce a un rechazo
de la razón por considerarla incapaz para comprender la vida, por
ello se da primacía a lo irracional, a lo inconsciente. El arte
refleja este irracionalismo rechazando lo figurativo, entusiasmándose
por lo moderno, por los nuevos modos de expresión: la fotografía,
la tecnología, cine etc. No se buscará la belleza y el feísmo
se incorpora como una nueva e importante categoría artística.
|
 |
A CONTINUACIÓN
DEBES DESARROLLAR EL TEMA ENUMERANDO LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA MÁS
IMPORTANTES, SUS CARACTERÍSTICAS Y SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES:
|
Los principales movimientos de vanguardia son los
siguientes:
-
El futurismo: ensalza los
mitos y tópicos de la modernidad: la velocidad, las máquinas,
la fuerza etc. Llegan a ensalzar la guerra y a propugnar la destrucción
de los museos, de las bibliotecas, de todo lo relacionado con el concepto
tradicional de arte. Tuvo importancia sobre todo en Italia y su fundador,
Marinetti, estuvo muy cercano al fascismo.
-
El expresionismo: es un
movimiento de origen alemán que deforma el mundo visible, como
medio de trasmitir al receptor la conciencia trágica de la
vida. Expresa la realidad vista desde un yo atormentado. Se caracteriza
por sus colores fuertes, un cierto humor negro y una apología
de la fealdad. Vasily Kandisky es un pintor representativo
de este movimiento Se pueden encontrar elementos expresionistas en
los esperpentos de Valle-Inclán y en las primeras obras de
Baroja.
-
El cubismo: se caracteriza
por su espíritu de geometría. Los cubistas analizan
las formas hasta sus últimas consecuencias, descomponiendo
los volúmenes, estudiando sus partes y reduciéndolos
a formas geométricas. Picasso y Juan Gris son
los nombres más representativos de este movimiento.
-
El abstraccionismo: los
abstraccionistas quieren crear un arte puro. En pintura liberan a
los elementos pictóricos, la forma y el color, de su vehículo
habitual: la realidad. De manera semejante se desarrolla por esta
época el concepto de poesía pura.
-
El dadaísmo: la
primera guerra mundial supuso una crisis tal de valores que los dadaístas
consideraban que sólo la protesta, el irracionalismo, la negación
absoluta, la anarquía eran las respuestas coherentes a la estupidez
del mundo.
-
El surrealismo: en 1924
el poeta André Breton publicaba en París el Primer
Manifiesto del Surrealismo. El nuevo movimiento heredaba de su
antecesor, Dadá, la idea de que la razón no es
más que un molesto impedimento que obstaculiza el desarrollo
de la creatividad.
Tomando como punto de partida la obra clave de Sigmund Freud
La interpretación de los sueños, llegan a la
conclusión de que la única manera de eliminar las ataduras
de la razón era propiciar el acceso al subconsciente. Escogieron
dos vías para "penetrar" en él, vías
que constituyen las dos técnicas surrealistas por excelencia:
el automatismo, que consiste, en esencia, en dibujar o escribir
sin lógica, moviendo libre e incontroladamente la mano o el
pincel y la desorientación reflexiva, procedimiento por medio
del cual las imágenes surgidas del subconsciente unen objetos
completamente extraños entre sí.
|
 |
EL ÚLTIMO
PARRAFO DEBE ACTUAR COMO CIERRE DE LO ANTERIOR, EN ESTE CASO, PODEMOS
RELACIONAR LA VANGUARDIA EUROPEA CON LA ESPAÑOLA:
|
En el ámbito hispánico hay que nombrar dos importantes
movimientos estéticos, el ultraísmo y el creacionismo.
Algunos de los escritores de la generación del 27 participaron
activamente en ellos, otros como Federico García Lorca en
Poeta en Nueva York o Vicente Aleixandre en La destrucción
o el amor han hecho importantes contribuciones al movimiento surrealista.
|
|
|
2.Valoración
critica de Luces de Bohemia.
|
 |
INTRODUCCIÓN
|
Luces de Bohemia
es el primero de los esperpentos de Valle-Inclán,
La definición y teoría de este tipo de teatro aparecen formuladas
fragmentariamente en una escena de la obra . En él se nos cuenta
la historia de las últimas horas de un poeta ciego Max Estrella,
en una noche de invierno y en un ambiente de bohemia madrileña.
Max muere solo al amanecer en el quicio de su puerta.
|
 |
DESARROLLO
|
La mezcla de lo trágico y lo
grotesco en esta obra es uno de sus aspectos más sobresalientes.
Max Estrella no está destinado a matar a su padre y a casarse con
su madre como Edipo, ni a vengar la muerte del padre como Hamlet, sino
a enfrentarse a un destino terrible y grotesco a la vez: ha recibido una
carta de despido del editor de su periódico dejándole en
la calle, sin los veinte duros necesarios para pagar el alquiler del tugurio,
que comparte con su mujer Madama Collet y su hija Claudinita, el carbón
para no morir de frío, o algo que llevarse a la boca de cuando
en cuando.
Como Max carece de la dignidad del héroe trágico, su rabia
e indignación ante el atropello que se le hace, son acalladas con
unas cuantas pesetas del "fondo de reptiles" que su amigo Paco,
antiguo compañero de la farándula modernista y actual ministro
de Gobernación, le proporciona.
|
 |
CONCLUSIÓN
|
La época en la que transcurre
la obra no está para heroísmos. El trasfondo histórico
de Luces de Bohemia corresponde a los violentos años de
la segunda década del siglo XX. Los disturbios políticos
de 1917 y 1919 están recogidos con exactitud, la ley de fugas de
Martínez Anido se cumple con el anarquista catalán, uno
de los escasos personajes de la obra a los que Valle concede categoría
humana y no transforma en fantoche.
|
|