¿Cuáles son las propiedades morfológicas y léxicas de
los sustantivos idas, multitud, respeto y quemadero.
|
Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras
de palos, las cargas de leña, a la vera, las escalerillas, las argollas
para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas
y verdugos al pie. La multitud apiñada prorrumpió en gran vocerío
al ver llegar los primeros borriquillos. Y al oír sus gritos, los que
entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia
los postes más próximos. Uno a uno, los asnillos con los reos se iban
dispersando, buscando su sitio. Cipriano divisó inopinadamente a su lado
el de Pedro Cazalla, que cabalgaba amordazado, descompuesto por unas bascas
tan aparatosas que los alguaciles se apresuraron a bajarle del pollino
para darle agua de un botijo. Había que recuperarlo. Por respeto
a los espectadores había que evitar quemar a un muerto. Luego, alzó la
cabeza y volvió la vista enloquecida hacia el quemadero. Los palos
se levantaban cada veinte varas, los más próximos al barrio de Curtidores
para los reconciliados, y, los del otro extremo, para ellos, para los
quemados vivos, por un orden previamente establecido: Carlos de Seso,
Juan Sánchez, Cipriano Salcedo, fray Domingo de Rojas y Antonio Herrezuelo.
(Miguel Delibes, El hereje)
|
Idas: Es un sustantivo que proviene del participio
del verbo ir. Como sustantivo lleva los morfemas de género, femenino -a
y de número, plural, -s. ; como participio tiene la desinencia -d- característica
de esta forma verbal.
Es una palabra monosémica de origen latino que indica
un sentido de la marcha y que tiene como antónimo a venidas.
Multitud: Es un sustantivo femenino y singular.
Es una palabra de origen latino que significa una reunión de gran número
de personas o cosas. La terminación -ud no es un sufijo derivativo propio
de nombres abstractos como rectitud, o aptitud, sino que está en la base
de la palabra latina multitudine.
Respeto: Sustantivo de origen latino, con morfema
de género masculino -o y que significa consideración con la que debe tratarse
algo o a alguien. Indudablemente, Delibes usa esta palabra con un profundo
sentido irónico. |
|
|
Quemadero: Sustantivo formado por la base léxica
quem-, el interfijo -ad- y el sufijo
-ero/a muy productivo en castellano para formar sustantivos relacionados
con oficios, panadero, carretero, o locativos como en este caso, que significa
lugar destinado a quemar algo, o alguien, en el texto a los condenados
que van a ser ejecutados en ese lugar. Equivale en el texto a hoguera.
|

|
Interfijo: elemento átono carente de
significado que se sitúa en algunas palabras entre la base y el sufijo
o prefijo.
|
|