|
|
La novela hispanoamericana |
|
|
 |
DEBES EMPEZAR POR UNA INTRODUCCÍON GENERAL CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO |
El siglo XX comienza en la novela hispanoamericana con una novela costumbrista heredada del siglo XIX, sin ningún intento de renovación formal.
A partir de los años 40 comienzan los primeros intentos de renovación de la estética de la novela explorando lo específicamente americano y al mismo tiempo dejándose influir por los movimientos europeos de vanguardia, especialmente el surrealismo. El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, en donde se muestra la peculiar psicología del indio expulsado de su tierra y de su civilización, puede considerarse la primera novela renovadora hispanoamericana.
Durante este período aparecen por primera vez temas urbanos y existenciales, aunque siguen perviviendo los viejos temas de la novela indigenista, sobre todo el tema social. Pero sobre todo aparece la tendencia de unir la realidad a la imaginación, a través de mitos, de leyendas, de la magia, de la poesía dando lugar a lo que se ha llamado el realismo mágico.
Más tarde, ya en los años 60 aparece lo que con una expresión un tanto periodística se llamó el "boom” novela hispanoamericana, que supuso la difusión en España y en el resto del mundo de un importante grupo de escritores hispanoamericanos, de diversas edades y procedentes de diferentes países. Continúan con los temas de la generación anterior, y consolidan la integración de lo fantástico y lo real.
Otras características de estas novelas son: la estructura narrativa desorganizada, la ruptura de la línea argumental, la narración no es lineal por lo que se requiere un gran esfuerzo por parte del lector para restablecer el hilo temporal, se utilizan técnicas de contrapunto, se combinan diferentes personas narrativas y distintos puntos de vista y es muy frecuente el uso del monólogo interior.
Con pocas excepciones hay que señalar que todas las innovaciones técnicas están puestas al servicio de una literatura revolucionaria, muy comprometida con la realidad de unos países sometidos a violentos y traumáticos procesos históricos. |
 |
Indigenista:Un tipo de novela que aparece en el siglo XIX, que centra su atención en presentar las condiciones deplorables en que viven los indígenas, en mostrar los abusos e injusticias que se cometen con ellos, además enseña la política de abandono y la desintegración cultural que han sufrido a través de la historia.
Contrapunto: Técnica narrativa que consiste en el paralelismo de acontecimientos protagonizados por distintos personajes, en la simultaneidad de escenas próximas o alejadas y en los saltos de pasado y presente. |
 |
A CONTINUACIÓN UNA BREVE RESEÑA DE OBRAS Y AUTORES FUNDAMENTALES
|
Del guatemalteco Miguel Ángel Asturias son famosas las Leyendas de Guatemala, basadas en fantasías sobre el mundo maya y sobre todo la novela que le llevaría al premio Nóbel y que inaugura, en Hispanoamérica, las novelas de dictadores, El señor Presidente. El lenguaje barroco y musical le sirve para narrar los horrores de las dictaduras. Otras novelas de este tipo son Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos y El otoño del patriarca en Gabriel García Márquez.
Al cubano Alejo Carpentier le interesa un tipo de novela en la que mezcla acontecimientos históricos con un cuidado lenguaje barroco y musical. Importantes novelas suyas son Los pasos perdidos o El Siglo de las Luces.
Jorge Luís Borges, argentino es uno de los escritores más importantes e influyentes del siglo XX. Sus relatos cortos recogidos en libros comoEl Aleph; Historia Universal de la Infamia, o Ficciones presentan al mundo como un laberinto entre lo real y lo irreal, con límites siempre borrosos. Su impecable estilo se caracteriza por la precisión en la elección de léxico, la ironía constante y las insólitas asociaciones de palabras.
Juan Rulfo en los relatos de El llano en llamas presenta la miseria espantosa y la violencia el mundo rural mexicano, con técnicas narrativas muy innovadoras que utiliza también en su gran novela Pedro Páramo, evocación fantasmagórica de los temas obsesivos de Rulfo: el mundo rural, la violencia, la familia y sus tensiones, la miseria del campesinado, la guerra civil, y sobre todo el caciquismo que domina absolutamente la vida rural.
Lo más característico de los relatos cortos, recogidos en colecciones como Todos los fuegos, el fuego, Las armas Secretas etc., del argentino Julio Cortázar es como el elemento fantástico surge con absoluta naturalidad mezclándose con la vida cotidiana. Es uno de los escritores hispanoamericanos más influidos por el experimentalismo como se ve en La vuelta al día en ochenta mundos y sobre todo en Rayuela, su gran novela, una obra compleja que propone al lector varios modos diferentes de seguir la lectura, en ella se incluyen textos no novelescos, que van desde el ensayo hasta la crónica de sucesos. Una serie de personajes desarraigados buscan su identidad en lugares diferentes como París y en Buenos Aires y van representando a lo largo de la novela diferentes realidades y formas distintas de entender la vida.
Gabriel García Márquez es el más conocido de los autores hispanoamericanos, especialmente desde que le fuera concedido el Premio Nóbel. Desde las primeras novelas, La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba etc., busca la unión de lo real y lo fantástico, creando su particular mundo imaginario, Macondo, en donde transcurre también su obra maestra, Cien años de soledad. La obra es a la vez una síntesis de la historia de Macondo, íntimamente unida a la familia de los Buendía, que representa metafóricamente la historia de Colombia, de América Latina, y de la Humanidad en general.
Otros importantes escritores hispanoamericanos de este período son: Carlos Fuentes queen La muerte de Artemio Cruz reconstruye el violento mundo rural mexicano, el peruano Mario Vargas Llosa que en La Guerra del fin del mundo hace una recreación de las guerras internas latinoamericanas. El argentino Ernesto Sábato ha cultivado un tipo de novela en la que se interpolan largas reflexiones a la manera de verdaderos ensayos. Sobre héroes y tumbas es una visión apocalíptica de nuestro propio mundo, entregado a la violencia y a la destrucción.
|
|
|
|
|
Valoración de 20 poemas de amor y una canción desesperada. |
|
|
 |
ADEMÁS DE DAR UNA INFORMACIÓN OBJETIVA SOBRE LA OBRA DEBES VALORARLA DESDE UN PUNTO DE VISTA PERSONAL.
PRIMERO SITUA A LA NOVELA Y AL NOVELISTA EN SU CONTEXTO LITERARIO
DESPUÉS, DESARROLLA LA CUESTIÓN EXPLICANDO LOS ASPECTOS DE LA OBRA QUE
MÁS TE HAN INTERESADO: TEMA, PERSONAJES, ESTRUCTURA, ETC.
POR ÚLTIMO, Y COMO CONCLUSIÓN, DEBES HACER UNA VALORACIÓN DE LA MISMA |
Veinte poemas de amor y una canción desesperada es la obra más conocida de su autor. Publicada cuando éste tenía 20 años, los poemas se inspiran en diversas experiencias amorosas reales del autor. La obra causó un cierto escándalo en su época por su erotismo y sus alusiones abiertamente sexuales lo que en parte puede explicar su enorme éxito. El libro presenta como una única historia lo que en realidad fueron distintos momentos de amores diferentes. Aún así parecen distinguirse dos tipos de amada, una salvaje y campesina, la que aparece en el poema 3: en ti los ríos cantan y otra más urbana y doméstica, la del poema 12: eras la boina gris y el corazón en calma
En la obra hay varios temas: la mujer, la angustia, la ausencia, la tristeza, el recuerdo. A lo largo de los poemas hay un movimiento de balanceo entre la exaltación de la pasión amorosa y la desolación por la pérdida del amor. En el último poema Canción desesperada nos devuelve a la situación inicial de soledad y ausencia y del fracaso del amante.
En la mayor parte de los poemas el amor tiene un doble tratamiento, por una parte se exaltan los aspectos físicos del amor: los cuerpos desnudos, las caricias, el acto sexual etc.: Mi cuerpo de labriego salvaje te socava y hace saltar el hijo del fondo de la tierra; pero por otro lado, el amor tiene una dimensión cósmica, metafísica, mediante el amor el yo lírico de los poemas se une a la tierra y al cosmos.
Entre los aspectos más sobresalientes del libro está la riqueza de imágenes y metáforas, a menudo tocadas por el surrealismo: mi voz buscaba el viento para tocar su oído; la identificación de la naturaleza y de los estados de ánimo: emerge tu recuerdo de la noche en que esto; la unión de erotismo y naturaleza cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos.
En algunos poemas aparece un tono coloquial, sencillo: me gustas cuando callas; será de otro, como antes de mis besos, que en fuerte contraste con otras imágenes más barrocas: mariposa de sueño, un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras de la negra melena proporcionan un gran encanto al poemario,
Quizás el más conocido de los poemas sea el 20, que empieza con una frase sencilla: puedo escribir los versos más tristes esta noche y termina con los últimos versos que yo le escribo cerrando el poema un sentimiento de melancolía que anuncian la Canción desesperada con las imágenes de terrible desolación: en ti se acumularon las guerras y los vuelos que acaba representando al yo lírico como la imagen del desamparo: Oh abandonado.
|
|
Yo: El yo que cuenta en el poema sus sentimientos y sus experiencias, hayan sucedido o no en la realidad. |
|