1. Determine las características lingüísticas
y literarias del texto que se propone.
2. Redacte un resumen del contenido del
texto.
3. A partir del texto, exponga su opinión
de forma argumentada sobre los sueños.
Los pavos reales del papel carmesí parecían destinados
a alimentar pesadillas tenaces, pero el señor Villari no soñó nunca con
una glorieta monstruosa hecha de inextricables pájaros vivos. En los amaneceres
soñaba un sueño de fondo igual y de circunstancias variables. Dos hombres
y Villari entraban con revólveres en la pieza o lo agredían al salir del
cinematógrafo o eran, los tres a un tiempo, el desconocido que lo había
empujado, o lo esperaban tristemente en el patio y parecían no conocerlo.
Al fin del sueño, él sacaba el revólver del cajón de la inmediata mesa
de luz (y es verdad que en ese cajón guardaba un revólver) y lo descargaba
contra los hombres. El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre
era un sueño y en otro sueño el ataque se repetía y en otro sueño tenia
que volver a matarlos. Una turbia mañana del mes de julio, La presencia
de gente desconocida (no el ruido de la puerta cuando la abrieron) lo
despertó. Altos en la penumbra del cuarto, curiosamente simplificados
por la penumbra (siempre en los sueños del temor habían sido más claros),
vigilantes, inmóviles y pacientes, bajos los ojos como si el peso de las
armas los encorvara, Alejandro Villari y un desconocido lo habían alcanzado,
por fin. Con una seña les pidió que esperaran y se dio vuelta contra la
pared, como si retornara el sueño. ¿Lo hizo para despertar la misericordia
de quienes lo mataron, o porque es menos duro sobrellevar un acontecimiento
espantoso que imaginarlo y aguardarlo sin fin, o y esto es quizá lo más
verosímil-para que los asesinos fueran un sueño, como ya lo habían sido
tantas veces, en el mismo lugar, a la misma hora?
Jorge Luis Borges, El Aleph
|
|
|
Características lingüísticas y literarias
del texto. |
|
|
|
CUANDO SE TRATE DE UN TEXTO LITERARIO
DE AUTOR CONOCIDO DEBES EMPEZAR POR HACER UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN AL
MISMO:
SI NO SABES NADA DEL AUTOR, RESUELVE DIRECTAMENTE LA
CUESTIÓN. |
El escritor argentino Jorge Luis Borges
es una de las figuras literarias más importantes de este siglo. El Aleph
es un relato corto -género narrativo característico de Borges- que da
título a una colección de cuentos, en los que el autor propone al lector
un juego imaginativo, un ejercicio intelectual que le sirve de vehículo
para plantear un problema de carácter metafísico. |
|
|
 |
SI SE TE PREGUNTA POR LAS CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS DEL TEXTO, ES PORQUE HABRÁ EN ÉL ALGO QUE COMENTAR, SE TRATE
DE RASGOS DIALECTALES, DE VARIEDADES DE REGISTRO O DE CUALQUIER OTRA PECULIARIDAD.
COMO BORGES ES UN AUTOR ARGENTINO DEBES BUSCAR EN EL TEXTO RASGOS CARÁCTERISTICOS
DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA. |
Aparte de las características literarias
del texto que analizaremos a continuación, podemos encontrar en este texto
algunos rasgos de carácter léxico carcterísticos del español de
América: arcaismos como pieza en lugar de habitación;
uso de la palabra completa cinematógrafo; y mesa de
luz por mesilla de noche y un rasgo de carácter morfosintáctico, la falta de leísmo: el estruendo del arma lo despertaba. |
|
|
 |
A CONTINUACIÓN REPASA LAS CARACTERÍSTICAS
DE LOS TEXTOS LITERARIOS Y SEÑALA LAS QUE SE ENCUENTREN EN EL FRAGMENTO.
PARA JUSTIFICAR TU RESPUESTA, DEBES CITAR FRASES O PALABRAS DEL TEXTO
QUE RESPONDAN A ESAS CARACTERÍSTICAS |
Los textos literarios, al no responder
a necesidades prácticas de comunicación, no buscan la claridad; la comunicación
literaria se orienta a la polisemia, es decir a la pluralidad
de significados. Por eso el sentido del texto no está completamente
claro. ¿Hay dos Villari o uno sólo? ¿Es seguro que esta vez muere y no
se trata de un nuevo sueño? ¿Son dos o tres los personajes del sueño/realidad?
La función poética, es decir, la utilización del lenguaje para
atraer la atención del receptor es primordial en la lengua literaria,
por eso, la forma en la que está expresado el mensaje es tan importante
como el mensaje mismo. Para lograrlo este tipo de textos utilizan determinados
recursos. En el fragmento de Borges encontramos los siguientes: La ambigüedad general del sentido del texto, que acabamos de citar. Léxico culto: carmesí, inextricable. La literariedad, es decir frustrar
las expectativas del lector mediante asociaciones inusuales de palabras:
glorieta monstruosa, inextricables pájaros vivos. Uso abundante de palabras
polisémicas cuyo significado en el texto resulta confuso, por ejemplo, una turbia mañana del mes de julio, ¿es turbia porque está nublado?,
¿por la sensación de angustia con la que se despierta el personaje?, ¿por
las dos cosas a al vez? · Uso del polisindeton, es decir de la
reiteración en el uso de la conjunción copulativa: ... siempre era
un sueño y en otro sueño el ataque se repetía y en otro sueño tenia que
volver a matarlos. |
|
|
|
|
Resumen del contenido |
|
|
 |
RECUERDA QUE EL RESUMEN DEBE EXPRESAR
LO ESENCIAL DEL TEXTO, PRESCINDE DE LOS DETALLES Y NO HAGAS UN RESUMEN
CASI TAN LARGO COMO EL PROPIO TEXTO.
AL LEER EL TEXTO DEBES SUBRAYAR AQUELLO QUE TE PAREZCA
MÁS IMPORTANTE, A CONTINUACIÓN REDACTAS, CON TUS PROPIAS PALABRAS, LO
QUE HAYAS SUBRAYADO. |
El señor Villari acostumbra a soñar
con su propia muerte violenta a manos de desconocidos acompañados de alguien
que lleva su mismo apellido. Cuando una mañana de julio el sueño parece
que va a convertirse en realidad, el señor Villari trata de convertir
la muerte en un nuevo sueño. |
|
|
|
|
Opinión personal sobre
los sueños. |
|
|
 |
PARA ESTA PARTE, BÁSATE EN TU EXPERIENCIA
PERSONAL Y EXPÓN CLARAMENTE TU OPINIÓN EN UNA REDACCIÓN BIEN ESTRUCTURADA
CON INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN.
UNA POSIBLE INTRODUCCIÓN PUEDE SER ESTA: |
A partir de Freud y de su obra La interpretación
de los sueños, una serie de ideas sobre el mundo onírico se han generalizado. Así muchos sueños se explican en clave sexual, o como
resultado de determinadas frustraciones, o de traumas de infancia etc. |
 |
Onírico: relativo
a los sueños. |
|
DESARROLLO: |
El texto de Borges es difícil interpretarlo
en ese sentido, parece más relacionado con la idea cartesiana de la indeterminación entre la vigilia y el sueño, como una
de las causas susceptibles de confundir los aspectos racionales del hombre.
El señor Villari no sueña con algo que desea, o quizá
sí, en el fondo, como muchos seres humanos, desea la muerte aunque
no de manera consciente. Algo hay en su pasado que le hace temer, ¿desear?,
un fin violento y este temor le condiciona tan fuertemente, que por la noche,
libre de la presión de la conciencia, lo reproduce una y otra vez.
Es exactamente en los dudosos momentos, entre sueño y vigilia, que
preceden al despertar total cuando tiene lugar la entrada de Alejandro Villari
y el otro, ¿otros?, que por fin lo han alcanzado. |
 |
Cartesiana: relacionado con la doctrina de Descartes. |
|
CONCLUSIÓN: |
Todos conocemos ese despertar inopinado
que interrumpe nuestros sueños en el mejor momento y nuestros intentos
desesperados por volver a dormirnos e introducirnos de nuevo en el mundo
placentero que la vigilia ha interrumpido. Pero en el caso del señor Villari,
de manera muy borgiana, trata de huir de la realidad que le acecha, convirtiéndola,
gracias al sueño, en un nuevo sueño. |
|
|
|