patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Historia

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Cuestiones Personajes, hechos y conceptos
Historia > Cuestiones >

Personajes, hechos y conceptos

>

Conquista de la Península, Los imperios norteafricanos, Política exterior Reyes Católicos, La crisis de 1640

Conquista de la Península, Los imperios norteafricanos, Política exterior Reyes Católicos, La crisis de 1640

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
Roma y Cártago, Tratado del Ebro, II Guerra Púnica, Califato de Córdoba, Al Andalus, parias, Alfonso VI de Castilla, Navas de Tolosa, guerras de Italia, duque de Olivares, Unión de Armas, rebelión de Cataluña

Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido dedicándoles un máximo de 10 líneas a cada una.

1. Etapas de la conquista de la Península por Roma.

2. La crisis del siglo XI: Los imperios norteafricanos.

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Una cultura plural ( cristianos, musulmanes y judíos).

4. La proyección exterior bajo los Reyes Católicos. Política italiana y norteafricana.

5. La Monarquía hispánica de Felipe II.

6. La España del siglo XVI: El modelo político de los Austrias.

7. La crisis de 1640.

8. La política borbónica en América durante el siglo XVIII

TUS RESPUESTAS DEBEN SER PRECISAS, CLARAS Y BREVES. EN EL CASO DE PERSONAJES INDICA LA ACCIÓN O ACCIONES POR LAS QUE SE ADQUIERE SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA SIN QUE SEA NECESARIO EXPLICARLAS

1. Etapas de la conquista de la Península por Roma.

En el siglo III a. C. Roma y Cártago pugnaban por el Mediterráneo Occidental. En el 219 a.C. Aníbal, militar cartaginés, atacó Sagunto (aliada de Roma). Los romanos consideraron roto el Tratado del Ebro iniciándose la II Guerra Púnica (218-206a.C) y la ocupación romana de la península. Etapas:

1ª) ocupación del litoral mediterráneo y los valles del Guadalquivir y Ebro (218-170 a.C.). En el 218 desembarcan en Ampurias. En el 209 Escipión el Africano, toma Cartago Nova y en el 206 Gades. Los abusos tributarios causan revueltas indígenas que son sofocadas con dureza por el cónsul Catón.

2ª) penetración en la Meseta (154-133 a. de C). Hallaron gran resistencia indígena: guerras lusitanas, dirigidas por Viriato usando táctica de guerrillas, asesinado por orden de Roma y guerras celtibéricas, con la heroica resistencia de Numancia, asediada por Escipión Emiliano hasta su rendición en el 133. Excepto por la conquista de Baleares en el 123, las guerras civiles en Roma frenan el avance.

3ª) las guerras cántabro-astures (29-19 a. de C): la resistencia de estos atrasados indígenas fué tan fuerte que obligó a Augusto a acudir en persona. Finalmente fueron sometidos a esclavitud en las minas

2. La crisis del siglo XI: Los imperios norteafricanos.

En 1031 acabó el Califato de Córdoba y Al Andalus se desintegró en 30 reinos de taifas (en árabe banderías), ricos y cultos pero débiles militar y políticamente. Las disputas entre ellos eran frecuentes y debían pagar parias (tributos) a los reinos cristianos para no ser invadidos. En 1085 Alfonso VI de Castilla tomó Toledo y los reyezuelos taifas asustados pidieron ayuda a los Almorávides, bereberes integristas que hacían la yihad o guerra santa a los cristianos. Unificaron los reinos taifas desde 1086, pero su dominio se desintegró desde 1140 por el ataque de los Almohades surgiendo nuevas taifas. En 1147 cruzaron a la península los Almohades, aún más fanáticos. Su califa Abd-al-Mumin construyó un imperio en el norte de Africa, con capital en Rabat. Unificaron los reinos taifas, derrotando en Alarcos (1195) a los castellanos; pero fueron vencidos en las Navas de Tolosa (1212) ante una coalición cristiana dirigida por Alfonso VIII de Castilla. Tras la toma de Sevilla (1248) sólo quedó el reino taifa de Granada.

4. La proyección exterior bajo los Reyes Católicos. Política italiana y norteafricana.

a) Política italiana: La expansión por el Mediterráneo interesaba tradicionalmente a la Corona de Aragón, pero Italia también era ambicionada por Francia. Ambos se enfrentaron en las guerras de Italia (1495-1503), que se desarrollaron en dos fases. Carlos VIII de Francia entregó en 1493 a Fernando el Católico los condados catalanes de Rosellón y Cerdaña en un intento de hacerle olvidar sus aspiraciones italianas, pero fue obligado a retirarse de Nápoles por el rey Católico. Su sucesor Luis XII pactó el reparto de Nápoles con Fernando pero estalló una nueva guerra. Los tercios españoles dirigidos por Gonzalo Fernández de Córdoba ("el Gran Capitán") derrotaron a los franceses en Ceriñola y Garellano, en 1503, conquistando el reino de Nápoles.

b) Política norteafricana. La Corona de Castilla tenía interés estratégico y comercial en el N. de África. Tras la conquista de Granada (1492) el ideal de cruzada contra el infiel llevó a la expansión hacia el Magreb. La ocupación española se redujo a las plazas fuertes de Melilla (1497), Orán, Bugía y Trípoli.

7. La crisis de 1640.

El conde duque de Olivares, para ganar la Guerra de Los Treinta Años, pretendía crear la Unión de Armas a la que todos los reinos debían contribuir con hombres y dinero, pero sin valorar su riqueza y población. La oposición al valido de Felipe IV provocó rebeliones generales y Olivares cayó en 1643.

La rebelión de Cataluña (1640-1652). El detonante fueron los abusos de los tercios reales destinados en el frente catalán con motivo de la guerra pero la causa fue el rechazo a la política centralista de Olivares. Se negaron a pagar tributos y estalló una revuelta campesina; los segadors entraron en Barcelona durante el Corpus de Sangre y asesinaron al virrey. Nombraron conde de Barcelona al rey francés, Luis XIII. Tras 12 años, los insurrectos se rindieron a las tropas de Juan José de Austria en 1652.

La rebelión de Portugal (1640-1668). Molestos por los nuevos enemigos e impuestos excesivos, se sublevaron proclamando rey al duque de Braganza (Juan IV). La rebelión tuvo un carácter nobiliario, anticastellano e independentista. Apoyados por Francia e Inglaterra lograron la independencia en 1668.

Almorávides: seguidores del predicador Abd Allah ibn Yasin, un bereber del Sáhara, que se estableció en un ribat (convento fortificado ocupado por monjes guerreros), de ahí su nombre: al-murabit u hombres del ribat). Se cubrían el rostro con un velo (litham) y apreciaban la soledad, rasgos que conservan sus descendientes, los tuaregs. De la predicación pasaron a la acción militar con jefes como Yusuf ibn Tashfin, que fundó la ciudad de Marrakech (1062) y creó un imperio que abarcaba los actuales territorios de Marruecos, Argelia, Mauritania y las cuencas de los ríos Senegal y Níger. El Imperio Almorávide se presentaba com o restaurador del Islam tradicional y ortodoxo.

Almohades: los al- Muwahidun ("defensores de la unidad"), seguidores de Ibn-Tumart, que acusaba a los almorávides de herejes. Este movimiento religioso bereber, procedente de Marruecos, era aún más ortodoxo e intransigente que sus predecesores a los que destruyó.

Los tercios: agrupaciones de infantería ligera, armadas de picas, espadas, arcabuces y mosquetes, apoyadas por destacamentos de caballería. Inventados por Gonzalo Fernández de Córdoba, "El Gran Capitán".

Las guerras civiles en Roma (133-31 a.C.): acabaron con la República para dar paso al Imperio. La Península adquirió un protagonismo destacado en el enfrentamiento entre patricios (Sila y Pompeyo) y plebeyos (Mario y César). Los dos episodios más importantes fueron: 1/ la guerra de Sertorio, consecuencia del enfrentamiento entre Quinto Sertorio, pretor de la España Citerior y partidario de Cayo Mario, líder de los populares, y Lucio Cornelio Sila, caudillo de los optimates, partido aristocrático conservador. Sertorio se había hecho popular entre los hispanos al limitar los abusos tributarios, por lo que Sila lo destituyó. Sertorio se rebeló contra las autoridades romanas con el apoyo de algunos pueblos indígenas. Finalmente fue asesinado en el 31 a.C. 2/ la guerra entre César y los partidarios de Pompeyo, los dos generales de más prestigio de la época. Ambos, en unión de Craso, un político, se repartieron el poder en Roma y a Pompeyo se le asignó Hispania. Cuando estalló la guerra entre César y Pompeyo, los partidarios de éste utilizaron la península como baluarte armado contra César que tuvo que acudir en dos ocasiones para derrotarlos.

Al Andalus: término que designa genéricamente la España musulmana. Los árabes emplean esta denominación para el nuevo territorio a partir del 717 a.C. aproximadamente. La tesis más generalizada (de Levi Provençal) identifica el término con el espacio peninsular sujeto al poder musulmán, con lo que el espacio al que se aplica va reduciéndose a medida que avanza el proceso de reconquista, aunque algunos geógrafos musulmanes nombran así a toda la Península incluso en épocas en que gran parte está ya en manos cristianas.

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc