1-Determine a qué tipo de texto
corresponde el fragmento propuesto y justifique su respuesta con datos del
propio texto.
2-Indique el tema del texto.
3-Exponga su opinión de forma argumentada
sobre los animales de compañia.
–En esta casa no entrará nada que no hable–dijo.
Lo dijo para poner término a las argucias de su mujer, empecinada
otra vez en comprar un perro, y sin imaginar siquiera que aquella generalización
apresurada había de costarle la vida. Rermina Daza, cuyo carácter
cerrero se habia ido matizando con los años, agarró al vuelo
la ligereza de lengua del marido: meses después del robo volvió
a los veleros de Curazao y compró un loro real de Paramaribo que
sólo sabia decir blasfemias de marineros, pero que las decía
con una voz tan humana que bien valía su precio excesivo de doce
centavos.
Era de los buenos, más liviano de lo que parecía, y con
la cabeza amarilla y la lengua negra, único modo de distinguirlo
de los loros mangleros que no aprendían a hablar ni con supositorios
de trementina. El doctor Urbino, buen perdedor, se inclinó ante
el ingenio de su esposa, y él mismo se sorprendió de la
gracia que le hacían los progresos del loro alborotado por las
sirvientas. En las tardes de lluvia, cuando se le desataba la lengua por
la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros
tiempos que no había podido aprender en la casa, y que permitía
pensar que era también más viejo de lo que parecía.
La última reticencia del médico se desmoronó una
noche en que los ladrones trataron de meterse otra vez por una claraboya
de la azotea, y el loro los espantó con unos ladridos de mastín
que no habrían sido tan verosímiles si hubieran sido reales,
y gritando rateros rateros rateros, dos gracias salvadoras que no había
aprendido en la casa.
(Gabriel García Márquez, El
amor en los tiempos del cólera)
|
|
|
Tipo
de texto. |
|
|
 |
SI, COMO EN ESTE
CASO, SE TRATA DE UN TEXTO LITERARIO Y CONOCES EL AUTOR Y LA OBRA A LA
QUE PERTENECE, DEBES EMPEZAR POR HACER UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN
AL MISMO: |
Se trata de
un texto literario perteneciente a uno de los grandes narradores contemporáneos,
el novelista colombiano Gabriel García Márquez. El fragmento
pertenece a una de sus mejores novelas de la década de los 80.
El amor en los tiempos del cólera. |
|
|
 |
I NO RECONOCES EL TEXTO,
QUE SERÁ LO MÁS PROBABLE, REPASA LAS CARACTERÍSTICAS
DE LOS TEXTOS LITERARIOS Y SEÑALA LAS QUE SE ENCUENTREN EN EL FRAGMENTO. |
La característica fundamental
de un texto literario es que al no responder a una necesidad práctica
de comunicación, no se busca especialmente la claridad; la comunicación
literaria se orienta a la polisemia, es decir a la pluralidad
de significados. Por eso el sentido del texto no está completamente
claro. ¿Qué pretende decirnos García Márquez
en este fragmento? ¿Ironizar sobre la forma en que la esposa del
doctor Urbino se salió con la suya, como parece ser propio de las
esposas? ¿Que es muy útil tener un loro en casa por si vienen
los ladrones? ¿Que este loro en concreto era un ser raro y mágico?
La función poética, es decir, la utilización del lenguaje
para atraer la atención del receptor es primordial en la lengua literaria,
por es la forma en la que está expresado el mensaje es tan importante
como el mensaje mismo. Para lograrlo los textos literarios utilizan determinados
recursos que los caracterizan. En el fragmento de García Márquez
encontramos los siguientes: |
|
|
|
|
•
La ambigüedad, ya citada, del sentido del texto.
• Léxico seleccionado por su extrañeza:
cerrero , su valor fónico: Paramaribo, su
exotismo: loros mangleros, etc.
• El contraste cromático en la descripción del
loro: cabeza amarilla y la lengua negra.
• La hipérbole humorística: supositorios
de trementina.
• La ironía: dos gracias salvadoras.
• La anticipación de sucesos posteriores que atraen
al lector y retienen su atención hacia los acontecimientos siguientes:
aquella generalización apresurada había de costarle la
vida.
|
 |
Cerrero:
Se aplica al animal o la persona que va libre y suelto por el monte |
|
|
Tema del texto. |
|
|
 |
SI SABES QUE SE TRATA, COMO
EN ESTE CASO, DE UNA NOVELA DE UN AUTOR DEL PROGRAMA Y CONOCES EL TEMA
DE LA MISMA, TRATA DE RELACIONAR EL FRAGMENTO CON EL SENTIDO GENERAL DE
LA OBRA. |
Aunque, como indicamos antes, es difícil
decidir el sentido único de un texto literario, conociendo a su
autor, Gabriel García Márquez, creador junto con otros novelistas
hispanoamericanos del concepto del realismo mágico,
el tema del fragmento parece ser la presencia de lo mágico y maravilloso
en la vida cotidiana, ejemplificado en el texto en un extraño loro
manglero, poseedor de una antigua sabiduría, que lo mismo salva
a sus dueños de un atraco, que anticipa con su presencia la muerte
del Doctor Urbino.
|
|
|
|
|
Opinión
sobre los animales de compañía |
|
|
 |
PARA ESTA PARTE, BÁSATE
EN TU EXPERIENCIA PERSONAL Y EXPÓN CLARAMENTE TU OPINIÓN |
Perros, gatos, pájaros,
son los animales de compañía más frecuentes en las
sociedades occidentales. En algunos casos se utilizan con estos fines
especies más exóticas, monos, serpientes, cebras o cachorros
de león.
Personalmente opino que los animales están mejor en libertad y
sirviendo a sus propios fines, que domesticados y viviendo en una ciudad,
dentro de un piso y con escaso espacio vital para desarrollarse.
Aún así, algunos animales prestan a los humanos servicios
inapreciables como los perros educados para servir de lazarillos a los
invidentes, o aquellos que son la única fuente de consuelo y compañía
para ancianos o personas que viven solas.
|
|
|
|