Responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué significa la Constitución de
1876 en la trayectoria histórica del constitucionalismo español?.
b) Explique el turno de partidos.
c) Señale las caracteristicas de las
organizaciones políticas y sindicales del movimiento obrero entre 1876
y 1923.
CONSTITUCIÓN DE 1876. " (...)
Art. 11º. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado.
La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado
en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio
de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana.
No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas
que las de la religión del Estado.(...)
Art. 13º. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas
y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta
o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De
reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana.
De dirigir peticiones individual o colectivamente al Rey, a las Cortes
y a las autoridades. El derecho de petición no podrá ejercerse por ninguna
clase de fuerza armada.
Art. 18º. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el
Rey.
Art. 19º. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales
en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.
Art. 20º. El Senado se compone: 1º) De senadores por derecho propio,
2º) De senadores vitalicios nombrados por la Corona; 3º) de senadores
elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes en
la forma que determina la ley. El número de senadores por derecho propio
y vitalicio no podrá exceder de 180. (...)
Art. 27º. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren
las Juntas electorales, en la forma que determine la ley. Se nombrará
un Diputado a lo menos por cada ciento cincuenta mil almas de población.
Art. 28º. Los Diputados se elegirán y podrán ser elegidos indefinidamente
por el método que determine la ley. (...)
Art. 50º. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey,y
su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden
público en el interior y a la seguridad del Estado en la exterior, conforme
a la Constitución y a las leyes.
Art. 51º. El Rey sanciona y promulga las leyes. (...)
Art. 75º. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía, sin perjuicio
de las variaciones que por particulares circunstancias determinen las
leyes. En ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los
españoles en los juicios civiles y criminales (...) "
Madrid, 30 de junio de 1876.
|
|
|
Responda
a las siguientes cuestiones:
|
|
|
 |
COMENTARIO:
RELACIONA EL DOCUMENTO CON EL CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SE ENMARCA,
ALUDIENDO DE FORMA BREVE A LA SITUACIÓN ESPACIO-TEMPORAL.
· REALIZA EL COMENTARIO DEL CONTENIDO DEL TEXTO, CONFRONTÁNDOLO
CON TUS PROPIOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA.
· CONCLUSIÓN: RESUME LAS IDEAS BÁSICAS Y HAZ ALUSIÓN
A LAS CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS NARRADOS EN EL TEXTO. SIEMPRE DEBE SER
BREVE, EL DOCUMENTO NO PUEDE SERVIRTE DE EXCUSA PARA DESARROLLAR UN TEMA
DESPEGADO DE ÉL.
|
a)
¿Qué significa la Constitución de 1876 en la trayectoria histórica del
constitucionalismo español?
Se trata de la Constitución del periodo histórico
denominado Restauración (1874-1931). El personaje político más
importante de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo. La nueva
Constitución, breve - 89 artículos- y de carácter flexible para abarcar
las distintas tendencias del liberalismo, fue promulgada en junio de 1876,
tras escasos debates. Sus principales características eran:
- Soberanía compartida (Cortes con el Rey) en la
línea del liberalismo doctrinario.
- Amplias atribuciones del monarca (convocar, suspender
o disolver las Cortes)
- Sistema bicameral: Senado mixto y Congreso.
- Sufragio: primero censatario y luego universal.
- Declaración de derechos amplia, aunque permitía
que éstos fueran regulados por la legislación ordinaria. De esta forma
la Constitución era elástica, apta para el desarrollo del programa de
los conservadores y de los progresistas. En la práctica los derechos
quedaban limitados por leyes restrictivas. La ley de imprenta de 1879
consideraba delito todo ataque al sistema político y social de la Restauración.
- En el ámbito religioso, se optó por la tolerancia
del Estado confesional con otros cultos no católicos, aunque reconocía
los privilegios tradicionales de la Iglesia católica; era una fórmula
intermedia entre la libertad de cultos (1869) y la confesionalidad del
Estado (1845).
- El Estado se organizaba de forma centralista. Se
controlaban los ayuntamientos - en las poblaciones de más de 30.000
habitantes, casi todas las capitales de provincia, los alcaldes eran
nombrados por el Rey, que controlaría los presupuestos; los cargos quedaban
restringidos a los propietarios. Se establecía la unidad de códigos
y la igualdad jurídica de todos los españoles, quedando abolidos los
fueros del País Vasco, estableciendo la igualdad fiscal y de prestación
de servicio militar para todos.
En resumen, era una Constitución moderada, doctrinaria,
inspirada en la de 1845, pero modernizada, que representaba los intereses
de la oligarquía conservadora, basada en la alternancia de dos grandes
partidos de notables. Pero su carácter flexible y abierto permitiría la
introducción de reformas sucesivas, acabando con la continua ruptura constitucional
del siglo XIX. De ahí que la Constitución de 1876 fuera la más duradera
de todas, permaneciendo en vigor hasta 1931( salvo en la Dictadura de
Primo de Rivera). Con ella Cánovas dio estabilidad política al país.
|
|
|
 |
VALORACIÓN
CRÍTICA. IMPORTANCIA, FIABILIDAD Y DIFUSIÓN DEL DOCUMENTO.
JUICIO CRÍTICO SOBRE EL TEXTO.
|
b)
Explique el turno de partidos.
En la práctica, el sistema estuvo controlado con la
formación de dos opciones políticas representativas del país. Cánovas
aglutinó las diversas fuerzas moderadas (nobleza, terratenientes, oligarquía
de negocios, altos mandos del ejército, Iglesia) fundando el Partido Conservador,
sostén de la monarquía alfonsina.
El partido de la oposición dinástica fue el llamado
Partido Fusionista o Liberal de Sagasta, quién agrupó a partidarios de
la Constitución de 1869, que solicitaban la implantación del sufragio
universal.
El sistema, aunque parlamentario en la forma, distaba
mucho del británico, al que Cánovas tomaba como modelo. Había un pacto
entre ambos partidos políticos que establecieron un "turno pacífico" para
gobernar y dejaban fuera al resto de los partidos políticos ( republicanos,
carlistas), sin influencia política en la Cámara y cuyas peticiones siguieron
realizándose en la calle.
Para favorecer al partido al que le correspondía gobernar,
se manipulaban y falseaban las elecciones. Incluso se utilizaba
el pucherazo, o sea, la falsificación
de las actas electorales. En la práctica este sistema sólo podía funcionar
mediante el caciquismo. Los caciques,
procedentes de la oligarquía terrateniente, controlaban de este modo la
vida política, económica y social del país, especialmente en las zonas
rurales.. |
 |
Manipulaban: Debido a la escasa confianza en la capacidad
de juicio de los electores, se llega a la manipulación electoral. El Ministerio
de la Gobernación imponía unos candidatos debidamente "encasillados".
Pucherazo: Mediante el pucherazo se
falsificaba el censo electoral, incluyendo a personas muertas, o se impedía
votar a las vivas con coacciones y amenazas de todo tipo, como la prohibición
de propaganda electoral y la dificultad para votar.
Caciquismo: Los caciques eran individuos
o familias poderosos tanto por su poder económico como por su influencia.
Compraban los votos y hacían "favores" para premiar la fidelidad electoral,
concediendo puestos de trabajo, rebaja de contribuciones, facilidades
burocráticas, etc.
|
|
|
c)
Señale las caracteristicas de las organizaciones políticas y sindicales
del movimiento obrero entre 1876 y 1923.
El movimiento obrero español era escaso numéricamente,
debido a la debilidad de la industrialización en España, y además estaba
dividido en dos tendencias rivales: el anarquismo y el socialismo.
Ambas revolucionarias, ya que intentaban conseguir profundas transformaciones
de la sociedad. Integradas en la Internacional, su ruptura se produjo
a raíz del Congreso de Zaragoza de 1872., debido a la discrepancia entre
Marx y Bakunin.
El anarquismo, de base fundamentalmente campesina,
estaba muy implantado en Andalucía y Cataluña; clandestino desde enero
de 1874, se había debilitado mucho debido a sus disensiones internas y
a la persecución del gobierno a causa del asunto de la Mano Negra, en
1883. A partir de 1881, en que el gobierno liberal autoriza de hecho la
libertad de asociación, creció mucho. Algunas organizaciones anarquistas
llevaban a cabo acciones terroristas o propaganda por el hecho.
En 1911 se creó el sindicato anarquista, la CNT (Confederación Nacional
del Trabajo), que llegó a contar con 15.000 afiliados en 1915.
La corriente socialista se desarrolló en torno a
un partido, el PSOE, fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias y un
pequeño grupo de tipógrafos e intelectuales. Era un partido de inspiración
marxista. En 1888 fundó su propio sindicato, la Unión General de Trabajadores
(UGT), El periódico oficial del partido era El Socialista (1886). Esta
tendencia arraigó en Madrid, Extremadura, Castilla la Nueva y de ahí se
extendió a los núcleos mineros e industriales de Asturias, Vizcaya y Cataluña.
Más organizados, aunque menos numerosos que los anarquistas, los socialistas
crecieron mucho en la última década del siglo, llegando a contar la UGT
con 25.000 afiliados en 1900.
El anarquismo se enfrentará muy pronto al socialismo
por creer que éste pretendía la sustitución del Estado burgués por otro
proletario, mientras el anarquismo buscaba la destrucción de cualquier
tipo de Estado; además para los anarquistas el protagonista de la revolución
era el campesinado, mientras que los socialistas creen que debía ser el
proletariado. Esta división del movimiento obrero español es causa de
su debilidad. Había también un movimiento obrero católico, que seguía
la doctrina social de la Iglesia expuesta por el papa León XIII en su
encíclica "Rerum Novarum" de 1891, pero de escasa importancia salvo en
el Norte de España y en Castilla la Vieja, dónde la Confederación Nacional
Católica Agraria (CONCA) llegó a 500.000 afiliados.
|
 |
Los ideólogos anarquistas (Bakunin, Kropotkin entre
otros) propugnan la ausencia de todo poder por encima del individuo y
la lucha contra el Estado, critican la democracia parlamentaria y rechazan
participar en el juego político de los partidos.
El socialismo propugna la creación de partidos políticos
de clase que lleguen al poder aprovechando las elecciones en democracias
burguesas. Parte de la lucha de clases y una vez llegado al poder, el
proletariado debe establecer una dictadura para controlar el Estado y
establecer la sociedad sin clases, con los medios de producción socializados
en manos del Estado.
La Mano Negra era una especie de sociedad secreta,
a la que se suponía que pertenecían varios cientos de personas procesadas
en Andalucía en febrero de 1883, acusadas de cometer crímenes contra la
propiedad y vidas de terratenientes. La Guardia Civil aseguraba que poseía
documentos de esta sociedad.
Atentados con bombas como el atentado contra Martínez
Campos y la bomba en el Liceo de Barcelona del año 1893, o el asesinato
de Cánovas en 1897.
|
|