|
|
Describa y comente,
en términos históricos, el contenido del siguiente instrumento de análisis:
|
|
|
 |
SE TRATA DE
QUE APLIQUES TUS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS EN LA DESCRIPCIÓN
DE LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA EL DOCUMENTO ASÍ COMO
EN SU INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO HISTÓRICOS. PROCURA SER
CONCISO Y CLARO AQUÍ TAMBIÉN.
|

FUENTE: elaboración propia
sobre los datos incluidos en Álvaro Soto Carmona, "El
ciclo largo de la conflictividad social en España (1868-1986)",
en Revista de Trabajo y Seguridad Social, 2. Madrid, 1991.
|
|
|
|
|
 |
1. CLASIFICACIÓN
DE LOS DATOS.
TIENES QUE INDICAR EL TIPO DE DATOS (DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS,ETC),
LUGAR Y FECHA, SU PROCEDENCIA (AUTOR U ORGANISMO), INDICAR SI SE TRATA
DE UNA SERIE COMPARATIVA O TEMPORAL.
2. ANÁLISIS Y COMENTARIO.
FÍJATE EN LA TENDENCIA GENERAL DE LA SERIE Y CÓMO SE COMPORTAN
CIERTOS DATOS CONCRETOS QUE PUEDAN TENER ESPECIAL IMPORTANCIA, PARA REALIZAR
UNA EXPLICACIÓN DE LOS DATOS. EXPÓN CON CLARIDAD Y DE FORMA
SUCINTA, LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS, ASÍ COMO EL CONTEXTO HISTÓRICO
EN QUE SE ENCUADRAN LOS DATOS.
|
1.Clasificación:
- Se trata de un gráfico lineal en forma de eje de
coordenadas referido al número de huelgas en España durante el periodo
1905-1925. En la ordenada (vertical) vemos el número de huelgas, en
tramos de 200, y en la abscisa (horizontal) el periodo dividido por
años. Es un documento de carácter socioeconómico.
- Los datos han sido obtenidos de un artículo aparecido
en la Revista de Trabajo y Seguridad Social, 2, editada en Madrid en
1991, titulado "El ciclo largo de la conflictividad social en España
(1868-1986)" y cuyo autor es Álvaro Soto Carmona. Es pues una fuente
historiográfica.
2. Analisis y comentario:
- Observamos que el primer tercio del siglo XX, periodo
al que corresponden los datos, fue de agitación social, ya que hubo
muchas huelgas.( ningún año menos de 150). Vemos que hay una tendencia
general al alza , pero la curva oscila con ligeros altibajos hasta 1917
en que sube con celeridad, alcanzando su punto álgido en 1920, para
caer bruscamente, pero manteniéndose elevada con oscilaciones hasta
descender a partir de 1923 al mismo nivel del principio.
- Podemos ver fases de crecimiento que corresponden
a los años de 1909, 1917 y muy especialmente 1919, manteniéndose alta
hasta 1921, en que descienden las huelgas para volver a subir de 1922
a 1923, en que bajan al nivel de 1905.
|
|
|
|
|
- Comentario: hemos de encuadrar los datos
de la gráfica en su contexto histórico para comprender su significado:
la crisis del sistema de la Restauración, que corresponde a la mayoría
de edad de Alfonso XIII y los primeros años de la dictadura de Primo de
Rivera.
Son años de desarrollo del movimiento obrero en España,
especialmente en su vertiente sindical. La huelga es la principal arma
de lucha reivindicativa de los obreros asociados, para conseguir mejoras
salariales y jornada laboral de ocho horas, ya que vivían en unas condiciones
miserables. El asociacionismo obrero,
débil hasta entonces, había crecido bastante desde finales del siglo XIX,
no sólo por el desarrollo de la actividad industrial que aumentó la población
obrera, sino por salir de la clandestinidad desde la ley de asociaciones
de 1887 que las legalizaba. El movimiento obrero estaba dividido en dos
tendencias: el anarquismo y el socialismo. Ambas revolucionarias pero
rivales desde su ruptura en el Congreso de Zaragoza de 1872. La debilidad
del movimiento obrero era producto de esta división. El anarquismo,
de base fundamentalmente campesina, estaba muy implantado en Cataluña
y Andalucía. Objeto de fuerte represión durante la Restauración, debido
a las acciones terroristas o propaganda por el hecho conoce un
renacimiento a principios de siglo, creciendo la tendencia anarcosindicalista
que condujo primero a la aparición de Solidaridad Obrera (1902) y más
tarde al nacimiento del sindicato Confederación Nacional del Trabajo (CNT),
en 1911 en Barcelona, con líderes como Seguí y Pestaña.
|
 |
Miserables: Salarios muy bajos, jornadas
laborales de 11-12 horas, dieta alimenticia escasa y variada que se llevaba
la mayor parte del salario, viviendas baratas y poco higiénicas, sin escolarización,etc.
Anarquismo: Los ideólogos anarquistas, como Bakunin
y Kropotkin, propugnan la ausencia de todo poder por encima del individuo
y la lucha contra el Estado, critican la democracia parlamentaria y rechazan
participar en el juego politico de los partidos.
|
|
|
El socialismo
también había crecido mucho a fines de siglo y comienzos del XX, especialmente
en Madrid, País Vasco y Asturias. Su sindicato era la Unión General deTrabajadores
(UGT), de 1888, muy vinculado al partido, PSOE. Contaba con 56.000 afiliados
en 1904.
Los tres momentos clave de lucha social son 1909,
1917 y 1919.
- 1909. Es el año del estallido de la Semana Trágica
(2-30 de julio) en Barcelona. Se convocó una huelga contra la decisión
del gobierno Maura de enviar reservistas catalanes a la guerra de Marruecos,
mal vista por las clases populares, de trágicas consecuencias.
Aumentan
enormemente los afiliados a UGT (pasa a tener 147.000 en 1913). La CNT,
nacida en 1911, aunque prohibida hasta 1914, tenía un año después 15.000
afiliados. El Gobierno estableció el Instituto Nacional de Previsión
(1909) y legalizó la huelga. Antes habia creado el Instituto de Reformas
Sociales (1903). Canalejas en 1912 prohibió el trabajo nocturno de la
mujer. Estas medidas sociales, aún importantes, son escasas y tardías,
no hacen descender la conflictividad social.
|
 |
Socialismo: Propugna la creación de partidos politicos de clase
que lleguen al poder aprovechando las elecciones en democracias burguesas.
Parte de la lucha de clases y una vez llegado al poder, el proletariado
debe establecer una dictadura para controlar el Estado y establecer la
sociedad sin clases, con los medios de producción socializados en manos
del Estado.
Trágicas consecuencias: Hubo más de 100 muertos,
numerosas detenciones y 17 condenas a muerte. Uno de los fusilados fue
el pedagogo anarquista Ferrer Guardia, cuya muerte dio lugar a numerosas
protestas dentro y fuera de España.
|
|
|
- 1917. Los años de la Primera Guerra Mundial (1914-18)
fueron de crecimiento económico debido a la neutralidad española, pero
la situación obrera empeoró al ver reducidos sus salarios por el alza
de precios, lo que generó malestar social. Los dos grandes sindicatos
obreros se pusieron de acuerdo para convocar una huelga general, la
primera en España, solicitando no sólo mejoras salariales sino cambios
politicos. En agosto de 1917, coincidiendo con las Juntas de Defensa
militares y con la reunión de la Asamblea de Parlamentarios,
la convocaron.Tuvo un éxito total en Barcelona, País Vasco, Madrid,
Asturias. Pero el ejército la reprimió con
dureza. La crisis de 1917 radicalizó el movimiento obrero.
Los anarquistas partidarios del terrorismo ganaron adeptos. Tuvo también
influencia el triunfo de la Revolucion de Octubre en Rusia, que dio
muchas esperanzas a los obreros.
- 1919. Los años de la posguerra fueron muy conflictivos
al empeorar la situación económica, creciendo a gran velocidad los sindicatos:
la CNT pasó a 700.000 afiliados en 1919, muy fuerte desde el congreso
de Sans, conociendo su época de mayor actividad hasta
1923. También creció la UGT, que pasó de 160.000 afiliados en 1919 a
240.000 en 1921.
Los conflictos sociales más graves se dieron en este año de 1919, especialmente
en Barcelona, con la huelga de La Canadiense, que duró 44 dias
y paralizó el 70% de la industria catalana. Pero junto al sindicalismo
moderado se desarrolló el pistolerismo terrorista al que los
patronos respondieron con su propio pistolerismo, protegido por el gobernador
civil. También con el lock-outy
la formación del Sindicato libre.
La represión desencadenó mayor terrorismo y violencia. En Andalucía
los campesinos anarquistas, pidiendo tierras, llevaron a cabo numerosas
huelgas y agitaciones. Por todo esto se denomina trienio
bolchevique a los años 1918-20.
El 13 de septiembre de 1923 el general Primo de Rivera
dio el golpe de Estado que instaló la dictadura. La CNT, perseguida,
pasó a la clandestinidad, mientras la
UGT colaboró con elrégimenhasta 1929. De ahí la caída de la conflictividad
social y del número de huelgas desde 1923. |
 |
Asamblea de Parlamentarios: Se reunió
en Barcelona el 19 de julio de 1917 a propuesta de Cambó, jefe de la Lliga
catalana, como protesta por el cierre de las Cortes y con la intención
de elaborar una nueva Constitución y acabar con el turno de partidos.
Dura represión: Hubo más de 70 muertos y unos 2.000 detenidos, siendo
condenados a cadena perpetua los miembros del comité de huelga, como Besteiro,
Largo Caballero y Saborit.
Congreso de Sans: Barcelona
(1918), gracias a la acción de Seguí y Pestaña la CNT se reorganizó en
sindicatos únicos (por oficios de un mismo ramo industrial).
Lock-out: Medida de fuerza
de los patronos que consiste en cerrar fábricas y dejar en el paro y sin
salario a los obreros.
UGT: Largo Caballero, secretario general de la UGT, fue
nombrado consejero de Estado.
|
 |
3. VALORACIÓN
CRÍTICA.
EXPLICA SI LOS DATOS SON FIABLES Y EXACTOS, ASI COMO SU INTERÉS
PARA CONOCER EL FENÓMENO HISTÓRICO AL QUE PERTENECEN.
|
3. Valoración
crítica: Creemos que es muy importante este gráfico porque no sólo
nos permite captar la acción del movimiento obrero en España y su crecimiento
en el primer tercio de siglo, sino que vemos también sus repercusiones
políticas, ya que los años que hemos destacado de mayor conflictividad
son muy significativos también por los hechos y cambios politicos que
ocurrieron y que llevaron a la crisis y posterior desaparición del sistema
de la Restauración.
|
|
|
|