 |
TUS RESPUESTAS DEBEN SER PRECISAS, CLARAS Y BREVES.
EN EL CASO DE PERSONAJES INDICA LA ACCIÓN O ACCIONES POR LAS QUE SE ADQUIERE
SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA SIN QUE SEA NECESARIO EXPLICARLAS
|
1. La organización del Estado bajo los Reyes Católicos:
Instituciones de gobierno.
Los Reyes Católicos establecieron las bases del Estado
Moderno y de la monarquía autoritaria. Las instituciones de
gobierno eran: 1. Los Consejos, organismos especializados que asesoraban
al rey: el de Estado, el de Castilla o Real, el de Aragón, el de Indias,
el de la Inquisición etc. 2. Los secretarios, letrados de confianza
de los reyes. 3. Los Virreyes, representantes del soberano en un
territorio en que no estaba presente. 4. Las Cortes, poco convocadas,
juraban a los herederos al trono y concedían subsidios extraordinarios.
5. Los corregidores, delegados de los reyes en las ciudades castellanas
para su control. 6. Las chancillerías o audiencias para
la administración de justicia.
Para reprimir la herejía y salvaguardar la ortodoxia
cristiana establecieron la Inquisición o tribunal del Santo
Oficio (1478), que vigilaba a los judíos conversos. Sometieron a la
nobleza pero consolidaron su poder económico y social con el mayorazgo
(1505) Para acabar con el bandidaje en el campo crearon la Santa Hermandad
(1476). Controlaron a la Iglesia con el Patronato Regio
2. La España del siglo XVI: La unidad ibérica.
Felipe II pretendía consolidar la supremacía del Imperio
hispánico, de ahí la necesidad de incorporar a Portugal. Tras la muerte
sin descendencia del rey de Portugal, reclamó
el trono por ser hijo de Isabel de Portugal y nieto de Manuel el Afortunado.
La nobleza y el alto clero se inclinaron por Felipe y el bajo clero y
las clases populares por don Antonio, otro candidato. Las tropas dirigidas
por el duque de Alba invadieron el país en 1580. Felipe II fue reconocido
rey de Portugal en las Cortes de Thomar de 1581. Así se conseguía la unidad
peninsular, fruto de la política matrimonial de los RRCC. Felipe II
se convertía en el monarca del más extenso imperio que ha existido jamás;
de ahí la frase de que en sus tierras no se ponía el Sol. Felipe permaneció
en Portugal dos años, manteniendo la independencia de las instituciones
portuguesas. La nobleza y los intelectuales portugueses estaban a gusto
pero las clases populares mantuvieron la esperanza de que el rey D. Sebastián
volviese (el sebastianismo)
|
 |
Patronato Regio: con el patronato
Regio, los reyes proponían las personas para los altos cargos eclesiásticos
Rey de Portugal: en 1578 desapareció en la batalla
de Alcazarquivir (Marruecos) el joven e idealista rey de Portugal Don
Sebastián (hijo de Juana, hermana de Felipe II), que había emprendido
una cruzada contra los musulmanes. Le sucedió su tío, el cardenal don
Enrique, que murió en 1580. Dos nietos de Manuel el Afortunado aspiraban
al trono portugués: Felipe II y don Antonio, prior de Crato (que era nieto
bastardo).
|
|
|
3. La España
de los Austrias menores: La política exterior. El ocaso de la hegemonía
de los Habsburgo.
El siglo XVII, en que reinaron los Austrias Menores,
fue un siglo de decadencia en España, tanto política como económica, inseparable
de la crisis general europea.
Felipe III (1598-1621) llevó a cabo una política
exterior pacifista firmando la paz con Inglaterra y la tregua de los Doce
Años con Holanda en 1609. Felipe IV (1621-1655) y su valido el
Conde-Duque de Olivares, intervinieron
en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) en ayuda de los Habsburgo
del imperio austriaco, defendiendo el catolicismo contra los protestantes
alemanes y holandeses y Francia, que los ayudaba pese a ser católica.
Tras los éxitos iniciales de Breda y Nordlingen (1634), los ejércitos
españoles fueron derrotados en mar (Las Dunas, 1639) y en tierra (Rocroi,
1643). La Paz de Westfalia (1648) reconoció la independencia de
Holanda y la pérdida de la hegemonía de los Austrias. La guerra con Francia
acabó en la Paz de los Pirineos (1659) que supuso la cesión a Francia
del Rosellón y la Cerdaña, la región de Artois y otras plazas. Carlos
II (1665-1700) débil y enfermizo, sufrió una serie de derrotas frente
a la Francia de Luis XIV, que se anexionó plazas fronterizas en los Países
Bajos y el Franco Condado. Al morir sin descendencia dejó el trono a Felipe
de Anjou, con lo que tras la guerra de Sucesión, se instalaron los Borbones
en España.
4. El cambio dinástico del siglo XVIII: las reformas
internas.
Felipe V, primer monarca Borbón en España, promulgó
los Decretos de Nueva Planta que derogaban los fueros
e instituciones tradicionales de los reinos de la Corona de Aragón (Valencia
y Aragón en 1707, Mallorca en 1715 y el principado de Cataluña en 1716)
como castigo por haber apoyado al candidato austriaco en la Guerra de
Sucesión. Así se impuso una estructura político-administrativa uniforme
y centralista en todo el territorio, basada en el modelo de Castilla,
lo que favorecía el absolutismo monárquico;
excepto en Navarra y el País Vasco, que mantuvieron sus fueros.
La máxima autoridad política y militar en cada reino
era un Capitán General, al frente de la Audiencia; un intendente
promovía la hacienda pública y la economía. La administración central
también fue reorganizada; los Consejos, a excepción del de Castilla,
fueron sustituidos por Secretarías, a cuyo frente estaban los Secretarios
de Despacho, precedentes de los actuales ministros, nombrados por
el rey. Los más importantes eran Estado, Justicia, Marina, Guerra, Indias
y Hacienda. Las Cortes de Castilla serán únicas para toda
la monarquía- al suprimirse las de la Corona de Aragón- pero perdieron
poder. Felipe V creó en los reinos de la Corona de Aragón un impuesto
nuevo - catastro en Cataluña, equivalente en Valencia, contribución
única en Aragón, y talla en Mallorca-.
|
 |
Olivares: tenía gran inteligencia política. Intentó
la unificación jurídica de los reinos según el modelo centralista de Castilla
y creó la Unión de Armas (distribución de los costes del ejército entre
todos los reinos). Hizo un programa de reformas para fortalecer y aumentar
los recursos de la monarquía. Su proyecto y maneras autoritarias provocaron
rebeliones en Andalucía, Aragón y Nápoles, pero las más graves fueron
las sublevaciones de 1640 de Cataluña y Portugal.
Fueros: eran privilegios jurídicos, políticos y fiscales
que los reyes medievales dieron a cada uno de los reinos peninsulares.
Absolutismo:sistema de gobierno en el que la
soberanía o autoridad suprema está en el monarca, que ejerce el poder
sin limitaciones y concentra los tres poderes de un Estado: legisla, gobierna
y es juez supremo.
Consejo de Castilla: El Consejo de Castilla tuvo un papel
destacado; tenía carácter consultivo . Elaboraba informes y proyectos de ley y ejercía como
tribunal superior de justicia. Sus miembros eran denominados fiscales y nombrados por el rey.
|