patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Lengua y Literatura

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Análisis de textos Clasificación y comentario
Lengua y Literatura > Análisis de textos >

Clasificación y comentario

>

Estructura, esquema y comentario crítico de un texto técnico

Estructura, esquema y comentario crítico de un texto técnico

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
trabajo gramatical correcto, teoría gramatical, hechos lingüísticos, perífrasis verbal, sintagma, morfema

1. Estructura del texto: esquema y explicación de cada una de las partes que lo componen.
2. Resumen del contenido.
3. Comentario crítico personal.

El trabajo gramatical es un guiso que se cuece con varios ingredientes. Hace falta ante todo un marco conceptual, es decir, una teoría. Este punto es muy polémico en nuestra disciplina, aunque ciertamente no más que en otras. (...) Los gramáticos no coinciden en la base formal 0 funcional de las unidades y las relaciones fundamentales que aceptan, ni en el papel de las variables sociales, históricas, culturales y hasta estéticas que debemos manejar. (...) Parece haber acuerdo, en cambio, en que la lengua es a la vez un sistema formal, un medio de comunicación, un producto histórico y un medio de expresión artística. Quizá en otros tiempos era posible abordar con igual profundidad todas estas vertientes, pero en el nuestro ya no lo es. Puesto que hay que elegir, nada tiene de particular que cada escalador escoja la cara de la montaña que más apropiada le parezca. Algunos pensamos que es posible aislar el esqueleto del sistema gramatical como es posible considerar el armazón de los edificios: esto es, dando más importancia a las vigas que a los tabiques; o como es posible trazar los planos de las ciudades o los mapas de los territorios: resaltando más unos accidentes que otros y dibujando líneas en el papel allá donde el terreno muestra anchos ríos y curvadas carreteras. (...) El segundo ingrediente del guiso es la observación atenta. Es imprescindible aprender a observar. Desde luego, no se aprende a observar mirando más tiempo el objeto. Se aprende a observar preguntándose qué cabe esperar de él a partir de lo que sabemos sobre el sistema al que pertenece Los datos gramaticales son siempre objetos inertes hasta que un día reparamos en algo que nos habla pasado inadvertido. Me refiero, pues, al tipo de observación inesperada que provoca en nosotros el asombro o la sorpresa. Si no desarrollamos la capacidad de observación nunca nos sorprenderemos de lo cotidiano. (...) El último ingrediente es, en realidad, un condimento, y no todos los cocineros lo recomiendan: no está de más añadir una brizna de distanciamiento, incluso a veces una pizca de escepticismo. Es lo que nos permitirá no sólo relativizar los descubrimientos con relación al momento o al instrumental, sino también vincularlos con los que se hacen desde otros puntos de vista o con los que se hicieron hace años usando quizá otras unidades. Como en cualquier guiso, la proporción de los ingredientes ha de ser la adecuada. Si en lugar de una pizca de distanciamiento echamos un puñado, no creeremos en los razonamientos articulados, ni en las argumentaciones objetivas. Nos parecerá que todos los conceptos nuevos enmascaran ideas antiguas, despreciaremos todas las Normalizaciones y pondremos en tela de juicio hasta la progresión de la disciplina. Si sobrevaloramos la acumulación de observaciones, los datos acabarán desbordándonos. En lugar de capturarlos, terminaremos ahogados en ellos y será como intentar pescar en altura sin red ni aparejo. Y si sobreestimamos el marco conceptual, y nos dejamos encandilar demasiado por la belleza formal de las teorías, miraremos los datos con desdén desde allá arriba, y es seguro que nos parecerán menos bellos y más impuros.

Ignacio Bosque

   

Estructura del texto: esquema y explicación de cada una de las partes que lo componen.

   

NO VACILES EN HACER UNA OBSERVACIÓN DE ESTE TIPO SI LO CREES ADECUADO. MUY POSIBLEMENTE EL CORRECTOR DEL EXÁMEN ESTARÁ MÁS DE ACUERDO CONTIGO QUE CON QUIEN LO HAYA REDACTADO.

EN UN ESQUEMA ES IMPRECINDIBLE QUE ESTABLEZCAS UN ORDEN DE IMPORTANCIA ENTRE LAS IDEAS DEL TEXTO. EN ESTE CASO HAY UNA IDEA PRINCIPAL Y LUEGO EL DESARROLLO DE LA MISMA.

Esquema.

Dado que el texto que se nos presenta está compuesto por diversos fragmentos sueltos resulta complicado hacer un esquema del mismo al no conocer lo que se nos ha evitado entre los puntos suspensivos.

1. Características de un trabajo gramatical correcto:
1.1 Marco teórico.
1.2 Observación objetiva de datos lingüísticos.
1.3 Distancia crítica del propio trabajo.
1.4 Adecuada proporción de los ingredientes anteriores.

Explicación de cada una de las partes que componen el texto anterior:

El texto anterior tiene como tema las características que debe tener un trabajo gramatical hecho con rigor. El autor desarrolla su texto a partir de una metáfora comparando un trabajo gramatical con un guiso y sus distintos ingredientes.

La primera parte del texto se refiere al primer ingrediente de este guiso: todo trabajo parte de una teoría gramatical, punto en el que no existe acuerdo entre las diversas escuelas lingüísticas: gramática estructural, generativa, tradicional, pragmática etc.

Después de decidir desde que marco conceptual se trabaja hay que contar con los datos de la propia experiencia lingüística, la observación, pues sería el segundo ingrediente.

El último de estos ingredientes se refiere a que debemos distanciarnos de nuestro propio trabajo para no sobrevalorarlo en exceso.

La última parte del texto se refiere a la adecuada proporción de los ingredientes anteriores: un trabajo gramatical correcto debe contener datos objetivos ponderados para no ser una fría formalización teórica.

 

   
   

Resumen

RECUERDA QUE EL RESUMEN DEBE EXPRESAR LO ESENCIAL DEL TEXTO, PRESCINDE DE LOS DETALLES Y NO HAGAS UN RESUMEN CASI TAN LARGO COMO EL PROPIO TEXTO.

AL LEER EL TEXTO DEBES SUBRAYAR AQUELLO QUE TE PAREZCA MÁS IMPORTANTE. A CONTINUACIÓN REDACTAS LO QUE HAYAS SUBRAYADO CON TUS PROPIAS PALABRAS.

Una de las dificultades con las que se encuentran los gramáticos a la hora de realizar su trabajo es la falta de acuerdo entre ellos para fijar el marco teórico del que deben partir. Una vez definido éste, el gramático debe observar cuidadosamente su propia lengua, adaptando la teoría a los hechos lingüísticos y no al revés, al mismo tiempo debe distanciarse de su trabajo para no darle más valor del que tiene. Estas condiciones deben estar en adecuada proporción.

Comentario crítico personal.

UN COMENTARIO DE UN TEXTO ES UNA EXPOSICIÓN DE TUS PROPIAS OPINIONES CON RESPECTO A ESE TEXTO. EN NINGÚN CASO SE TRATA DE UNA PARÁFRASIS O UNA GLOSA DEL MISMO, AUNQUE PUEDES Y DEBES UTILIZAR PALABRAS O FRASES DEL TEXTO PARA APOYAR TUS PROPIAS OPINIONES.

SI, COMO EN ESTE CASO, SE TRATA DE UN TEXTO DIFICIL, PUEDES INTENTAR COMENTARLO HABLANDO DEL CONTENIDO UTILIZANDO TU PROPIA EXPERIENCIA PERSONAL Y, ADEMÁS, HACER UN COMENTARIO FORMAL SOBRE EL TIPO DE TEXTO, LENGUA UTILIZADA, ETC.

RECUERDA QUE TU EXPOSICIÓN DEBE ESTAR BIEN ESTRUCTURADA Y CONSTAR DE UNA INTRODUCCIÓN, UN DESARROLLO Y UNA CONCLUSIÓN.

Ignacio del Bosque, autor de una gramática descriptiva del español de reciente aparición, nos da su particular y metafórica visión de su propio trabajo, es decir, de las características y condicionamientos que un buen estudio lingüístico debe tener.

Este texto, quizá el prologo de un libro, tiene el grave inconveniente de ser un texto fragmentado en su interior con lo que la opinión del autor queda, seguramente, incompleta y algo distorsionada.

En primer lugar nos presenta la disparidad de criterios entre los gramáticos a la hora de decidirse por un marco teórico en el que encuadrar su trabajo. Es evidente que el estudio de la lingüística, y de la gramática en particular, ha experimentado un gran cambio a lo largo del siglo XX.

Basta con escoger tres o cuatro libros de texto, no sólo en Bachillerato, sino en la ESO para comprobar que no sólo no coinciden en el enfoque, sino ni siquiera en la terminología; por ejemplo: lo que es el complemento suplemento en un libro, es el complemento de régimen verbal en otro; un texto explica la noción de perífrasis verbal y hace diversas clasificaciones de la misma, en otro podemos encontrarnos con que niega el propio concepto de perífrasis; nociones tan abstractas como sintagma o morfema tratan de enseñarse desde los primeros cursos de la ESO (otra cosa es que se aprendan) con el considerable perjuicio para los alumnos, pues se descuidan aspectos tan básicos como la lectura, la escritura, la expresión oral etc. Ahora que se habla tanto de la reforma de las Humanidades no estaría mal que se empezase por reformar la enseñanza de la Lengua. Todos, estudiantes y profesores, saldríamos ganando.

Desde el punto de vista estilístico está claro que al autor le gustan las metáforas pues hay un abundante uso de la misma:

  • trabajo gramatical/ guiso
  • teoría gramatical/ un ingrediente del guiso
  • observación/ otro ingrediente
  • especializarse en una rama de la gramática/ trepar una cara de la montaña
  • escepticismo/ condimento
  • gramáticos/ cocineros

Quizá el uso tan abundante de metáforas se debe a que el autor trata de hacer más asequible (más digerible, siguiendo con su ejemplo) un texto tan abstracto como éste. El peligro es que este lenguaje metafórico puede trivializar el contenido del texto, podemos perdernos en los ejemplos y terminar sin saber muy bien que es lo que el autor ha querido decir

Paráfrasis: Parte añadida a un texto, con explicaciones o aclaraciones

Glosa: Aclaración, explicación o nota añadidos a un texto.

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc