1. Determine las características
lingüísticas del texto que se propone.
2. Redacte un resumen del contenido del
texto.
3. A partir del texto, exponga su opinión
de forma argumentada sobre el teatro como espectáculo en relación con
el cine o la televisión.
El teatro tiene la resistencia medular de las cosas
elementales, de las formas tan depuradas por el tiempo y el uso de las
generaciones que ya nos parecen más cerca de la naturaleza o de la vida
orgánica que de la invención humana: la forma de un cuenco que imita el
gesto de las dos manos cóncavas y unidas para recoger el agua, la forma
de una mesa, de una ventana, de una azada, de un libro. El teatro puede
desplegarse en colosales artificios técnicos, en la maquinaria de una
comedia musical de Broadway en la que hay helicópteros y gente que vuela
y templos que se hunden, y puede convertirse en una expresión oceánica
de multitudes en medio de las calles, como en aquellos espectáculos que
organizaban los directores de vanguardia soviéticos en los años veinte
para representar y celebrar los acontecimientos de la revolución. Pero
su grandeza, el secreto de su duración, está en que se le puede despojar
casi de todo sin que se modifique ni pierda nada de su capacidad de hipnotismo:
al teatro le bastan un espacio desnudo y una presencia humana para suceder
con una intensidad incomparable, para establecer a unos pasos de distancia
de los espectadores su irrealidad inventada e imantarlos a la vez con
el misterio cotidiano de la pura realidad.
Antonio Muñoz Molina. "La fuerza del teatro",
El País Semanal, 12-12-1999. |
|
|
Características lingüísticas
del texto. |
 |
RECUERDA QUE DEBES RESPONDER A ESTA
PREGUNTA DE MANERA CONCISA Y QUE DEBES JUSTIFICAR TUS RESPUESTAS CON EJEMPLOS
DEL TEXTO.
SI ANTE UN TEXTO COMO ESTE NO ESTÁS DEL TODO
SEGURO DE CÓMO CARACTERIZARLO, PUEDES OPTAR POR HACERLO DE UNA
DOBLE MANERA: COMO PERIODÍSTICO O ENSAYÍSTICO, SIEMPRE QUE
JUSTIFIQUES TUS RESPUESTAS CON EJEMPLOS DEL TEXTO.
|
Se trata de un texto periodístico
y dentro de este tipo de textos de un artículo de opinión. Por tratarse
de un texto firmado por alguien que no pertenece al equipo de redacción
habitual del periódico, sino a una persona de conocido prestigio como
el escritor y académico Antonio Muñoz Molina y por la periodicidad con
que sus colaboraciones aparecen en El País Semanal, podría tratarse
de una columna, pero su tamaño excede con mucho la habitual de este tipo
de artículos.
Por su contenido y características, estos textos son
una especie de ensayo breve, en los que el autor nos da su opinión sobre
un tema general, en este caso la esencia del teatro. El lenguaje y estilo
son muy cuidados, se expresan juicios subjetivos: grandeza del teatro,
abundan los adjetivos valorativos, colosales, incomparable
y recursos literarios como la quíntuple comparación, entre el teatro,
y las formas del cuenco, la mesa, la azada y el
libro.
En cambio no se usa, como es frecuente en estos textos,
la 1ª y 2ª persona sino que se mantiene en el tono más impersonal de la
tercera, sólo en un caso apoya su afirmación con un plural mayestático:
nos parece.
|
|
|
Resumen del contenido
|
 |
DEBE SER BREVE Y AL MISMO TIEMPO RECOGER
EN ÉL LAS IDEAS FUNDAMENTALES. |
Según Muñoz Molina el teatro ha resistido
el paso del tiempo por diversas razones:
a) Su forma, que ha llegado a resultarnos absolutamente
natural.
b) Su variedad. Adopta las formas más diversas, desde
las espectaculares del teatro de Broadway a las multitudinarias o sencillas.
c) Su inmediatez. La capacidad de emocionar a través
de la presencia y la voz humana, incluso careciendo de escenografías complicadas.
|
|
|
A partir del texto, exponga
su opinión de forma argumentada sobre el teatro como espectáculo en relación
con el cine o la televisión. |
 |
SE TRATA DE QUE TE EXPRESES DE FORMA PERSONAL
Y EMITAS OPINIONES CRÍTICAS Y ORIGINALES, QUE NO TIENEN POR QUÉ
ESTAR DE ACUERDO CON LAS DEL AUTOR DEL TEXTO QUE SE TE PROPONE. |
Si entendemos como espectáculo una
acción que se ejecuta en público con el fin de divertir o recrear, emparentado
con conceptos como distracción, diversión, entretenimiento, fiesta, función,
etc. creo que el teatro no es superior al cine, aunque tiene otros aspectos
que para mí lo hacen más valioso.
La superioridad del teatro sobre el cien o la televisión
está relacionada con las últimas palabras del texto propuesto: su inmediatez,
la presencia humana directa, no un medio frío, enlatado inmutable una
vez hecho, sino una representación diferente cada vez; seres humanos que
representan adaptándose al público, al calor o al frío del patio de butacas,
que llevan a la escena su propio estado de ánimo, eufórico unas veces,
depresivo otras etc.
Las posibilidades del cine como espectáculo no tienen
comparación, es inmensa su capacidad de manipular la realidad, en la sala
de montaje, con efectos especiales, con técnicas de ordenador etc. En
este sentido cine y teatro no pueden competir, otros tienen que ser los
valores de este último para mantenerse y captar nuevos espectadores entre
las generaciones más jóvenes.
En cuanto a la televisión, no vale la pena hablar.
Creo que sí es un "espectáculo", pero bochornoso, en demasiados
casos.
|
|