Analice sintácticamente el
fragmento siguiente:
El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño y en
otro sueño el ataque se repetía y en otro sueño tenia que volver a matarlos.
|
Los pavos reales del papel carmesí parecían destinados
a alimentar pesadillas tenaces, pero el señor Villari no soñó nunca con
una glorieta monstruosa hecha de inextricables pájaros vivos. En los amaneceres
soñaba un sueño de fondo igual y de circunstancias variables. Dos hombres
y Villari entraban con revólveres en la pieza o lo agredían al salir del
cinematógrafo o eran, los tres a un tiempo, el desconocido que lo había
empujado, o lo esperaban tristemente en el patio y parecían no conocerlo.
Al fin del sueño, él sacaba el revólver del cajón de la inmediata mesa
de luz (y es verdad que en ese cajón guardaba un revólver) y lo descargaba
contra los hombres. El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre
era un sueño y en otro sueño el ataque se repetía y en otro sueño tenia
que volver a matarlos. Una turbia mañana del mes de julio, La presencia
de gente desconocida (no el ruido de la puerta cuando la abrieron) lo
despertó. Altos en la penumbra del cuarto, curiosamente simplificados
por la penumbra (siempre en los sueños del temor habían sido más claros),
vigilantes, inmóviles y pacientes, bajos los ojos como si el peso de las
armas los encorvara, Alejandro Villari y un desconocido lo habían alcanzado,
por fin. Con una seña les pidió que esperaran y se dio vuelta contra la
pared, como si retornara el sueño. ¿Lo hizo para despertar la misericordia
de quienes lo mataron, o porque es menos duro sobrellevar un acontecimiento
espantoso que imaginarlo y aguardarlo sin fin, o y esto es quizá lo más
verosímil-para que los asesinos fueran un sueño, como ya lo habían sido
tantas veces, en el mismo lugar, a la misma hora?
( Jorge Luis Borges, El Aleph)
|
 |
DEBES COMENZAR
EL ANÁLISIS SINTÁCTICO POR LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN COMPLETA.
|
Estructura
de la oración y nexos que las unen:
Se trata de una oración compleja formada por cuatro oraciones coordinadas. |

|
Coordinadas:
Oraciones independientes, es decir sin relación sintáctica
de dependencia entre ellas.
|
|
SI SE TRATA
DE UNA ORACIÓN COMPLEJA. HAY QUE DETERMINAR SI ESTÁ FORMADA POR ORACIONES
YUXTAPUESTAS, COORDINADAS, O SUBORDINADAS Y VER EL TIPO DE NEXOS QUE LAS
UNEN, PARA DECIDIR QUE RELACIÓN HAY ENTRE ELLAS.
|
Las dos primeras
oraciones son coordinadas adversativas
van unidas por la conjunción coordinativa adversativa pero.
|
|
Adversativas: Las oraciones adversativas
pueden tener significados incompatibles en las exclusivas como no bebió
café pero sí tres tazas de té o como en este caso, la segunda oración
puede recortar el significado de la primera, estas son las restrictivas
|
 |
DESPUÉS ANALIZA CADA ORACIÓN
POR SEPARADO, PRIMERO LOS DISTINTOS ELEMENTOS DEL SINTAGMA NOMINAL, (SN)
QUE CONSTITUYEN EL SUJETO Y DESPUÉS LOS DEL SINTAGMA VERBAL, (SV) QUE
FORMAN EL PREDICADO.
|
Las siguientes oraciones
van unidas por la conjunción copulativa y, que introduce
una relación semántica de adición entre ellas. Cuando las oraciones unidas
son más de dos, sólo la última requiere la conjunción, la reiteración
que se da en este texto responde a valores estilísticos propios de la
lengua literaria. |
|
PERO:
Es la conjunción usada con más frecuencia en este último tipo de oraciones.
|
 |
RESUELVE ESTA CUESTIÓN DE
MANERA ORDENADA Y EXPRÉSALO DE MANERA CLARA, PARA QUE EL CORRECTOR NO
TENGA DUDAS DE LOS QUE HAS QUERIDO DECIR
|
|
|
|
 |
A CONTINUACIÓN
ANALIZA LA ESTRUCTURA DE CADA UNA DE LAS ORACIONES
|
La
primera oración:
El estruendo del arma lo despertaba
Es una estructura predicativa que
responde al siguiente esquema: Oración = Sujeto, el sintagma nominal (S.N.)
El estruendo del arma + Predicado verbal, (P.V.) lo despertaba.
El S. N. el estruendo del arma tiene la estructura:
Determinante: el artículo, el + núcleo: el sustantivo estruendo
+adyacente, o complemento del nombre, el sintagma nominal el arma,
precedido de la preposición de. Este adyacente es un sintagma nominal,
(S. N.) formado por el sustantivo arma y el determinante artículo el.
(P.V.) = Verbo despertaba + Complemento directo, (C.D.) lo.
Lo es un pronombre personal que sustituye a un sustantivo de persona,
masculino y singular, el señor Villari. Es frecuente en este caso
la sustitución por el pronombre le. La Real Academia de la Lengua
española admite este uso (leismo), aunque no lo recomienda. |
 |
El verbo en
estas oraciones constituye el elemento más importante del predicado, a
veces el único: Juan desayuna.
|
|
|
Segunda oración
coordinada adversativa con la anterior:
Siempre era un sueño
|
 |
Atrbutiva:
recuerda que en estas oraciones no es el verbo sino el atributo quien
aporta los contenidos fundamentales del enunciado.
|
|
|
Tenemos una oración atributiva
cuyo sujeto está omitido por ser el mismo de la oración anterior, el
estruendo del arma y un sintagma verbal en función de predicado, siempre
era un sueño.
|
 |
Nominal:
formados por los verbos copulativos, ser, estar, parecer, entre otros,
a los que se les considera una mera cópi¡ula entre el sujeto y el atributo.
|
|
|
El S.V. es un predicado
nominal (P.N.) formado por el verbo copulativo,
era + el atributo, un sueño + un complemento circunstancial
de tiempo, siempre.
El atributo es un S.N. formado por: un, determinante, artículo
+ núcleo, el sustantivo sueño.
El sintagma adverbial siempre hace la función de complemento circunstancial.
|
 |
El P. N. además del atributo
puede llevar complementos que expresen circustancias de la acción del
verbo.
|
|
|
Tercera
oración coordinada copulativa con la anterior:
En otro sueño el ataque se repetía
|
|
|
|
|
Sujeto, el S.N. el ataque
formado por formado por: el, determinante, artículo + núcleo, el
sustantivo ataque.
|
|
|
 |
RECUERDA LOS DISTINTOS VALORES
DEL PRONOMBRE SE(Se, pronombre reflexivo, pronominal, en construcción
impersonal, pasiva refleja etc.) CUANDO TE ENCUENTRES CON
UNA CONSTRUCCIÓN COMO ESTA.
|
El predicado verbal está
formado por la construcción pronominal
se repetía + el complemento circunstancial en otro sueño.
El S.N. en otro sueño va precedido de la preposición en
y está formado por un determinante indefinido otro + el núcleo,
el sustantivo sueño.
|
 |
Pronominal:
En estas construcciones el pronombre no realiza ninguna función sino que
forma parte del núcleo verbal. El verbo ha de conjugarse necesariamente
con la ayuda de un pronombre átono.
|
 |
DEBES PRESTAR
ATENCIÓN A UNA ORACIÓN COMO ESTA PARA DETERMINAR SI, AL HABER EN EL PREDICADO
DOS O MÁS VERBOS, ESTOS EXPRESAN UNA SOLA IDEA, EN CUYO CASO SE TRATA
DE UNA PERÍFRASIS O CADA VERBO TIENE CONTENIDO LÉXICO INDEPENDIENTE.
|
Cuarta
oración coordinada copulativa con la anterior:
En otro sueño tenía que volver a matarlos.
El sujeto de esta oración está omitido, ya ha sido
expresado en la primera oración: el señor Villari.
El predicado está formado por el núcleo, la perífrasis verbal tenía
que volver a matarlos + el complemento directo los + el complemento
circunstancial en otro sueño, ya analizado en la oración anterior.
En este caso tenemos una doble perífrasis, la modal de obligación expresada
por tenía que y la aspectual de acción reiterada expresada por
volver a.
El complemento directo es un S.N. cuyo núcleo es el pronombre personal
los, que sustituye a los presuntos asesinos del señor Villari.
|
|
|
|