 |
TUS RESPUESTAS DEBEN SER PRECISAS, CLARAS Y BREVES. EN EL
CASO DE PERSONAJES INDICA LA ACCIÓN O ACCIONES POR LAS QUE SE ADQUIERE SIGNIFICACIÓN
HISTÓRICA SIN QUE SEA NECESARIO EXPLICARLAS |
1. La monarquía visigoda: Las instituciones
Los visigodos eran un pueblo germánico que llegaron
en el año 411 como federados de los romanos para expulsar a suevos, vándalos
y alanos que habían invadido Hispania en el 409. Al caer el Imperio romano
de Occidente (476) y tras ser derrotados por los francos en Vouillé (507),
establecieron un reino visigodo en la Península con capital en Toledo.
Leovigildo conquistó el reino suevo (585) y Suintila expulsó a los bizantinos;
pero no lograron someter a los vascones. Recaredo logró la unificación
religiosa al convertirse al catolicismo en el III Concilio de Toledo (589)
y Recesvinto unificó la legislación visigoda y romana en el Liber Iudiciorum
o Fuero Juzgo (654).
El reino visigodo fue el primer Estado político independiente
y unificado de la Península. La monarquía era muy débil por ser electiva.
Entre sus instituciones destacan: 1.- El Aula Regia: asamblea consultiva
formada por la alta nobleza y colaboradores del rey. 2.- El Officium
Palatinum, núcleo del Aula Regia con personas de confianza real. 3.-
Los Concilios de Toledo, asambleas en principio religiosas y luego
políticas, integradas por el rey, la Iglesia y la nobleza.
2. La crisis del siglo XI: Los reinos de Taifas.
Al morir el dictador Almanzor (1002) el Califato de
Córdoba entró en un periodo de decadencia, estallando una guerra civil,
hasta que en 1031 desapareció. Surgieron unos 30 pequeños reinos de
taifas (banderías). Se clasifican en tres grupos, según su composición
étnica: taifas árabes (Zaragoza, Sevilla, Córdoba, Toledo, Badajoz, entre
las más importantes), beréberes (Granada, Málaga) y eslavas (Murcia, Valencia).
Eran muy débiles militar y políticamente, por lo que no pudieron impedir
el avance de los reinos cristianos del Norte, a los que tuvieron que pagar
fuertes tributos en oro (parias) para mantener su independencia.
Por ello, los reyes aumentaron los impuestos a sus súbditos. Estos reinos
eran muy brillantes cultural y artísticamente. Cuando el rey Alfonso VI
de Castilla conquistó Toledo (1085) el reyezuelo taifa de Sevilla, asustado,
pidió ayuda a los almorávides del Norte de África, que invadieron la península,
unificando Al- Andalus y acabando con las taifas.
|
|
|
|
|
3. La Península Ibérica en la Edad Media:
Los primeros núcleos de resistencia cristiana.
Tras la invasión musulmana (711) sólo las zonas montañosas
del norte peninsular, pobladas por astures, cántabros y vascones, iniciaron
la resistencia contra Al Andalus. Algunos nobles visigodos se refugiaron
entre los astures y dirigidos por Pelayo vencieron en Covadonga
(722) a los musulmanes. Surgió así el reino astur, que con Alfonso
III (866-909) se extenderá por Galicia y el valle del Duero, la llamada
tierra de nadie. En el 910, al trasladarse
la capital de Oviedo a León, se llamará reino de León. La zona
fronteriza oriental, fortalecida con una serie de castillos frente a los
musulmanes, será el condado de Castilla, que en el siglo X se hará
independiente con el conde Fernán González.
En los Pirineos occidentales, los vascones derrotaron
en Roncesvalles (778) a Carlomagno y surgió en el siglo IX el reino
de Pamplona. En el siglo X, Sancho Garcés I llegó al Ebro. En los
Pirineos centrales se formaron pequeños condados (Aragón, Sobrarbe, Ribagorza)
bajo influencia carolingia. El condado de Aragón en el siglo IX
logró la independencia. En el Pirineo oriental, los pequeños condados
que formaban la Marca Hispánica del Imperio carolingio organizaron
la resistencia. El condado de Barcelona, con Vifredo el Velloso,
los unificó y logrará la independencia en el siglo X.
4. La Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica
y política.
El siglo XIV fue de profunda crisis. Crisis demográfica:
las malas cosechas trajeron crisis de subsistencias, hambrunas y aumento
de mortalidad. En 1348 llegó la Peste negra, que afectó más a Cataluña,
donde murió el 50% de la población, que a los demás reinos; amplias zonas
se despoblaron. Crisis económica: la Peste negra produjo campos
sin cultivar, falta de mano de obra, disminución de producción, aumento
de precios. El comerció catalán, muy desarrollado, se hundió a fines del
XIV. En Castilla la ganadería lanar salió favorecida al aumentar los pastos
a costa de las tierras abandonadas y exigir poca mano de obra. Crisis
política: las guerras civiles asolaron los reinos. Castilla vivió
una crisis monárquica en las minorías de Fernando IV, Alfonso XI y con
la guerra civil entre Pedro I y su hermano bastardo Enrique II de Trastámara,
que subirá al trono. La monarquía hizo grandes concesiones a la nobleza
que perjudicaban al estado llano, estallando conflictos sociales. En la
Corona de Aragón, Pedro IV se enfrentó a la nobleza de Aragón y Valencia.
Al morir Martín el Humano sin descendencia fue elegido rey Fernando I,
de Trastámara en el Compromiso de Caspe (1412).
|
 |
Tierra de nadie: El rey Alfonso I (739-755) repobló
el reino de Asturias con población hispano-goda que vivía en la cuenca
del Duero, que quedó vacía y constituyó la "tierra de nadie", zona que
servirá de defensa contra los ataques de los musulmanes.
|