1. Defina el concepto de sinonimia. Escriba un
sinónimo para cada una de las palabras siguientes de acuerdo con su significado
en el texto: inmediaciones, melancolía, ternura, canto.
Hace unos años, paseando por las inmediaciones de
Granada, oí cantar a una mujer del pueblo mientras dormía a su niño. Siempre
había notado la aguda tristeza de las canciones de cuna de nuestro país;
pero nunca como entonces sentí esta verdad tan concreta. Al acercarme
a la cantora para anotar la canción observé que era una andaluza guapa,
alegre sin el menor tic de melancolía; pero una tradición viva obraba
en ella y ejecutaba el mandato fielmente, como si escuchara las viejas
voces imperiosas que patinaban por su sangre. Desde entonces he procurado
recoger canciones de cuna de todos los sitios de España; quise saber de
qué modo dormían a sus hijos las mujeres de mi país, y al cabo de un tiempo
recibí la impresión de que España usa sus melodías para teñir el primer
sueño de sus niños. No se trata de un modelo o de una canción aislada
de una región, no; todas las regiones acentúan sus caracteres poéticos
y su fondo de tristeza en esta clase de cantos, desde Asturias y Galicia
hasta Andalucía y Murcia, pasando por el azafrán y el modo yacente de
Castilla. Existe una canción de cuna europea, suave y monótona, a la cual
puede entregarse el niño con toda fruición, desplegando todas sus aptitudes
para el sueño. Francia y Alemania ofrecen característicos ejemplos, y
entre nosotros, los vascos dan la nota europea con sus nanas de un lirismo
idéntico al de las canciones nórdicas, llenas de ternura y amable simplicidad.
Federico García Lorca Las nanas infantiles.
|