|
|
Describa y comente, en términos históricos, el contenido
del siguiente instrumento de análisis:
|
|
|
 |
SE TRATA DE
QUE APLIQUES TUS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS EN LA DESCRIPCIÓN
DE LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA EL DOCUMENTO ASÍ COMO
EN SU INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO HISTÓRICOS. PROCURA SER
CONCISO Y CLARO AQUÍ TAMBIÉN.
|
Comercio
Exterior España 1792-1827
(En
porcentajes)
|
|
Import.
|
Export.
|
Import.
|
Export.
|
|
1792
|
1792
|
1827
|
1827
|
Hispanoamérica continental
|
20,7
|
39,2
|
0,1
|
0,1
|
Cuba, Puerto Rico y Filipinas |
8
|
4,4
|
20,3
|
16,6
|
Resto del mundo
|
71,3
|
56,4
|
79,6
|
83,3
|
TOTAL |
100
|
100
|
100
|
100
|
|
|
|
|
 |
1. CLASIFICACIÓN
DE LOS DATOS.
TIENES QUE INDICAR EL TIPO DE DATOS (DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS,ETC),
LUGAR Y FECHA, SU PROCEDENCIA (AUTOR U ORGANISMO), INDICAR SI SE TRATA
DE UNA SERIE COMPARATIVA O TEMPORAL.
|
1.- Clasificación:
Se trata de una serie estadística comparativa, cuyos
datos hacen referencia al volumen del comercio exterior de España en dos
años dados: 1792 y 1827. Podemos conocer la balanza comercial, ya que
aparecen reflejados los porcentajes correspondientes a las importaciones
y exportaciones en esos años. Es un documento por tanto de carácter económico.
La estadística ha sido elaborada a partir de datos obtenidos en la página
76 del libro "De Imperio a Nación. Crecimiento y atraso económico en España
(1780-1930)", editado en Madrid por Alianza Editorial en 1988 y cuyo autor
es Leandro Prados de la Escosura. Se trata pues de una fuente historiográfica.
El autor ha debido consultar el registro de operaciones mercantiles en
esos años.
|
|
|
 |
2. ANÁLISIS
Y COMENTARIO.
FÍJATE EN LA TENDENCIA GENERAL DE LA SERIE Y CÓMO SE COMPORTAN
CIERTOS DATOS CONCRETOS QUE PUEDAN TENER ESPECIAL IMPORTANCIA, PARA REALIZAR
UNA EXPLICACIÓN DE LOS DATOS. EXPÓN CON CLARIDAD Y DE FORMA
SUCINTA, LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS, ASÍ COMO EL CONTEXTO HISTÓRICO
EN QUE SE ENCUADRAN LOS DATOS.
|
2.Análisis
y comentario:
- Observamos en primer lugar la composición de la
balanza comercial española en 1792. Respecto a los países de América
colonial, si sumamos los porcentajes de Hispanoamérica continental y
las islas (Cuba,Puerto Rico y Filipinas) vemos que es positiva ya que
las importaciones suponen el 28,7% mientras las exportaciones son claramente
superiores, el 43,6%, casi la mitad del total. Nos damos cuenta de la
importancia de este comercio para la economía española. Por el contrario,
la balanza es claramente deficitaria respecto al resto del mundo, en
especial paises europeos (Holanda, Francia, Inglaterra,etc), ya que
las exportaciones suponen un 56,4% frente a las importaciones (71,3%).
En conjunto, es una balanza casi equilibrada.
- Estudiando los datos de 1827 llama poderosamente
la atención la reducción drástica del comercio con la Hispanoamérica
continental, tanto en importaciones como exportaciones, que suponen
un porcentaje igual (0,1%); por el contrario, se ha incrementado fuertemente
el comercio exterior con Cuba, Puerto Rico y Filipinas, ya que las importaciones
se han más que duplicado y las exportaciones se han multiplicado por
cuatro. Respecto al comercio con el resto de los países la balanza es
ahora positiva, puesto que las exportaciones superan un poco (3,7%)
a las importaciones.
|
|
|
|
|
-Comentario de los datos:
para entender el significado de nuestras observaciones hemos de encuadrar
la estadística en su contexto histórico: el año 1792 pertenece al reinado
de Carlos IV y el año 1827 al de Fernando VII. Por tanto estamos en plena
crisis del Antiguo Régimen en España.
América era una fuente importantísima de ingresos
(metales preciosos) para la Corona española, ya desde el siglo
XVI, siendo a la vez exportadora de materias primas (azúcar, cacao,
tabaco ..) e importadora de productos peninsulares. La mayoría eran
productos agrícolas, ya que la escasa capacidad de nuestra industria no
podía llenar la demanda del inmenso mercado americano. De ahí que la mayoría
de las manufacturas exportadas a América eran de origen extranjero.
|
 |
1.792: A fines del siglo XVIII, tras el agotamiento de las
minas de plata de Potosí (Perú) se importaba plata de Nueva España (Méjico),
acuñada en forma de reales de a ocho, y platino..
|
|
|
Los países europeos ( Inglaterra, Francia, Holanda,
Italia, principalmente) vendían a España productos manufacturados a cambio
de la compra de materias primas agrícolas, más baratas.
Los Borbones del siglo XVIII, siguiendo posturas
mercantilistas, habían tomado medidas
con vistas a conseguir una balanza comercial favorable y una mayor eficacia
en el comercio con América, considerado por los gobernantes ilustrados
el principal motor de la economía española. Las principales fueron:
- Traslado de la Casa de Contratación de Sevilla
a Cádiz ( 1717)
- Creación de Compañías comerciales privilegiadas,
como la Compañía Guipuzcoana de Caracas (1728)
- Implantación del sistema de registros sueltos,
más flexible que el anterior de flotas y galeones (1735)
- Decretos de libre comercio de 1765 y 1778, que
permitían el comercio directo con América desde diversos puertos españoles,
acabando con el monopolio de Cádiz.
Estas medidas tuvieron gran éxito, multiplicaron las
exportaciones y las importaciones, que eran más diversificadas que antes,
contribuyendo al equilibrio de la balanza comercial española. Esto lo
hemos visto en los datos del año 1792.
Pero el comercio colonial va a entrar en crisis por
los enfrentamientos continuos con Inglaterra desde 1797 y muy especialmente,
por el estallido en 1810 de los movimientos de emancipación de las colonias
americanas que alcanzaron su independencia en el reinado de Fernando VII,
entre 1816 y 1824. La pérdida del imperio colonial ( a excepción de Cuba,
Puerto Rico y Filipinas) fue un duro golpe para la economía española:
el comercio con América se reduce (como vemos en los datos del año 1827)
e Inglaterra sustituye a España, privada también de una elevada fuente
de ingresos (metales e impuestos)con grave daño para la Hacienda.
|
 |
Materias primas: Los cultivos tropicales (cacao, tabaco, azúcar) de las
Antillas y el Caribe, explotados con mano de obra esclava, eran la base
de las importaciones. España era el país más consumidor de chocolate,
la bebida nacional.
Mercantilismo: Teoría económica
vigente desde el siglo XVI que basaba la riqueza de una nación en la posesión
de metales preciosos. De ahí la necesidad de exportar mucho y comprar
poco; los gobernantes establecieron el proteccionismo económico, favoreciendo
a la industria nacional y poniendo barreras aduaneras para los productos
extranjeros.
|
 |
3. VALORACIÓN
CRÍTICA.
EXPLICA SI LOS DATOS SON FIABLES Y EXACTOS, ASI COMO SU INTERÉS
PARA CONOCER EL FENÓMENO HISTÓRICO AL QUE PERTENECEN.
|
3. Valoración crítica:
Consideramos de enorme interés esta serie estadística
para estudiar el estado de la economía española en la crisis del Antiguo
Régimen, dada la importancia que hemos visto tenía el comercio exterior,
y especialmente con América hispana. Respecto a su grado de fiabilidad,
es alto por basarse en datos obtenidos por el historiador en registros
oficiales mercantiles, aunque no total por la época.
|
|
|
|