1. Determine las características linguisticas
del texto que se propone.
2. Redacte un resumen del contenido del
texto.
3. A partir del texto, exponga su opinión
de forma argumentada sobre la importancia lingúistica y social
de la ortografía.
La ortografia española mantuvo por tradición las letras
b y v, que en latín respondían a una oposición con valor fonológico. Por
esta razón, nuestra lengua respetó la grafía de las palabras con b o v
según la tuvieran en su lengua de origen, como sucede en los casos de
abundancia, bimestre, bondad, beber, deber, haber, verdad, verbena o ventura,
que provienen de las latinas abundantia(m), bimestre(m), bonitate(m),
bibere, debere, habere, veritate(m), verbena(m) o ventura(m). No obstante,
como en castellano antiguo b y v. distribuidas de modo distinto al actual,
posiblemente si respondían también a una distinción fonológica propia,
perviven casos de b antietimológica (es decir, donde el uso se ha impuesto
a la etimología), como abogado, abuelo, barbecho, barrer o embaír, procedentes
de palabras latinas con v: advocatu(m), aviolu(m), vervactu(m), verrere
o invadere. De la misma manera, hay palabras con grafía v procedentes
de palabras con b latina, como maravilla, de mirabilia; a estas excepciones
podrían añadirse muchas más. Un segundo grupo de palabras que por su origen
se escriben con b es el de aquellas que en latín tenian p intervocálica,
después sonorizada en b. Es el caso de caber, saber, obispo, recibir y
riba, que proceden de capare, supere, episcopu(m), recipere y ripa(m).
Los compuestos con el último de estos vocablos, así como los derivados
de él, han de escribirse, pues, con b: Ribarroja, Ribadesella, ribazo,
ribera, ribera.
(Real Academia Española: Ortografía de la Lengua
Española).
|
|
|
Características
lingüísticas del texto.
|
|
|
 |
SI SE TE PREGUNTA
POR LAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL TEXTO, ES PORQUE HABRÁ EN ÉL
ALGO QUE COMENTAR, SE TRATE DE RASGOS DIALECTALES, DE VARIEDADES DE REGISTRO
O DE CUALQUIER OTRA PECULIARIDAD.
|
Si nos atenemos
a la definición tradicional de disciplinas humanísticas como aquellas
que tienen como objeto de estudio todo lo relacionado con la naturaleza
social de los seres humanos, pocas cosas resultan más propios de la sociabilidad
que el lenguaje. Este texto expositivo, que tiene como propósito trasmitir
información sobre el origen de la ortografía española, es un texto de
carácter humanístico y, dentro de este tipo de textos, un artículo divulgativo
de propósito doctrinal sobre algunas
normas de ortografía española.
En estos artículos predomina la función referencial
sobre las demás. El autor expone sus ideas de manera objetiva, por eso
se elimina el sujeto hablante y domina la 3º persona, aunque aparece en
un caso el plural de modestia: ... nuestra lengua respetó la
grafía ...
|
 |
Divulgativo:
Dirigido a un público amplio y culto con un conocimiento general
sobre el tema.
Doctrinal: Frente a los textos especulativos
que se quedan en la pura reflexión de un tema, los doctrinarios tienen
una finalidad práctica inmediata, en este caso la divulgación de las normas
de ortografía española. |
|
|
El rigor
en el tratamiento del tema lleva al autor a utilizar un lenguaje muy preciso
con algunos tecnicismos de la disciplina que trata, la lingüística:
oposición fonológica, grafí, intervocálica etc. También
se utiliza la simbología propia de la disciplina: bonitate
(m); para indicar la doble forma del latín vulgar y el clásico.
Otros aspectos lingüísticos del texto son la sencillez
sintáctica y una perífrasis de obligación debido al carácter doctrinal
del texto: han de escribirse, pues, con b. |
 |
Simbología:
Conjunto definido de signos gráficos que las distintas disciplinas
científicas o humanísticas utilizan para representas simplificadamente
conceptos propios de su materia
|
|
|
Resumen del
contenido
|
|
|
 |
RECUERDA QUE
EL RESUMEN DEBE EXPRESAR LO ESENCIAL DEL TEXTO, PRESCINDE DE LOS DETALLES
Y NO HAGAS UN RESUMEN CASI TAN LARGO COMO EL PROPIO TEXTO.
AL LEER EL TEXTO DEBES SUBRAYAR AQUELLO QUE TE PAREZCA
MÁS IMPORTANTE, A CONTINUACIÓN REDACTAS, CON TUS PROPIAS PALABRAS, LO
QUE HAYAS SUBRAYADO. |
El texto
explica las razones por las que hay palabras que deben escribirse con
b y cuales con v. Muy a menudo se trata de razones etimológicas: se escriben
con b las palabras que tenían b en latín: bibere > beber, o p intervocálica:
sapere > saber. Se escriben con v las palabras que tenían v en
latín: veritatem > verdad. Pero no siempre han predominado las
razones etimológicas y en otros casos se ha impuesto un uso antietimológico:
mirabilia > maravilla, verrere > barrer. |
|
|
|
|
A
partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la importancia
lingüística y social de la ortografía.
|
|
|
 |
PARA ESTA PARTE,
BÁSATE EN TU EXPERIENCIA PERSONAL Y EXPÓN CLARAMENTE TU OPINIÓN EN UNA
REDACCIÓN BIEN ESTRUCTURADA.
|
Hace unos
años en un Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en
México, el escritor colombiano Gabriel García Márquez pidió a los
lingüistas allí presentes que jubilaran "... la ortografía, terror
del ser humano desde la cuna".
Dejando aparte lo que de provocación cultural podrían
tener las palabras del escritor, es cierto que la reforma de la ortografía
ha sido en muchas ocasiones objeto de debate, con partidarios de dejar
las normas ortográficas tal y como están o adecuarlas más a la fonética
actual del castellano. Lo mismo ocurre en otras lenguas con ortografías
menos fonéticas que la nuestra como el inglés, el alemán el francés etc.
Creo que se puede considerar la ortografía como un
mal necesario. Incluso el lenguaje oral está sujeto a prescripciones normativas,
no sólo académicas, sino de uso, así se enseña a los niño que "no se dice
jugo, sino juego", etc. Si es necesaria la norma en el lenguaje oral mucho
más necesario es que exista en un lenguaje tan profundamente artificial
(producto de una cultura) como es el lenguaje escrito.
Otra cosa distinta es que se acepte sin discusión
la norma impuesta por la Real Academia de la Lengua Española, podría existir
otra norma, podrían simplificarse las actuales (por ejemplo, todo el sistema
de acentuación), y sería interesante contemplar si se adecua la ortografía
del castellano a necesidades derivadas de la alfabetización incompleta
de grandes capas de población.
Por otro lado la ortografía, como materia o parte
de una materia escolar resulta bastante difícil enseñarla y aprenderla,
sobre todo debido al bombardeo sistemático de un lenguaje maltratado por
el uso de unos medios de comunicación muy tecnificados pero profundamente
incultos. |
|
|
|