Responda a las siguientes cuestiones:
a. Evolución política
de la II República desde su proclamación hasta 1933.
b. ¿Cuáles son los principales
cambios políticos que introduce la CEDA a su llegada al poder?
c. Explique el papel
de la Iglesia católica en el régimen franquista.
TEXTO: Acto de constitución de la Confederación
Española de Derechas Autónomas (CEDA) Anoche se constituyó, entre
vítores de entusiasmo, la Confederación Española de Derechas Autónomas
(...) (...) Gil Robles, en las palabras finales, decía: "Debemos felicitarnos
de los trabajos, de la misma diversidad de tendencias manifestadas, porque
sólo han revelado la pugna de llevar a las conclusiones la interpretación
más fiel y avanzada de la doctrina social y política cristiana. Dios ha
bendecido nuestros trabajos porque los ha presidido la humildad del corazón
y la pureza de los fines. Me limito, pues, a darle las gracias y a declarar
solemnemente que ha quedado constituida la CEDA, que ha de ser el núcleo
derechista que salve a la Patria, hoy en peligro".(...) Al discutirse,
por la tarde, después de terminar todas las sesiones sus respectivos trabajos,
el Estatuto de la CEDA, se admitieron como coincidencias fundamentales
de los partidos que la integran - aparte de las conclusiones aprobadas
en detalle- las siguientes, debidas a la iniciativa de la Derecha Regional
valenciana: a) Afirmación y defensa de los principios fundamentales de
la civilización cristiana. b) Necesidad de una revisión constitucional
de acuerdo con dichos principios. c) Aceptación, como táctica para toda
su actuación política, de las normas dadas por el Episcopado a los católicos
españoles en su declaración colectiva de diciembre de 1931.(...) El Debate,
5 de marzo de 1933.
|
|
|
Responda
a las siguientes cuestiones:
|
|
|
 |
COMENTARIO:
RELACIONA EL DOCUMENTO CON EL CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SE ENMARCA,
ALUDIENDO DE FORMA BREVE A LA SITUACIÓN ESPACIO-TEMPORAL.
· REALIZA EL COMENTARIO DEL CONTENIDO DEL TEXTO, CONFRONTÁNDOLO
CON TUS PROPIOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA.
· CONCLUSIÓN: RESUME LAS IDEAS BÁSICAS Y HAZ ALUSIÓN
A LAS CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS NARRADOS EN EL TEXTO. SIEMPRE DEBE SER
BREVE, EL DOCUMENTO NO PUEDE SERVIRTE DE EXCUSA PARA DESARROLLAR UN TEMA
DESPEGADO DE ÉL.
|
a)
Evolución política de la II República desde su proclamación hasta 1933.
En las elecciones municipales
del 12 de abril de 1931 triunfaron los republicanos en las grandes ciudades
(45 de las 50 capitales de provincia) y en las zonas industriales. Alfonso
XIII, aconsejado por sus ministros, abandonó España y marchó al exilio.
El 14 de abril de 1931 se proclamó la
Segunda República española en medio del entusiasmo general, sin violencia.
Se formó un Gobierno Provisional
presidido por Niceto Alcalá Zamora con personalidades de los partidos
del Pacto de San Sebastián.
El 28 de junio de 1931 se convocaron elecciones
generales a Cortes Constituyentes. Concurrieron muchos partidos.
La izquierda obtuvo 279 escaños frente al centro (119) y la derecha (41).
Los partidos de izquierda más votados fueron el PSOE y Acción Republicana
- más tarde llamado Izquierda Republicana-liderado por Manuel Azaña,
un partido progresista de intelectuales y profesionales urbanos partidario
de modernizar y democratizar España con reformas efectuadas sin violencia.
Las Cortes aprobaron en diciembre la
Constitución de 1931. Definía a España como "una república democrática
de trabajadores de todas clases que se organiza en régimen de libertad
y justicia" y como un Estado único, pero con autonomía de las regiones;
las Cortes unicamerales eran elegidas por sufragio universal (por primera
vez con derecho a voto de la mujer). El Estado se declaraba laico, separándose
Estado e Iglesia.
Un gobierno de coalición republicano-socialista,
presidido por Azaña, emprende un programa de profundas reformas
-Bienio reformista- para solucionar los graves problemas heredados.
La mala coyuntura económica internacional tras el Crac de 1929 y el afán
de no aumentar la deuda del Estado hicieron fracasar parte de estas reformas
por falta de medios:
|
 |
Gobierno Provisional: Lo formaban
republicanos conservadores (Alcalá Zamora y Miguel Maura), radicales (Alejandro
Lerroux), radicalsocialistas (Marcelino Domingo), de Izquierda republicana
(Manuel Azaña), socialistas (Indalecio Prieto, Francisco Largo Caballero,
Fernando de los Rios) y catalanistas (Nicolau d'Olwer).
Pacto S. Sebastian: La oposición (republicanos,
socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos) firmó el Pacto de San
Sebastián ( agosto de 1930) eligiendo un Comité Revolucionario para acabar
con la monarquía. En diciembre fracasó un levantamiento militar en Jaca
a favor de la república dirigido por los capitanes Galán y García Hernández,
que fueron fusilados.
Elecciones generales: Son las más democráticas
hasta entonces, sin caciquismo, con sufragio universal masculino, de mayores
de 23 años. Hubo un elevado porcentaje de participación, de más del 70%.
|
|
|
- La reforma militar: Azaña
trató de someter al ejército a la autoridad civil y aumentar
su eficiencia reduciendo su oficialidad, que podía pasar voluntariamente
a la reserva con toda su paga. La falta de presupuesto impidió la modernización
y creó malestar entre los oficiales. Se encargó del orden público a la
Guardia de Asalto, adicta a la República.
- La reforma religiosa: Se eliminaba la subvención
al clero, la religión en las escuelas, se prohibía a las órdenes religiosas
ejercer la enseñanza, se reconocía el matrimonio civil y el divorcio y
se disolvía la Compañía de Jesús.
El gobierno no supo atajar la violencia anticlerical que estalló en mayo
de 1931 en Madrid y otras ciudades. Muchos católicos identificaron República
con ataque a Dios.
- La reforma educativa: La escuela primaria
era obligatoria, gratuita, laica y mixta. Se incrementó en un 50% el dinero
destinado a educación, construyéndose más de 10.000 escuelas y se crearon
7000 mil puestos de maestros, mejor pagados. El programa de "Misiones
Pedagógicas" llevó la cultura a regiones rurales atrasadas.
- La reforma regional: Se concedió a Cataluña
en 1932 el Estatuto de Autonomía: un Gobierno autónomo, la Generalitat,
tenía competencias en cultura, obras públicas y orden público. En el País
Vasco el proyecto de Estatuto elaborado por el Partido Nacionalista Vasco
y los carlistas, fue rechazado por tradicionalista y poco democrático.
No habrá Estatuto de Autonomía hasta el comienzo de la guerra civil.
|
 |
Azaña: El gobierno contaba con
dos ministros socialistas (Largo Caballero en Trabajo y Fernando de los
Rios en Educación). La presidencia de la República la tenía el católico
Alcalá Zamora.
C. de Jesús: La Orden, fundada
por Ignacio de Loyola en 1540, de gran importancia en la educación de
los jóvenes, dependía directamente del Papado. Recordemos que ya Carlos
III la había expulsado y habia sido restablecida con la restauración borbónica.
M. Pedagógicas: Participaban
voluntarios artistas, intelectuales, estudiantes, maestros que organizaban
todo tipo de actividades culturales en los pueblos: bibliotecas, teatro,
guiñol, cine, Museo Circulante del Pueblo (con reproducciones de obras
del Museo del Prado).
|
|
|
- La reforma
agraria: En septiembre de 1932 se aprobó la Ley de Reforma Agraria,
con oposición de la derecha, representante de los terratenientes. Se buscaba
acabar con el latifundismo, el absentismo y la miseria de 2 millones de
jornaleros. Se expropian sin indemnización
las tierras a los Grandes de España y
se declaran expropiables con indemnización los latifundios mal cultivados
o sistemáticamente arrendados. Las tierras serían entregadas a los campesinos.
Se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA). El ritmo de la reforma
fue muy lento y sus resultados escasos (en 1934 sólo se habían realizado
8000 asentamientos). Los campesinos se sintieron decepcionados con la
República, inclinándose hacia posturas revolucionarias anarquistas (sucesos
de Casas Viejas). Por otro lado
los terratenientes se mostraron claramente hostiles.
|
 |
Jornaleros: Elevar el nivel de vida
de los campesinos era necesario para estimular el desarrollo comercial
e industrial de España.
Los Grandes de España: Cuyos títulos
habían sido abolidos, fueron expropiados sin indemnización como castigo
por su apoyo a la Sanjurjada.
Casas Viejas: En la aldea gaditana
de Casas Viejas, en enero de 1933, tras matar a dos guardias civiles,
varios anarquistas se habían hecho fuertes en una casa. La guardia de
asalto reprimió la rebelión con enorme violencia (prendió fuego a la casa,
con los anarquistas dentro).
|
|
|
b) ¿Cuáles
son los principales cambios políticos que introduce la CEDA a su llegada
al poder?
La CEDA, partido más votado en las elecciones de noviembre
de 1933 (115 escaños), gobernó en coalición con el centrista Partido Radical
de Lerroux (102 escaños). La abstención de las masas anarquistas y el
voto de las mujeres explican en parte estos resultados. El bienio radical-cedista,
de inestabilidad gubernamental, realizó una política contrarreformista
y reaccionaria ( "bienio negro"). Principales medidas:
|
|
|
|
|
- Ley de Amnistía para todos los sublevados en el
fallido golpe de Sanjurjo.
- Se deroga la Ley de Congregaciones y aprueba un
presupuesto para el clero.
- Revisión de la reforma agraria, anulando las expropiaciones,
incrementando las indemnizaciones y recortando el presupuesto para su
aplicación.
- Se declaró inconstitucional la Ley de Contratos
de Cultivo aprobada por la Generalitat de Cataluña, que beneficiaba
a los arrendatarios y se suspendió el Estatuto catalán tras los sucesos
de 1934; el Estatuto vasco no se aprobó.
El freno a las reformas provocó un aumento de la agitación
social. En octubre de 1934 tres ministros de la CEDA entraron en
el gobierno; la izquierda creyó que Gil Robles deseaba eliminar a la República
por medios legales. Los socialistas
convocaron una huelga general para
el 5 de octubre que fracasó excepto en Asturias, donde la Alianza Obrera
de socialistas, comunistas y anarquistas tomó el poder y desencadenó una
revolución social, y en Cataluña,
donde Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal
Española.
Gil Robles asumió la cartera de Guerra. El desprestigio
de los lerrouxistas por el escándalo del estraperlo hizo caer al
gobierno. Gil Robles quiso ser presidente del gobierno pero Alcalá Zamora,
que temía tanto una dictadura de derechas como una revolución de izquierdas,
eligió a un centrista (Portela Valladares) que disolvió el Parlamento
y convocó elecciones en febrero de 1936. Triunfó el Frente Popular .
|
 |
Medios legales: La izquierda temía
que Gil Robles siguiera el ejemplo de Hitler en Alemania y Döllfuss en
Austria y decidió recurrir a la fuerza para evitarlo.
Huelga general: Fracasó por falta de coordinación,
por la no intervención de la CNT y la rápida actuación del Gobierno, que
declaró el estado de guerra.
Revolución de Asturias: Hizo que
la cuenca minera cayera en manos de miles de obreros armados. Organizados
en comités, dirigieron todas las actividades de la zona (economía, sanidad,
transportes, etc). Cometieron saqueos y asesinatos de sacerdotes y guardias
civiles. La lucha fue encarnizada, muriendo más de 1000 personas. La represión
fue muy dura: torturas, ejecuciones, condenas a muerte, 30.000 presos.
Estraperlo: Era una ruleta trucada inventada por Strauss y Perl,
de donde deriva su nombre. Era un juego fraudulento que fue introducido
en varios casinos españoles por mediación de relevantes miembros del Partido
Radical (entre ellos el hijo de Lerroux) que habian sido sobornados.
|
|
|
c) Explique
el papel de la Iglesia católica en el régimen franquista.
La Iglesia católica, aterrorizada por las matanzas
de la Guerra Civil, bendijo a ésta como una Cruzada frente al materialismo
y a Franco como al hombre escogido por la Divina Providencia para salvar
a España del comunismo ateo. Apoyó la dictadura de Franco, legitimándolo
ideológicamente ante las masas ("Caudillo de España por la gracia de
Dios"). Triunfaba una visión integrista del catolicismo: el nacionalcatolicismo.
La Iglesia obtenía enormes privilegios. La religión católica era la oficial
y el matrimonio civil, el divorcio y el aborto quedaron prohibidos. Se
subvencionaba al clero. La participación en los actos litúrgicos católicos
(misas, bodas, procesiones etc) era obligatoria prácticamente para los
españoles. |
|
|
|
|
La Iglesia
controlaba prensa y enseñanza: la religión católica era obligatoria en
las escuelas, los libros de texto eran censurados y las órdenes religiosas
tenían grandes facilidades para montar centros de enseñanza. Franco tenía
derecho a presentar obispos ante el Vaticano y obtenía honores simbólicos
(entrar bajo palio a las iglesias). Las relaciones entre el Gobierno y
la Santa Sede se regularon en el Concordato de 1953. Desde los años 50
intelectuales católicos, en contacto con corrientes europeas, intentaron
un catolicismo liberal y en los suburbios de las grandes ciudades los
curas-obreros hacían suyas las reivindicaciones obreras creando
dos organizaciones: la HOAC (Hermandades Obreras de Acción Católica)
y la JOC (Juventud Obrera Católica). En los años 60, el Concilio
Vaticano II (1962-1965) convocado por Juan XXIII, abrió la Iglesia
al diálogo con las nuevas corrientes de pensamiento. Muchos curas y jóvenes
católicos participaron en movimientos antifranquistas,
especialmente en Cataluña y Pais Vasco. El papa Pablo VI, opuesto a una
alianza con el franquismo, consiguió
nombrar nuevos obispos críticos, entre los que destacó el cardenal Vicente
Enrique Tarancón. En 1973 los obispos pidieron la revisión del Concordato
y el respeto a la pluralidad política e ideológica.
|
 |
Antifranquistas: En Zamora se creó
una cárcel especial para sacerdotes, hecho insólito en un Estado confesional
católico. Hubo abundantes ataques a curas "rojos" por grupos de ultras
falangistas, como los "Guerrilleros de Cristo Rey" y de Fuerza Nueva,
dirigida por Blas Piñar.
Fraquismo: El Vaticano solicitó en
1968 de Franco que renunciara a intervenir en el nombramiento de obispos
a lo que éste se negó.
Tarancón: Fue primado de España y presidente de la Conferencia
Episcopal desde 1971. En ese año consiguió que se celebrase una Asamblea
Conjunta de obispos y sacerdotes de España, reunida en Madrid. Alli se
sometió a votación la siguiente declaración: "(...) reconocemos humildemente
y pedimos perdón porque nosotros no supimos en su momento ser auténticos
ministros de reconciliación en el seno de nuestro pueblo dividido por
una guerra entre hermanos".
|
|