 |
AL RESPONDER
A UNA CUESTIÓN TAN AMPLIA COMO ÉSTA, DEBES SINTETIZAR TUS CONOCIMIENTOS
AL MÁXIMO. EMPIEZA POR UNA INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE LA GENERACIÓN, HABLA
DE SUS CARACTERÍSTICAS, INTRODUCE A LOS ESCRITORES QUE LA FORMAN Y A SUS
OBRAS Y TERMINA CON UNA BREVE CONCLUSIÓN.
|
La generación
del 27, llamada así por el homenaje en honor a Góngora que celebraron
en 1927, es una de las generaciones literarias más importantes de la historia
de la literatura española. Es sobre todo una generación de poetas, pues
con excepción de Federico García Lorca que cultivó el teatro con
gran brillantez, lo mejor de la obra del resto está en su poesía.
La generación del 27 tiene una primera etapa anterior
a 1936 en la que casi todos sus miembros discurren por caminos paralelos.
Esta generación, eco de numerosas corrientes, cultiva la vanguardia en
sus distintas versiones: el ultraísmo y el creacionismo
con Gerardo Diego, Manual de espumas, el futurismo
en Cal y Canto de Alberti, el surrealismo de Lorca
en Poeta en Nueva York, Cernuda, Un río un amor o
Aleixandre, Espadas como labios.
Salinas y Guillen se inclinan hacia
una poesía pura, depurada de todo aquello que no sea emoción lírica en
La voz a ti debida del primero o Cántico del segundo.
Además cultivan en estas primeras etapas una poesía
neopopular Alberti con Marinero en tierra, y Lorca
con El Romancero Gitano entre otros, o bien una poesía de raíz
clásica inspirada en Garcilaso, Lope o Góngora
como Gerardo Diego con Versos humanos.
Después de la guerra la trayectoria de estos poetas
es muy diferente. Lorca ha muerto, Alberti, Guillén Cernuda y Salinas
están en el exilio, los dos últimos morirán en él. Allí continúan escribiendo
una poesía alejada del entusiasmo de sus primeras horas. Para Guillén
ha llegado la hora de Clamor, Salinas espera volver algún día en
El confiado, Alberti tiñe de melancolía Baladas y canciones del
Paraná y a Cernuda le obsesiona el final en Con las horas contadas
o Desesperación de la quimera.
Dámaso Alonso, que antes de la guerra había
cultivado la poesía sólo de manera tangencial, pública en 1944 Hijos
de la ira que, junto con Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre,
constituyen un punto de inflexión en la poesía de posguerra y tendrán
una influencia decisiva en los poetas de las generaciones siguientes.
|
 |
TU REDACCIÓN
DEBE COMENZAR POR UNA INTRODUCCIÓN EN LA QUE SITÚES EL LIBRO DENTRO DE
LA OBRA DEL AUTOR Y DES UNA IDEA GENERAL DEL MISMO.
|
Pertenece
esta obra a un género teatral no muy frecuente en la dramaturgia española:
el teatro del humor. Escrita inmediatamente antes de la guerra civil no
tuvo Mihura la oportunidad de estrenarla hasta bien entrados los años
50.
Se trata de una obra de humor amargo y ácido y de una enorme comicidad
conseguida especialmente a través de un lenguaje disparatado, que no se
adecua a la situación y por los múltiples y estrafalarios personajes que
Mihura pone en escena.
|
 |
DESARROLLA TU
REDACCIÓN HABLANDO DE LAS CARACTERISTICAS DEL LIBRO CON ALGUNAS CITAS
Y OPINIONES.
|
En el primer
acto se nos presenta a Dionisio, el protagonista y a don Rosario, el dueño
de la pensión, a través de un diálogo grotesco en el que objetos como
el zapato olvidado por el huésped anterior, o las lucecitas del puerto
están en la base de la comicidad.
Es interesante comprobar como Dionisio va evolucionando
a lo largo de la obra, como deja de interesarle la fiel aburrida y no
muy agraciada Margarita, en este personaje hace Mihura un paradigma de
lo cursi, para interesarse por la vital Paula.
Es interesante también el personaje de Don Sacramento
como parodia de la honorabilidad burguesa. |
 |
Y COMO CONCLUSIÓN
UNA VALORACIÓN GENERAL Y PERSONAL DEL MISMO
|
Quizá lo mejor
de la obra, además del humor, sea la mezcla de lo patético y lo cómico,
más la progresiva toma de conciencia por parte del protagonista y el enfrentamiento
entre la autenticidad de Paula y la inconsistencia de Dionisio.
|