Analice sintácticamente el
fragmento siguiente: ¿Hay que vivir solo para ser libre?.
|
"¿Hay que vivir solo para ser libre?"
La pregunta, que fue uno de los temas propuestos a los bachilleres franceses
en los exámenes de junio de 1980, además de incitarnos al
lamento por el desigual nivel entre nuestros estudiantes y los del país
vecino, tiene la virtud de sugerirnos esa serie de "conexiones"
y "diferencias" con las cuales Wittgenstein pretendía
evitar que el filósofo se perdiera en la niebla de sus especulaciones.
"Libertad", en efecto, connota, supone e implica "soledad",
en la medida en que se diferencia e incluso se opone a "igualdad",
a "universalidad" o a "uniformad". Se sabe libre quien
se siente autónomo, independiente, incoaccionado, insumiso, quien
se resiste a verse perdido entre las cosas, enajenado en ellas o por ellas,
extrañado en y por sus semejantes. Ser libre significa saber y
poder responder de uno mismo, esforzarse por mantener una cierta integridad
y coherencia. La libertad casa bien con la "diferencia", con
la distancia respecto a lo que iguala e impide un autodesarrollo suficiente
y satisfactorio.
( Victoria Camps, "La imaginación ética")
|


|
ESTE FRAGMENTO ESTÁ
FORMADO POR UN SOLO ENUNCIADO QUE CONSTA DE UNA SOLA ORACIÓN.
RECUERDA QUE LAS ORACIONES IMPERSONALES CON LAS FORMAS VERBALES, HAY,
HACE, ETC. NO LLEVAN SUJETO, ASÍ QUE EL ELEMENTO QUE SIGUE AL VERBO
ES EL COMPLEMENTO DIRECTO. |
Desde el punto de vista
de las modalidades oracionales
, nos encontramos con una oración interrogativa
directa y total.
Es una oración impersonal, desde el punto de vista semántico
y sintáctico, formada por un predicado verbal (P.V.) que consta
de los siguientes elementos: núcleo, hay + una proposición
subordinada sustantiva en función de complemento directo, que
vivir solo para ser libre. |
 |
Modalidades oracionales:
Oraciones aseverativas, exhortativas, dubitativas, desiderativas
etc. |
 |
Interrogativa direcya y total:
Son aquellas que pueden ser contestadas con si o no. |
 |
PARA RECONOCER UNA SUBORDINADA
SUSTANTIVAS, RECUERDA QUE TODAS SON SUSTITUIBLES POR EL PRONOMBRE NEUTRO
"LO". |
Como en la mayor parte
de estas oraciones, que es el nexo que introduce la proposición
subordinada.
El C. D. es una construcción de infinitivo
que carece de sujeto léxico. Su predicado consta de los
siguientes sintagmas:
P. V.= núcleo, vivir + un sintagma adverbial (S.
Adv.) en función de complemento circunstancial
de modo sólo + una proposición subordinada
final, para ser libre, introducida por la preposición
para.
|
 |
Construcciones de infinitivo:
son equivalentes a oraciones subordinadas. |
 |
Complemento circustancial de
modo: Frecuentemente son los adverbios de modo quienes realizan
esta función. |
 |
LAS SUBORDINADAS FINALES SE RECONOCEN PORQUE EXPRESAN
LA INTENCIÓN, POR LA QUE SE REALIZA LA ACCIÓN ENUNCIADA
EN LA ORACIÓN PRINCIPAL.
CUANDO LA FINALIDAD SE EXPRESA MEDIANTE UNA CONSTRUCCIÓN
DE INFINITIVO, LA PREPOSICIÓN PARA ES EL NEXO MÁS FRECUENTE. |
La estructura de esta última
proposición es semejante a la anterior, es una construcción
de infinitivo y, por tanto, carece de sujeto léxico.
Ser libre es una proposición atributiva.Su predicado nominal
(P. N) está formado por la cópula ser + el sintagma
adjetivo en función de atributo libre.
|
|
|
|