 |
EL ESQUEMA QUE PODRÍAS DESARROLLAR SERÍA EL SIGUIENTE:
A) Las tendencias poéticas en los años 40.
B) La poesía social y testimonial de los 50.
C) La poesía al margen de esas corrientes.
|
A) La Guerra civil española provocó un corte radical en
el ámbito literario. Algunos poetas como Federico García Lorca
mueren en la contienda, o a consecuencia de ella como Miguel Hernández;
otros como Luis Cernuda deben marcharse al exilio y otros como
Vicente Aleixandre continúan su labor dentro de España.
Por otra parte se incorporan nuevas generaciones que marcarán
las tendencias de la poesía en estas décadas. A principios de los años
cuarenta la poesía vuelve a los temas clásicos como el amor, la religión,
la patria y se incorporan nuevos temas como el sentido imperial del estado.
Es una poesía hecha por y para los vencedores de la guerra, a la que,
a menudo, se le da el título de poesía arraigada. Poetas de esta tendencia
son: Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero y Luis Rosales
del que destaca La casa encendida, una de las mejores obras líricas
de la posguerra. Revistas poéticas que recogieron este tipo de poesía
fueron Escorial, y Garcilaso.
En el año 1944 se publican dos importantes obras poéticas,
una de ellas es Hijos de la ira de Dámaso Alonso, poeta
relacionado con la generación del 27, un libro desgarrado que dará origen
a la llamada poesía desarraigada, es decir, que no se apoya en vivencias
tranquilizadoras, como la religión, la patria, la familia, etc. También
se asocia este libro al existencialismo característico de los años 40.
La otra obra importante es Sombra del paraíso,
del poeta del 27, Vicente Aleixandre, que marcará otra dirección
de la lírica de esta época, el dolor que se expresa desde la perspectiva
del paraíso perdido y de la humanidad alejada de su destino.
A mediados de esta misma década surge otra revista de
signo radicalmente distinto, Espadaña, fundada por Victoriano
Crémer y Eugenio de Nora que recogió un tipo de poesía socialmente
comprometida, que trataba de reflejar la dura realidad de la posguerra,
aludiendo a la guerra civil y al dolor de los vencidos
B) Los tres grandes poetas de los años 50 son Blas
de Otero, que en sus libros Ángel fieramente humano y Redoble
de conciencia se revuelve contra toda la poesía religiosa de su momento
y la imagen tradicional de Dios.
Los libros siguientes, Pido la paz y la palabra
y Que trata de España, están inmersos en la corriente de poesía
social.
José Hierro pertenece también a este tipo de poesía,
especialmente por su obra Quinta del 42, que refleja el momento
en el que vive. Algunos de sus poemas son una especie de reportaje de
la situación de su época, especialmente el tan conocido de Réquiem.
Gabriel Celaya, seudónimo de Rafael Múgica,
se asocia también con la poesía social especialmente con el libro Cantos
iberos, caracterizado por su expresión directa y prosaica.
C) Al margen de estas corrientes y estos poetas hubo desde
el principio de la posguerra intentos de renovación poética. Entre ellos
estuvo el postismo, cultivado por Eduardo Chicharro y Carlos
Edmundo de Ory. Buscaban una poesía que fuese un juego, sin ningún
compromiso ideológico y con abundantes y sorprendentes creaciones lingüísticas.
Algunos poetas como Miguel Labordeta hicieron una
poesía original y fantástica, muy relacionada con el surrealismo, pero
asociada también a la preocupación social.
Por otro lado la revista cordobesa Cántico mostró
una voluntad de conectar con el pasado inmediato: el grupo del 27
y con el más remoto, especialmente con Góngora. Pablo García
Baena es el poeta más conocido de este grupo.
|
 |
PARA RESOLVER ESTA PREGUNTA DEBES EMPEZAR POR PRESENTA EL AUTOR Y LA
OBRA EN UNAS POCAS PALABRAS.
DESPUES DESARROLLA LA CUESTIÓN EXPLICANDO LOS ASPECTOS DE LA OBRA QUE
MÁS TE HAN INTERESADO: TEMA, PERSONAJES, ESTRUCTURA, ETC.
POR ÚLTIMO, Y COMO CONCLUSIÓN, DEBES HACER UNA VALORACIÓN DE LA MISMA
|
2-Haga una valoración
crítica de la obra que haya leído
La familia de Pascual Duarte es la primera
novela de Camilo José Cela, uno de los escritores más importantes
de la posguerra, al que le concedieron el Premio Nóbel de Literatura.
Esta obra junto con La Colmena está entre lo mejor de su producción
literaria.
La obra se nos presenta como la confesión de un condenado
a muerte. El condenado es Pascual Duarte, un campesino que ha cometido
varios asesinatos entre ellos el de su propia madre. Confiesa sus culpas
en una autobiografía para explicar públicamente su conducta. No trata
de justificarse, sólo de explicar porqué cometió esos delitos.
Pascual Duarte empieza su relato explicando
los condicionantes sociales de su existencia con este magnífico párrafo:
Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo.
Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando
vamos creciendo, el destino se complace en variamos como si fuésemos de
cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte.
Uno de los aspectos más interesantes de La familia
de Pascual Duarte es su estructura: empieza con una nota del transcriptor
en el que se nos informa que alguien ha encontrado un manuscrito y que
ha decidido publicarlo. A continuación viene una carta del propio Pascual
explicando porqué mando el original de sus memorias a un desconocido.
En tercer lugar aparece una cláusula del testamento de ese desconocido
pidiendo que el tal manuscrito sea quemado.
Y por fin viene el relato mismo, las memorias de Pascual
Duarte: su infancia, su familia, su juventud, su trabajo de campesino,
su pueblo, la violencia interior que le conduce a peleas, a matar animales
y finalmente a personas.
El personaje de la madre está muy logrado. Desde el
principio, se nos presenta llena de defectos: mala esposa, alcahueta,
discutidora, sucia, borracha, sin manifestar nunca a su hijo el más mínimo
amor. Éste siente un odio enorme hacia ella, porque ve todas las calamidades
de su vida cifradas en su madre, ella es el origen de su vivir, la culpable
de su venida al mundo.
La familia de Pascual Duarte es una obra impresionante,
truculenta en ocasiones, ha dado lugar a una corriente literaria de posguerra
llamada tremendismo. Es la historia de un hombre que sólo ha conocido
la desgracia y el sufrimiento. Nació en una mala familia, se crió en una
incultura toral, se volvió violento y lleno de odio y acabo convertido
en un matricida.
|