patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Historia

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Cuestiones Personajes, hechos y conceptos
Historia > Cuestiones >

Personajes, hechos y conceptos

>

Edad Media, Monarquía Felipe II, Austrias, Política borbónica en América

Edad Media, Monarquía Felipe II, Austrias, Política borbónica en América

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
cultura plural, Camino de Santiago, Felipe II, protestantes, moriscos, catolicismo, Lepanto, monarquía autoritaria, consejos, virreyes, Decreto de Libre Comercio

Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido dedicándoles un máximo de 10 líneas a cada una.

1. Etapas de la conquista de la Península por Roma.

2. La crisis del siglo XI: Los imperios norteafricanos.

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Una cultura plural ( cristianos, musulmanes y judíos).

4. La proyección exterior bajo los Reyes Católicos. Política italiana y norteafricana.

5. La Monarquía hispánica de Felipe II.

6. La España del siglo XVI: El modelo político de los Austrias.

7. La crisis de 1640.

8. La política borbónica en América durante el siglo XVIII

TUS RESPUESTAS DEBEN SER PRECISAS, CLARAS Y BREVES. EN EL CASO DE PERSONAJES INDICA LA ACCIÓN O ACCIONES POR LAS QUE SE ADQUIERE SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA SIN QUE SEA NECESARIO EXPLICARLAS

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Una cultura plural (cristianos, musulmanes y judíos)

En la península de la Edad Media coexistían las culturas cristiana, musulmana y judía.

En la Alta Edad Media (s.VIII- X) sólo los monasterios (Ripoll, Sahagún), preservaban y trasmitían la cultura con la copia y conservación de libros. La España islámica era culturalmente muy superior.

En Plena Edad Media (s. XI- XIII) a través del Camino de Santiago llegaron los cantares de gesta y el románico. En el s. XIII aparecieron las Universidades (Salamanca, Valladolid). El puente cultural entre mundo islámico y cristiandad fue la prestigiosa Escuela de Traductores de Toledo que alcanzó su apogeo con Alfonso X el Sabio (s. XIII). Allí colaboraron cristianos, musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín y, luego, directamente al castellano. Progresó el uso literario de las lenguas "vulgares".

En la Baja Edad Media (s. XIV y XV) la influencia cultural musulmana decayó. El castellano desplazó al gallego como lengua poética. Destacan el Arcipreste de Hita y el marqués de Santillana.

5. La Monarquía hispánica de Felipe II.

La monarquía hispánica alcanzó su máxima extensión con Felipe II (1556-1598). Monarca centralista, estableció su corte en Madrid y su residencia en El Escorial. Su política interior se centró en el autoritarismo y la intolerancia. Adoptó medidas para alejar la herejía: 1. acabó con los protestantes de Valladolid y Sevilla; 2. desterró a los moriscos tras la Rebelión de las Alpujarras (1568-1571), sofocada por Juan de Austria. Reforzó su poder frente a los fueros del reino de Aragón y ejecutó al Justicia Mayor por problemas con su ex secretario Antonio Pérez.

Política exterior: buscaba la hegemonía en Europa y el triunfo del catolicismo. Venció a Francia en San Quintín (1557), la flota de la Santa Liga (España, Venecia y el Papa), dirigida por D. Juan de Austria, aplastó a los turcos en Lepanto (1571) y consiguió la unión peninsular al hacerse rey de Portugal en 1580. Su problema más grave fue la rebelión de los Países Bajos (1568-1648), calvinistas que querían la autonomía. Ni el duque de Alba ni D. Juan de Austria pudieron evitar la escisión de las zonas protestantes del Norte. Se enfrentó a Inglaterra que apoyaba a los holandeses y a los corsarios pero la escuadra enviada en 1588, la Armada Invencible, fracasó.

Escuela de Traductores de Toledo: destacaron Gerardo de Cremona, Gundisalvo e Ibn David que difundieron las obras científicas, filosóficas y literarias de griegos, romanos y orientales.

6. La España del siglo XVI: el modelo político de los Austrias.

Era una monarquía multinacional, formada por reinos muy dispersos con alto grado de autonomía, pero bajo la primacía de Castilla. Desarrollaron el modelo de los Reyes Católicos, la monarquía autoritaria. Los órganos de gobierno con Felipe II eran:

1. El monarca: centro del poder y de la Corte, en Madrid desde 1561. Los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II ) gobernaron directamente pero los Menores delegaron en validos (como Lerma y Olivares)

2. Los Consejos: Había un Consejo de Estado, Consejos territoriales (Castilla, Aragón, Indias, etc) y especializados (Inquisición, Hacienda, Guerra, etc). Este sistema de gobierno se llama polisinodial.

3. Los secretarios o cancilleres: enlaces entre el rey y los Consejos, muy poderosos.

4. Los virreyes: representantes personales del rey en territorios no castellanos, como Países Bajos.

5. Las Cortes: en Castilla, Navarra y Aragón. Fueron perdiendo poder progresivamente.

6. Las Audiencias: tenían la función de tribunales superiores de justicia.

8. La política borbónica en América durante el siglo XVIII

Se emprendieron reformas con el fin de racionalizar política y administrativamente las Indias y aumentar los ingresos. Medidas administrativas: se crearon Secretarías, virreinatos (Nueva Granada y el Río de la Plata) y capitanías generales. Se paralizó la venta de cargos y se creó un nuevo puesto, el intendente para América. Esta política reformista provocó el malestar de los criollos que se vieron relegados de los cargos más importantes y lucrativos. Las medidas comerciales iban destinadas a reactivar el comercio haciendo de América centro exportador de materias primas e importador de productos manufacturados españoles: la Casa de Contratación se trasladó de Sevilla a Cádiz.; con el decreto de Libre Comercio (1778) se puso fin al monopolio gaditano, desapareció el sistema de flotas, se extendió el monopolio de la Corona a productos como el tabaco y el aguardiente, aunque se permitió a compañías comerciales, como la Guipuzcoana de Caracas, comerciar con algunos productos coloniales.

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc