1.-Determine las características lingüísticas
y literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es?
2.-Redacte un resumen del contenido del
texto.
3.-A partir del texto, exponga su opinión
de forma argumentada sobre el tráfico ilegal de bienes culturales.
Lepprince era listo y, sobre todo, hábil: pronto
se granjeó la confianza de Savolta, cuya salud se deterioraba a pasos
agigantados. Es posible incluso que el magnate, inconscientemente, se
dejara impresionar por la elegancia, maneras y apostura del francés, en
quien veía, quizá, un sucesor idóneo de su imperio comercial y de su estirpe,
pues, como es sabido, Savolta sólo tenía una hija y en edad de merecer.
Así fue cómo Lepprince se convirtió en el valido de Savolta y obtuvo sobre
los asuntos de la empresa un poder ilimitado. De haberse conformado con
seguir la corriente de los acontecimientos, Lepprince se habría casado
con la hija de Savolta y en su momento habría heredado la empresa de su
suegro. Pero Lepprince no podía esperar: su ambición era desmedida y el
tiempo, su enemigo; tenía que actuar rápidamente si no quería que por
azar se descubriera la superchería de su falsa personalidad y se truncara
su carrera. La guerra europea le proporcionó la oportunidad que buscaba.
Se puso en contacto con un espía alemán, llamado Víctor Pratz, y concertó
con los Imperios Centrales un envío regular de armas que aquéllos le pagarían
directamente a él, a Lepprince, a través de Pratz. Ni Savolta ni ningún
otro miembro de la empresa debían enterarse del negocio, las armas saldrían
clandestinamente de los almacenes y los envíos se harían a través de una
ruta fija y una cadena de contrabandistas previamente apalabrados. La
posición privilegiada de Lepprince dentro de la empresa le permitía llevar
a cabo las sustracciones con un mínimo de riesgo. Seguramente Lepprince
confiaba en amasar una pequeña fortuna para el caso de que su verdadera
personalidad y calaña se vieran descubiertas y sus planes a más largo
plazo dieran en tierra.
Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta
|
 |
RECUERDA QUE DEBES RESPONDER A ESTA PREGUNTA DE MANERA
CONCISA Y QUE DEBES JUSTIFICAR TUS RESPUESTAS CON EJEMPLOS DEL TEXTO.
SI, COMO EN ESTE CASO, EL AUTOR DEL TEXTO ES UNO DE
LOS AUTORES DEL PROGRAMA DEBES HACER UNA PEQUEÑA PRESENTACIÓN DEL ESCRITOR
Y SU OBRA.
|
Características lingüísticas y literarias
del texto
Se trata de un texto claramente literario del escritor
catalán Eduardo Mendoza, cuya novela La verdad sobre el caso Savolta publicada
en 1975, se convertirá, tras la muerte de Franco, en un ejemplo del cambio
que la sociedad y la novela española experimentaron a partir de ese momento.
Este libro es considerado como la primera novela de la transición democrática.
Es un texto en prosa de carácter narrativo. La narración
implica tiempo, para expresarle, se recurre a las formas verbales: Lepprince
se convirtió en el valido de Savolta; concertó con los Imperios Centrales,
y a otros procedimientos lingüísticos como el uso de adverbios de tiempo:
pronto, rápidamente etc.
Entre los elementos propios del texto narrativo encontramos
en el fragmento un narrador equisciente en tercera persona, algunos personajes,
el protagonista Lepprince, Savolta y Victor Pratz
Contiene además algunos elementos descriptivos: Lepprince
era listo y, sobre todo, hábil
El texto presenta rasgos eminentemente literarios
como enumeración: elegancia, maneras y apostura del francés;
la riqueza y variedad del léxico: valido, superchería, idóneo,
y la carga expresiva que mediante sus respectivas connotaciones tienen
palabras del texto como magnate o calaña.
|
|
EN ESTA PREGUNTA DEBES DEMOSTRAR TU CAPACIDAD DE SÍNTESIS,
PARA ELLO DEBES EXPRESAR BREVEMENTE LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL TEXTO
CON TUS PROPIAS PALABRAS.
|
Resumen del contenido
Lepprince, joven y ambicioso se ha ganado la total
confianza del viejo empresario Savolta, que lo contempla como a su futuro
yerno y sucesor. Lepprince necesita enriquecerse rápidamente por si se
descubren sus artimañas, por eso aprovecha la guerra para conseguir una
fortuna mediante el tráfico clandestino de armas.
|
 |
EN ESTA CUESTIÓN DEBES DEMOSTRAR QUE SABES EXPONER CLARA Y ORDENADAMENTE TUS IDEAS, Y QUE ERES CAPAZ DE ARGUMENTARLAS. RECUERDA QUE SE VALORARÁ EL QUE TE EXPRESES DE MANERA PERSONAL Y NO CONTESTES CON FÓRMULAS EXTEREOTIPADAS, QUE EMITAS OPINIONES CRÍTICAS Y ORIGINALES Y LAS EXPONGAS CON COHERENCIA Y RIGOR. |
A partir del texto, exponga
su opinión de forma argumentada sobre el tráfico ilegal de bienes culturales.
Dejar arrasado un país, diezmar su población, herir
y mutilar a millares de personas no son sólo las inevitables consecuencias
de las guerras, sino que ademas, a menudo, desaparece una parte importante
del patrimonio cultural del país vencido, a veces destruido para siempre
como el caso de la biblioteca de Sarajevo, destruida en las guerras balcánicas
de los 90 y otras veces porque es sacado ilegalmente del país para ser
vendido a compradores poco escrupulosos.
El expolio sufrido por el Museo de Bagdad en la segunda
guerra de Irak es un claro ejemplo de esto último.
Este tráfico ilegal de bienes culturales no es nuevo,
sólo hay que pensar en las muchas obras de arte que los soldados de Napoleón
se llevaron a Francia en el siglo XIX, en la guerra de la Independencia,
o en los mármoles del Partenón sacados de Grecia por los británicos y
que se pueden contemplar en el British Museum de Londres, mientras que
en Atenas deben conformarse con la correspondiente copia. La pregunta
que surge ante esta situación es: ¿qué se debe hacer con estas obras de
arte, dejarlas donde están, o devolverlas a los países de los que proceden?
No es infrecuente que se defienda la primera postura, alegando que gracias
a haber sido expoliadas por Occidente, hoy disfrutamos de las cacerías
asirías, del altar del Pérgamo, de las puertas de Persepolis, etc. que
en otro caso hubieran desaparecido, aunque, lógicamente, los países de
origen piden que su patrimonio cultural, del que ilegalmente han sido
despojados, les sea devuelto.
|
|