Responda a las siguientes cuestiones:
a) Explique la crisis del reinado de Isabel
II.
b) ¿Qué es un "Pronunciamiento"?. Señale
y explique los principales movimientos de este tipo que se producen en
el siglo XIX.
c) ¿Qué sistema se establece al finalizar
el "Sexenio Democrático"?. Explique sus caracteristicas políticas.
PROCLAMA DE LOS GENERALES SUBLEVADOS EN CÁDIZ EN
1868.
" Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con
toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en
Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta
a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste
su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido
el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto
la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza;
muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece
tanto que no se atreva a exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...) Queremos
que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el
respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente
todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio
universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y politica.
Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso
de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con
el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus
sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos;
con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas
bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de
las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo
de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes
que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con
el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues
no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete
que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las
armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el
impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con
la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada.
! Viva España con honra!
Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre,
Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo
de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete".
|
|
|
a) Explique
la crisis del reinado de Isabel II.
- Las causas de la revolución son múltiples, pero
varias crisis provocan la caida de la monarquía:
- Crisis económica. Estalla en toda Europa una fuerte
depresión( 1866 ). En España,la situación económica era mala porque,
debido a unas estructuras agrarias tradicionales unidas a malas cosechas,
lo que obligó a cortar las exportaciones del excedente de granos, se
produjo una crisis se subsistencia, que originó carestía y hambre. La
industria textil catalana tiene graves problemas, al cortarse el suministro
de algodón por la guerra de secesión americana. Por último hay una grave
crisis financiera, al caer los valores de los ferrocarriles y de toda
la Bolsa que derivó en quiebras y en una mala situación de la Hacienda
Pública, lo que hizo aumentar la presión fiscal.
- Crisis social. Hay malestar general, tanto de la
burguesía financiera como de los sectores populares por el aumento de
impuestos y del paro.
- Causas políticas. Los historiadores insisten en
que son las más importantes. Desde 1863 al 68, la inestabilidad politica
es constante, sucediéndose siete gobiernos. Se debe a las contradicciones
internas del régimen isabelino, que va perdiendo sus bases de apoyo.
Los progresistas se niegan a seguir colaborando con un sistema que les
margina del poder y mantiene unas elecciones fraudulentas. Apoyado en
la Constitución de 1845, el régimen de los moderados reforzaba el poder
real y no beneficiaba más que a una minoría oligárquica y adinerada,
con sufragio restringido (sólo votaba el 1% de la población). La Guardia
Civil mantenia el orden. El gobierno moderado era autoritario y represivo,
no había libertad de prensa ni de enseñanza y los municipios
estaban controlados por el gobierno, que nombraba a los alcaldes.
- La oposición solamente podía llegar al poder mediante
pronunciamientos, ya que el apoyo de la reina a los moderados hacía
inviable otra forma. De ahí la importancia de los espadones, al mando
de los partidos de notables. Los partidos politicos de la oposición
en agosto de 1866 habían firmado un pacto en la ciudad belga de Ostende
para eliminar a Isabel II.
- Al morir O'Donnell y Narváez - principales figuras
de unionistas y moderados- que habían apoyado a la reina, quedan sus
partidos descabezados. Los unionistas con Serrano se pasan a la oposición.
La Revolución de 1868, llamada Gloriosa inicia el
periodo denominado Sexenio Revolucionario en el que tras la caída de la
Isabel II vendrá un Gobierno provisional, la monarquía democrática de
Amadeo de Saboya, la Primera República y, finalmente, en diciembre de
1874, la Restauración borbónica en la persona de Alfonso XII, tras el
golpe de Estado del general Martínez Campos.
b)
¿Qué es un "Pronunciamiento"?. Señale y explique los principales movimientos
de este tipo que se producen en el siglo XIX.
Un Pronunciamiento es un golpe de estado militar,
dirigido por un general de prestigio, para tomar el poder por la fuerza.
Sigue a una conspiración, de civiles y militares, en que se traza un plan
y unos fines, que se dan a conocer al pueblo en un manifiesto, cunado
el jefe militar se pronuncia. Son muy corrientes en la historia de España
del siglo XIX:
- En el reinado de Fernando VII se dan los primeros,
de carácter liberal. Tras la vuelta a España del rey en 1814 se vuelve
al absolutismo. Los liberales conspiran y se pronuncian apoyados en
militares .La mayoría fracasan, faltos de apoyo popular, como los de
Espoz y Mina en Pamplona, el de Porlier en La Coruña y el de Lacy en
Barcelona. Pero en 1820 triunfó el del comandante Riego en Cabezas de
San Juan (Sevilla), al sublevar a las tropas concentradas para sofocar
el movimiento de emancipación americano. Se originó el Trienio Liberal
(1820-23) que restableció la Constitución de 1812. Durante la Década
Absolutista hubo otros que fracasaron, como el de Torrijos.
- En la noche del 13 de agosto de 1836, un grupo
de sargentos obligaron a la reina Mª Cristina, madre de Isabel II y
regente durante su minoría de edad, en el palacio de La Granja a firmar
la Constitución de Cádiz, llegando al poder los progresistas.
- En 1841 fracasó el dirigido por Diego de León,
de carácter moderado.
- En 1843 se sublevó el general moderado Narváez
que derrotó en Torrejón de Ardoz a las tropas de Espartero, que hubo
de exiliarse en Inglaterra. Se inició la Década Moderada.
- El 30 de junio de 1854 el general O'Donnell se
pronuncia en Vicálvaro, contra los proyectos involucionistas del moderado
Bravo Murillo. El resultado quedó indeciso. Junto a Serrano hacen público
el Manifiesto de Manzanares, redactado por Cánovas del Castillo, para
alcanzar mayor proyección social. Se inicia el Bienio Progresista.
- Pronunciamiento de Cádiz en septiembre de 1868,
dirigido por Prim, Serrano y Topete, que hemos estudiado.
- El 3 de enero de 1874 el general Pavía dio un
golpe de estado, disolviendo las Cortes republicanas.Acabó así con la
I República.
- En diciembre de 1874 el general Martínez Campos
proclamó en Sagunto rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II ,
en contra de los deseos de Cánovas del Castillo. Da comienzo la Restauración
borbónica.
c)
¿Qué sistema se establece al finalizar el "Sexenio Democrático"?. Explique
sus caracteristicas políticas.
Se trata de la Constitución del periodo histórico
denominado Restauración (1874-1931).
El personaje político más importante de la Restauración
fue Antonio Cánovas del Castillo. La nueva Constitución, breve - 89 artículos-
y de carácter flexible para abarcar las distintas tendencias del liberalismo,
fue promulgada en junio de 1876, tras escasos debates. Sus principales
características eran:
- Soberanía compartida (Cortes con el Rey) en la
línea del liberalismo doctrinario.
- Amplias atribuciones del monarca (convocar, suspender
o disolver las Cortes).
- Sistema bicameral: Senado mixto y Congreso. Sufragio:
primero censatario y luego universal.
- Declaración de derechos amplia, aunque permitía
que éstos fueran regulados por la legislación ordinaria. De esta forma
la Constitución era elástica, apta para el desarrollo del programa de
los conservadores y de los progresistas. En la práctica los derechos
quedaban limitados por leyes restrictivas. La ley de imprenta de 1879
consideraba delito todo ataque al sistema político y social de la Restauración.
- En el ámbito religioso, se optó por la tolerancia
del Estado confesional con otros cultos no católicos, aunque reconocía
los privilegios tradicionales de la Iglesia católica; era una fórmula
intermedia entre la libertad de cultos (1869) y la confesionalidad del
Estado (1845).
- El Estado se organizaba de forma centralista.
Se controlaban los ayuntamientos - en las poblaciones de más de 30.000
habitantes, casi todas las capitales de provincia, los alcaldes eran
nombrados por el Rey, que controlaría los presupuestos; los cargos quedaban
restringidos a los propietarios. Se establecía la unidad de códigos
y la igualdad jurídica de todos los españoles, quedando abolidos los
fueros del País Vasco, estableciendo la igualdad fiscal y de prestación
de servicio militar para todos.
En resumen, era una Constitución moderada, doctrinaria,
inspirada en la de 1845, pero modernizada, que representaba los intereses
de la oligarquía conservadora, basada en la alternancia de dos grandes
partidos de notables. Pero su carácter flexible y abierto permitiría la
introducción de reformas sucesivas, acabando con la continua ruptura constitucional
del siglo XIX. De ahí que la Constitución de 1876 fuera la más duradera
de todas, permaneciendo en vigor hasta 1931( salvo en la Dictadura de
Primo de Rivera). Con ella Cánovas dio estabilidad política al país.
|
 |
COMENTARIO:
RELACIONA EL DOCUMENTO CON EL CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SE ENMARCA,
ALUDIENDO DE FORMA BREVE A LA SITUACIÓN ESPACIO-TEMPORAL.
· REALIZA EL COMENTARIO DEL CONTENIDO DEL TEXTO, CONFRONTÁNDOLO
CON TUS PROPIOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA.
· CONCLUSIÓN: RESUME LAS IDEAS BÁSICAS Y HAZ ALUSIÓN
A LAS CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS NARRADOS EN EL TEXTO. SIEMPRE DEBE SER
BREVE, EL DOCUMENTO NO PUEDE SERVIRTE DE EXCUSA PARA DESARROLLAR UN TEMA
DESPEGADO DE ÉL.
VALORACIÓN
CRÍTICA. IMPORTANCIA, FIABILIDAD Y DIFUSIÓN DEL DOCUMENTO.
JUICIO CRÍTICO SOBRE EL TEXTO.
|
|