 |
COMENTARIO:
RELACIONA EL DOCUMENTO CON EL CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SE ENMARCA,
ALUDIENDO DE FORMA BREVE A LA SITUACIÓN ESPACIO-TEMPORAL.
· REALIZA EL COMENTARIO DEL CONTENIDO DEL TEXTO, CONFRONTÁNDOLO
CON TUS PROPIOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA.
· CONCLUSIÓN: RESUME LAS IDEAS BÁSICAS Y HAZ ALUSIÓN
A LAS CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS NARRADOS EN EL TEXTO. SIEMPRE DEBE SER
BREVE, EL DOCUMENTO NO PUEDE SERVIRTE DE EXCUSA PARA DESARROLLAR UN TEMA
DESPEGADO DE ÉL. |
a) Desarrollo de la transición política entre noviembre d 1975 y octubre d 1982
La Transición (1975- 1982) es el proceso por
el que España pasó de una dictadura a una democracia. Comenzó con la muerte
de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I
como rey de España y finalizó con la victoria electoral del PSOE, en octubre
de 1982, lo que significó la consolidación de la democracia en España.
La dictadura fue desmantelada desde las instituciones
franquistas, pasando a la democracia sin una ruptura clara entre ambos
sistemas. El cambio fue pacífico y pactado entre fuerzas políticas procedentes
del franquismo - el rey, las instituciones, sectores reformistas- y las
fuerzas de la oposición democrática - liberales y la izquierda, que abandonó
sus propuestas más radicales (republicanismo, revolución social, petición
de responsabilidades por la represión franquista). En contra estuvieron
los inmovilistas del franquismo (el "búnker") y la extrema izquierda.
La transición fue impulsada por la movilización popular, que presionó
para que se produjeran los cambios. El proceso tuvo lugar en un contexto
poco favorable debido a la crisis económica del petróleo En la Transición
podemos observar varias fases:
1.- El Gobierno de Arias Navarro
Juan Carlos I fue nombrado rey en noviembre de 1975.
Mantuvo a Arias Navarro como presidente del Gobierno, lo que significaba
el continuismo político, un "franquismo sin Franco". Arias fue incapaz
de realizar ninguna reforma política adecuada, sólo aceptaba el asociacionismo
político, lo que les pareció demasiado a los sectores más inmovilistas
del franquismo (el "búnker") y lo rechazaron. Aumentó la agitación social
(huelgas, manifestaciones) en el contexto de una crisis económica cada
vez más grave. Hubo problemas de orden público, ya que no existían aún
derechos de reunión y de asociación, y la policía franquista actuaba apoyada
por grupos paramilitares de extrema derecha, como en Vitoria y en Montejurra (Navarra). La oposición
democrática se unificó en marzo de 1976 en Coordinación
Democrática, llamada Platajunta, que buscaba la ruptura
democrática.
Arias se enfrentó a los reformistas, que pretendían
un cambio por etapas que llevara a una democratización plena. Presionado
por el rey, Arias Navarro dimitió en julio de 1976. El monarca colocó
a Torcuato Fernández Miranda, su antiguo profesor y consejero,
como presidente de las Cortes franquistas y más tarde del Consejo del
Reino. El rey nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, joven
falangista que era Secretario General del Movimiento.
2. El Gobierno de Suárez:
La primera etapa del gobierno de Suárez (julio
de 1976- junio de 1977) fue decisiva para la democracia en España.
La oposición le consideraba un político franquista, sin muchos méritos,
joven; los políticos franquistas más importantes le eran hostiles. Formó
un gabinete con políticos jóvenes, unos "azules" del Movimiento (Martín
Villa), otros democristianos (Lavilla, Oreja). El nuevo gobierno adoptó
un programa reformista, para pasar legalmente de la dictadura a la democracia
("de ley a ley"). Concedió una amnistía parcial en julio de 1976
y realizó la Ley para la Reforma Política, pieza clave de la transición,
que proponía unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado), por sufragio
universal salvo una quinta parte del Senado, nombrada por el rey. La ley
fue aprobada por las Cortes franquistas en noviembre de 1976 y en referéndum
el 15 de diciembre de 1976, con un 81% de los votos; la oposición recomendó
la abstención ya que el plan aseguraba la permanencia de la monarquía.
Se convocaron elecciones para un parlamento constituyente el 15 de junio
de 1977.
El terrorismo representaba un grave obstáculo para
el proceso de transición; los GRAPO, de extrema izquierda, secuestraron
al presidente del Consejo de Estado (diciembre de 1976) y la extrema derecha
realizó una matanza de abogados laboralistas, ligados al PCE, en la calle
Atocha de Madrid el 24 de enero de 1977, lo que provocó una oleada de
solidaridad con el PCE.
Suárez consiguió que la oposición democrática aprobara
sus reformas; se entrevistó con los jefes de los partidos de oposición
estableciendo una "ruptura pactada". El PSOE fue legalizado en
diciembre de 1976. Suárez legalizó al PCE el 9 de abril de 1977, en Semana
Santa. Se produjeron numerosas dimisiones y protestas de militares franquistas.
El PCE renunció al uso de la bandera republicana y se comprometió a acatar
la monarquía. Los partidos políticos se agruparon en cuatro grandes formaciones:
- Alianza Popular: creada en octubre de 1976
y encabezada por Manuel Fraga, representaba a la derecha que apoyaba
las reformas pero seguía comprometida con el franquismo.
- Unión de Centro Democrático (UCD): centrista,
alianza en torno a Suárez que reunía a los reformistas franquistas con
socialdemócratas (Fernández Ordóñez), liberales y democristianos.
- PSOE: renovado en 1974, liderado por Felipe
González, empleaba un lenguaje muy radical.
- PCE: liderado por Santiago Carrillo, que
defendía el eurocomunismo.
- Otros partidos de ámbito nacional y menor
importancia fueron: Fuerza Nueva, dirigido por Blas Piñar, en
la extrema derecha; y en la izquierda, el Partido Socialista Popular de Tierno Galván.
- Los partidos nacionalistas aumentaron su
influencia. En el País Vasco existían el PNV, de derecha nacionalista
moderada, y una izquierda nacionalista o abertzale muy radicalizada.
En Cataluña, el partido nacionalista histórico, ERC era de izquierdas;
la derecha nacionalista moderada formó la coalición Convergencia
i Unió (CIU), liderada por Jordi Pujol. También había partidos nacionalistas
en Galicia (Bloque Nacionalista Galego, BNG) y Andalucía (Partido
Socialista Andaluz).
El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras
elecciones democráticas en España desde 1936, con un 80% de participación.
Venció UCD (34% de los votos) con mayoría relativa. El PSOE obtuvo el
29%, el PCE un 9% y AP 8%. Los nacionalismos ganaron en Cataluña y País
Vasco. La izquierda radical no tuvo representación y apenas el franquismo
no democrático. El juego político se establecía entre dos grandes partidos,
de centro- derecha y de centro-izquierda, con otros dos más pequeños en
los extremos. Por otra parte, Don Juan de Borbón había cedido a su hijo
Juan Carlos sus derechos a la Corona en mayo de 1977, con lo que el rey
tenía ya la plena legitimidad dinástica que le faltaba.
Tras las elecciones comenzó la segunda etapa (1977-1979) del gobierno de Suárez. La UCD intentó gobernar en
solitario estableciendo pactos con otras fuerzas políticas - el llamado consenso- para solucionar los principales problemas del país, especialmente
la crisis económica, la redacción de una Constitución y los atentados
terroristas de extrema izquierda y extrema derecha, que tienen como objetivo
desestabilizar la democracia y conseguir un golpe militar.
En octubre de 1977 se firmaron los Pactos de la
Moncloa por el Gobierno y los representantes de los principales partidos
de la oposición, sindicatos y empresarios. Se alcanzaron acuerdos económicos
básicos y de carácter sociopolítico. Los Pactos de la Moncloa consiguieron
reducir el déficit exterior y bajar la inflación pero su aplicación se
vio limitada por la segunda crisis del petróleo (1979).
En septiembre de 1977 se restableció el Gobierno autonómico
en Cataluña, volviendo del exilio su presidente, Joseph Tarradellas. El
Gobierno configuró 13 preautonomías, simple descentralización administrativa
provisional. Se elaboró una Constitución, aprobada en referéndum
el 6 de diciembre de 1978 con un 88% de votos a favor, y promulgada el
29 de diciembre. Hubo alto índice de abstención en el País Vasco, donde
los votos negativos fueron muy elevados (23%), debido a la propaganda
de los nacionalistas, contraria a la Constitución. También fue rechazada
por la extrema derecha.
|  |
En Vitoria: Hubo incluso 5 trabajadores muertos
durante una manifestación, en el contexto de una huelga general
En Navarra: Se enfrentaron los carlistas tradicionales
con los carlistas del pretendiente Carlos Hugo de Borbón, de tendencia
socialista. Hubo dos muertos.
Coordinación democrática: La oposición se encontraba
dividida en dos alianzas: la Junta Democrática, creada en 1974, liderada
por el PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática, de 1975 y organizada
por el PSOE.
Pactos de la Moncloa: incluían acuerdos económicos (reforma
fiscal, reducir la inflación, el desempleo, el déficit exterior, control
de los salarios) y de carácter político y social ( libertad de expresión,
funciones de los sindicatos, una nueva política educativa y de vivienda,
reforma de la Seguridad Social y de la legislación laboral, control democrático
de los medios de comunicación del Estado y otros). |
|
|
b) Características de la Constitución d 1978 Desarrollo de la transición política entre noviembre d 1975 y octubre d 1982
La Constitución democrática de 1978 fue fruto del
consenso entre casi todos los partidos; para lograrlo el texto es extenso,
detallado y algo ambiguo. Una ponencia formada por siete miembros
redactó un anteproyecto, que fue debatido en las Cortes. La Constitución
fue aprobada el 6 de diciembre de ese año en referéndum. Entre sus características
destacamos las siguientes:
- En su preámbulo define a España como un "Estado
social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores
de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y
el pluralismo político". Recoge no sólo la tradición liberal -estado
de derecho- sino también la republicana de la constitución de 1931,
en que se recogían no sólo los derechos individuales sino también los
sociales -Estado social y democrático de derecho-
- La soberanía nacional reside en el pueblo español;
es soberanía popular.
- La forma de Estado es la monarquía parlamentaria.
El monarca es el jefe del Estado, pero su poder está muy limitado: el
rey reina, pero no gobierna.
- División de poderes. El poder ejecutivo recae en el gobierno cuyo presidente es nombrado por el rey pero dependiendo
de la composición política del Congreso. El poder legislativo reside en las Cortes que son bicamerales -Senado y Congreso-, cuyos
miembros son elegidos por sufragio universal (ciudadanos mayores de
18 años). El poder judicial recae en los jueces y magistrados.
- España se define como una unidad nacional - indisoluble unidad de la Nación española- pero se reconoce y garantiza
el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que
la integran, con amplias competencias y gobiernos propios. Es una situación
intermedia entre la descentralización administrativa y el federalismo.
- Se reconoce el castellano como la única lengua
oficial en todo el territorio pero son lenguas cooficiales las regionales
en su ámbito territorial (el gallego en Galicia, el catalán y sus dialectos
en Cataluña, Mallorca y Valencia, y el vasco en el País Vasco y Navarra).
- El Estado es no confesional, aunque protege
a la religión católica mayoritaria y abre cauces para otras creencias.
- Se recoge una declaración de derechos y libertades
muy avanzada (a la vida -con la abolición de la pena de muerte-, a la
libertad ideológica, de expresión, de reunión, de manifestación, de
sindicación, a la huelga, entre otros). Incluye numerosos derechos de
carácter social y económico (a la integridad, al pleno empleo, a la
educación, a la Seguridad Social, a la propiedad privada, a la protección
del medio ambiente, al apoyo a la tercera edad, al consumidor etc.).
|
|
Ponencia: Compuesta por los llamados "padres de la Constitución":
fueron Miguel Herrero de Miñón, José Pedro Pérez Llorca y Gabriel Cisneros,
por UCD; Manuel Fraga por AP; Miquel Roca por CDC; Gregorio Peces Barba,
por el PSOE y Jordi Solé Tura por el PCE-PSUC |