|
Difusión internacional del castellano.
|
|
|
 |
PARA ELABORAR ESTA PREGUNTA DEBES TENER EN CUENTA LO
RECOMENDADO EN OTRAS OCASIONES: UNA REDACCIÓN BIEN ESTRUCTURADA
DEBE EMPEZAR POR UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA, SEGUIR CON EL DESARROLLO
DEL MISMO Y TERMINAR EN UNA CONCLUSIÓN. PARA ESTE TEMA EN CONCRETO
DEBES RECORDAR ALGUNOS DATOS Y CIFRAS, PARA ELLO PUEDE SERTE ÚTIL
EL SIGUIENTE ESQUEMA:
1. Número de hablantes: aprox. 350 millones
2. Zonas en las que se habla español:
• Europa: España
• Africa: Guinea, Sahara occidental, norte de Marruecos
• Asia: Filipinas
• América: México, América central, América
del Sur, (menos Brasil), el español en E.E.U.U.
3. Posición del español en el mundo:
• Cuarta lengua más hablada
• Tercera en presencia internacional.
4. Instituciones significativas:
• La Real Academia
• El Instituto Cervantes.
|
|
|
 |
INTRODUCCIÓN
|
El español es una de las lenguas que componen
la subfamilia de lenguas romances o neolatinas, incluidas a su vez en
la familia de lenguas indoeuropeas. Es una lengua internacional, ampliamente
extendida por el mundo y hablada por más de 350 millones de personas.
|
|
|
 |
DESARROLLO
|
La extensión
del castellano o español tuvo lugar, especialmente, durante los
siglos XVI y XVII, en los siglos de expansión del imperio español.
Fuera de la Península Ibérica hoy se habla español
en:
• América: casi todo el sur; (la excepción más
importante es Brasil, en donde se habla portugués) en América
Central; en México; en algunos estados sureños de Estados
Unidos y, además, tiene una presencia muy importante en ciudades
como Nueva York, Miami, Los Ángeles o San Francisco. En total hablan
español 25 millones de personas en Estados Unidos. Es lengua oficial
en 19 países y cooficial con el guaraní en Paraguay y en
Puerto Rico con el inglés
• Asia: en Filipinas, en donde está en franco proceso
de decadencia.
• Africa: Guinea Ecuatorial, en donde es lengua oficial; en
las ciudades de Ceuta y Melilla; en algunas ciudades del norte de Marruecos
y en el Sahara Occidental.
• Hay que añadir los hablantes de las comunidades sefardíes
, dispersas por Europa, Norte de Africa y Próximo Oriente.
A pesar de la diversidad geográfica y cultural de sus hablantes,
que produce una rica variedad de matices, especialmente en el nivel fonético
y léxico según la zona geográfica en la que se hable,
el español se caracteriza por su unidad lingüística.
A la difusión del español en el mundo y a conservar esta
unidad contribuyen importantes instituciones culturales como la Real
Academia Española, la Asociación de Academias de la
Lengua Española y el Instituto Cervantes.
|
|
|
 |
El judeo-español o sefardí:
es la modalidad del castellano hablada por los descendientes de los judíos
españoles, que en 1492 fueron expulsados de España por los
Reyes Católicos. Se caracteriza por los arcaísmos fonéticos
y léxicos y por su semejanza con el castellano medieval.
|
 |
CONCLUSIÓN
|
Hoy el español ocupa el tercer
lugar como lengua internacional de la política, la cultura, la
economía, después del inglés y el francés,
la cuarta por su número de hablantes, después del chino
mandarín, el inglés y el indostano y es después del
inglés la lengua no materna más estudiada del mundo.
|
|
|
|