1. Determine
las características lingüísticas del texto que se propone.
2. Redacte un resumen del contenido del
texto.
3. A partir del texto, exponga su opinión
de forma argumentada sobre la imagen que tenemos unos de otros.
Los espejos también se comportan como las personas:
unos nos quieren, otros nos odian, otros simplemente nos ignoran. Todos
tenemos al menos un espejo que es nuestro amigo íntimo. Cuando entro por
las mañanas en el baño veo en la repisa del lavabo frascos de cremas y
colonias con nombres de dioses. En medio de este Olimpo cosmético y envasado
me afeito contemplando mi rostro en un espejo muy amigo que se porta bien
conmigo: hace que me acostumbre lentamente a la crueldad del tiempo. Por
eso le amo. Lo elegí entre otros muchos. Este espejo no sólo devuelve
mejorada mi imagen: también busca el residuo de viejos ideales que haya
podido quedar en mi interior para rejuvenecer con ellos mi cara Pero caminando
por la calle a lo largo de los escaparates uno se vuelve a crear a si
mismo. De pronto en la luna de una mercería te enfrentas con ese desconocido
que tú eres. Le miras de reojo y ves que su silueta aún es aceptable;
en el siguiente escaparate lo descubres como un ser derrotado, en otro
percibos por primera vez que ya camina como un viejo, en otro él se esfuerza
por pasar con la tripa metida, en otro yergue la espalda para simular
que es un ciudadano jovial. Las distintas imágenes que a uno le devuelven
esos cristales pueden ser amables, indiferentes o desoladas. Por fin concluyes
que la vida no es sino ir reflejando tu figura en d escaparate de los
demás como una mena que con el tiempo va generando menos interés en ser
adquirida hasta que un día te encuentras formando parte de una rebaja
de grandes almacenes. Pero existen otros espejos que son enemigos declarados.
De pronto al entrar en un probador te sientes acuchillado por la espalda.
Son innumerables los crímenes que los espejos de los probadores han cometido.
Algunas personas se han salvado huyendo de allí en calzoncillos, aunque
son muchas más las que han perecido con el ego destrozado dentro de esos
cubículos de las tiendas de ropa entre lunas que no cesan de dar cuchilladas
desde los cuatro ángulos.
( Manuel Vicent: "Espejos", El País, 23 de
enero de 2000). |
|
|
Características
lingüísticas del texto
|
|
|
 |
RECUERDA
QUE LOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN PRESENTAN DIVERSAS VARIANTES , A VECES, DIFÍCILES
DE DISTINGUIR ENTRE SÍ:
Columna: escrita por colaboradores ajenos, a veces, al mundo periodístico;
Comentarios: artículos escritos por especialistas de un determinado
tema; Tribunas libres: opiniones esporádicas de personajes importantes
del mundo de la política, la cultura, etc.
|
Se
trata de un texto periodístico que lleva indicada la fecha y el medio
en el que ha aparecido: el periódico El País.
El texto carece de los códigos no
verbales o herramientas de realce, que la prensa escrita simultánea
con los verbales y que facilitarían su inclusión en un determinado tipo.
Dentro de los distintos géneros periodísticos,
se trata de un artículo de opinión y dentro de ellos, parece tratarse
de una columna por su forma de presentación: va firmada por el escritor
Manuel Vicent que colabora frecuentemente en este medio. |
 |
Espacio ocupado,
ubicación, tipografía etc.
|
 |
Recuerda que los
artículos de los periódicos pueden ser de información como la noticia
o el reportaje y artículos de opinión como la columna o el editorial.
|
 |
A
CONTINUACIÓN DEBES REPASAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DEL TEXTO
PROPUESTO Y JUSTIFICARLO CON ELEMENTOS DELL MISMO.
|
El
estilo de los artículos informativos
es diferente al de los artículos de opinión. En estos últimos se prefiere
un estilo más personal, caracterizado por la subjetividad, por
esta razón el texto está escrito desde una perspectiva múltiple, tan pronto
emplea la primera persona del singular, "lo elegí entre muchos"
la segunda, "por fin concluyes", "te sientes acuchillado" o
implica al lector incluyéndole en una primera del plural, "nos quieren",
"nos odian". También se utilizan procedimientos propios de la lengua
literaria como las personificaciones, "los espejos .... nos quieren"
la ironía y el humor, "Olimpo cosmético y envasado", "pasar
con la tripa metida" "salir en calzoncillos" etc. la abundancia de
significados connotativos "formando
parte de una rebaja", "acuchillado por la espalda" etc.
|
 |
Estos requieren
un estilo no personal cuyas características más importantes son la objetividad,
la claridad y la concisión.
|
 |
Significados personales
y subjetivos.
|
|
|
Resumen
del contenido
|
|
|
 |
RECUERDA QUE EL
RESUMEN DEBE EXPRESAR LO ESENCIAL DEL TEXTO, PRESCINDE DE LOS DETALLES.
AL LEER EL TEXTO DEBES SUBRAYAR AQUELLO QUE TE PAREZCA MÁS IMPORTANTE,
DESPUÉS REDACTA CON TUS PROPIAS PALABRAS LO QUE HAYAS SUBRAYADO.
TEN CUIDADO PARA NO HACER UN RESUMEN CASI TAN LARGO COMO EL PROPIO TEXTO.
|
Según Manuel
Vicent hay espejos buenos y espejos malos: los primeros nos quieren, como
el familiar espejo del cuarto de baño, o algún otro encontrado al azar
en las calles, estos nos devuelven una imagen aceptable de nosotros mismos;
los espejos malos, los de los probadores por ejemplo, nos reflejan de
manera tan inmisericorde que nos aterran.
|
|
|
|
|
Opinión
argumentada sobre la imagen que tenemos unos de otros.
|
|
|
 |
PARA REDACTAR
ESTA PREGUNTA UTILIZA TU EXPERIENCIA PERSONAL Y EXPÓN CLARAMENTE TU OPINIÓN
EN UNA REDACCIÓN BIEN ESTRUCTURADA CON INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN.
|
Cada uno de
nosotros somos la síntesis de varias imágenes distintas: como nos vemos,
como nos ven los demás, como nos gustaría vernos etc. El tema del texto
de Manuel Vicent es el paso del tiempo y de los estragos que este pasar
produce en nosotros, estragos de los que somos conscientes, sobre todo,
por la imagen que los demás nos devuelven de nosotros mismos. Esta idea
recuerda la obra dramática de Federico García Lorca, Doña Rosita la
soltera o el leguaje de las flores, la protagonista asume que el tiempo
ha pasado, cuando los hijos de sus amigas deciden dejar de llamarla con
el juvenil Rosita para pasar al más serio Doña Rosita. En el mundo actual
pocos valores se cotizan más que el de la juventud. Hay que ser jóvenes
y guapos, (sobre todo lo primero) se nos dice desde cualquier valla publicitaria,
imagen televisiva, portada de revista etc. y tanto se nos insiste que
aceptamos la consigna y hacemos florecer toda una industria: gimnasios,
salas de belleza, perfumerías o quirófanos, que nos arreglan la nariz
o cualquier otra parte del cuerpo, para que no nos avergoncemos de él
y salgamos huyendo en ropa interior de un probador, que es la metáfora,
en el texto que nos ocupa, de la imagen despiadada que de nosotros mismos
tienen los demás.
|
|
|
|