Determine la categoría gramatical
de las palabras: sinsabores, charlar y cinismo y
de la expresión pese a.
|
Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones,
me acuerdo de un amigo, voy a verle, me dice: "Estaba justamente pensando
en ir a verte." Y hablamos largamente, no de mis sinsabores, pues él,
aunque quisiera, no podría ayudarme, sino de cómo van las cosas en Jordania,
de un libro de Neruda, de su sastre, del viento, y al marcharme me siento
consolado y tranquilo, ¿no es la felicidad lo que me vence? Abrir nuestras
ventanas; sentir el aire nuevo; pasar por un camino que huele a madreselvas;
beber con un amigo; charlar o bien callarse; sentir que el sentimiento
de los otros es nuestro; mirarse en unos ojos que nos miran sin mancha,
¿no es esto ser feliz pese a la muerte? Vencido y traicionado, ver casi
con cinismo que no pueden quitarme nada más y que aún vivo ¿no es la felicidad
que no se vende?
(Gabriel Celaya: De claro en claro)
|
Procedimientos
habituales de formación de nuevas palabras en castellano son la derivación
y la composición .
Sinsabores: Un sustantivo compuesto por la
preposición sin más el sustantivo sabor. La connotación
negativa de la palabra lo aporta la preposición sin. Sinsabores
lleva la desinencia nominal -es
que corresponde a la manera regular de formar el plural adjetivos y sustantivos
cuando terminan en consonante. |
|
Derivación:
A una palabra, ya existente, se le incorporan una serie de elementos llamados
afijos, mediante los cuales surgen palabras nuevas que cubren los significados
que queremos expresar.
Composición: Combinación de
dos elementos léxicos diferentes.
Nominal: Morfemas flexivos situados
detrás de la raíz léxica. Aportan un significado gramatical y pueden ser
nominales o verbales. |
Charlar:
Un verbo en infinitivo. A la base léxica char- se le unen las desinencia
verbal propias de la 1ª conjugación a y la desinencia -r
propia del infinitivo.
|
|
|
Cinismo:
Un sustantivo abstracto formado por la base léxica cin- a la que
se le ha añadido el sufijo -ismo.
Ismo es un importante sufijo nominal que se combina con bases nominales
y adjetivales, y crea vocablos independientes a partir de la palabra base,
que frecuentemente pierde la vocal final. La mayor parte de las palabras
creadas por este sufijo sirven para expresar opiniones políticas, marxismo,
o doctrinas religiosas, budismo, o movimientos artísticos, surrealismo,
etc. Tan frecuente es su uso con este valor que funciona como sustantivo:
los ismos para designar a los movimientos estéticos de vanguardia.
pese a: Esta expresión al ir delante de un
sintagma nominal tiene que pertenecer a la categoría gramatical de las
preposiciones. Se trata de una locución preposicional con una claro valor
concesivo, ya que expresa la oposición existente entre la felicidad y
la muerte. Equivale a la locución concesiva a pesar de |
 |
Sufijo: Afijos colocados detrás de
la raíz léxica. Los sufijos pueden modificar el contenido semántico y/o
la categoría gramatical de la unidad simple.
|
|