 |
TUS RESPUESTAS DEBEN DE SER
PRECISAS, CLARAS Y BREVES.
EN EL CASO DE CONCEPTOS, DEFINE Y EXPLICA, CITANDO ALGÚN
EJEMPLO.
|
1. Abdicación:
Abdicar es renunciar a la soberanía. En la Historia
de España ha habido varios casos en que los reyes han abdicado. Podemos
poner como ejemplos:
- Abdicación del emperador Carlos V: en Bruselas
(1556), enfermo y abatido, dividió sus dominios entre su hijo Felipe
II ( territorios hispánicos, posesiones en Italia y Países bajos) y
su hermano Fernando (corona imperial y posesiones centroeuropeas), retirándose
al monasterio de Yuste.
- Abdicación de Carlos IV : el 18 de marzo
de 1808 estalló un motín en Aranjuez, donde se encontraba la
familia real. El dia 19 el rey destituyó a su ministro Godoy y se vió
forzado a ceder la corona a su hijo (Fernando VII)
- Abdicación de Amadeo de Saboya: al triunfar
la Revolución de septiembre de 1868,La
Gloriosa, tras un Gobierno Provisional, fue elegido rey Amadeo,
duque de Saboya, en 1871. Falto de apoyos y con graves problemas (guerras
carlista y cubana, alteraciones sociales,etc) prefirió renunciar al
trono antes que suspender las garantías constitucionales. Amadeo abdicó
el 10 de febrero de 1873. Al dia siguiente se proclamó la I República
española.
|
 |
Aranjuez: El motín fue instigado por
nobles y clérigos absolutistas que formaban la camarilla palaciega en
torno del principe Fernando, enemiga de las reformas del ministro Godoy.
La Gloriosa: La reina Isabel II tuvo
que exiliarse en Francia, cediendo sus derechos al trono a su hijo Alfonso
(futuro Alfonso XII).
|
 |
EN EL CASO DE
HECHOS HISTÓRICOS: SU SIGNIFICADO Y PROTAGONISTAS.
EN TODOS LOS CASOS NO TE OLVIDES DE SITUARLOS CORRECTAMENTE
EN SU ESPACIO Y TIEMPO, ASÍ COMO DE EMPLEAR EL VOCABULARIO HISTÓRICO
ADECUADO.
|
2. Tratado de Fontainebleau:
Es un acuerdo firmado en 1807 entre Napoleón y Manuel
Godoy, valido del rey Carlos IV, por el que se permitía el paso de tropas
francesas por España para invadir Portugal, pais que se había negado al
bloqueo continental propuesto por
Napoleón contra Inglaterra, con quién estaba en guerra, por ser aliado
de ésta. El objetivo era el reparto de Portugal en tres partes ( la del
sur sería un principado hereditario para el propio Godoy). Fue la excusa
para la invasión francesa de España.
3. Constitución de 1837:
Es una constitución elaborada durante la minoría de
edad de la reina Isabel II, siendo regente su madre Mª Cristina. Redactada
por unas Cortes extraordinarias de mayoría progresista, fue promulgada
el 18 de junio de 1837. Consta de 77 artículos y dos disposiciones adicionales.
Aunque se trata de una constitución de signo progresista, inspirada en
la de Cádiz de 1812, también hace concesiones a los moderados con el fin
de conseguir un marco jurídico aceptable para todos los liberales, amenazados
por el peligro carlista. Sus principales
características son:
- Soberanía nacional ( aunque no se proclama explícitamente)
- División de poderes: la potestad de hacer las leyes
reside en las Cortes con el rey, que es jefe del ejecutivo. Los tribunales
de justicia tienen la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles
y criminales.
- El Estado se declara confesional.
- Sufragio censatario pero más amplio.
- Parlamento bicameral: Congreso y Senado
- Algunos derechos, como la libertad de imprenta,
la de no ser detenido ni preso, ni separado del domicilio sino en los
casos que las leyes prescriban.
- Las corporaciones municipales- alcalde y concejales-
serán elegidas por los vecinos.
- Existencia de una Milicia Nacional, compuesta por
ciudadanos voluntarios, que depende de los ayuntamientos.
Estas tres últimas características son las
más progresistas de la Constitución de 1837.
|
 |
Bloqueo continental: Fue una medida
tomada por Napoleón en 1806 para contrarrestar el predominio naval de
los ingleses con el cierre de todos los puertos continentales para su
comercio.
Carlista: El pretendiente carlista,
Carlos Mª Isidro, había emprendido con su ejército una Expedición Real
en mayo de 1837 desde Navarra hacia Madrid, a cuyas puertas llegó en septiembre.
|
 |
EN EL CASO DE
PERSONAJES INDICA LA ACCIÓN O ACCIONES POR LAS QUE ADQUIERE SIGNIFICACIÓN
HISTÓRICA SIN QUE SEA NECESARIO EXPLICARLAS.
|
4. O'Donnell, Leopoldo, duque de Tetuán (1809-1867):
Militar y político español nacido en Canarias de una
familia de origen irlandés. Participó en la primera guerra carlista (1833-40)
en el bando liberal, ascendiendo por méritos de campaña. Miembro del partido
moderado, vivió exilado en París durante la regencia de Espartero y participó
en la conspiración contra éste en 1843. Encabezó el golpe militar de 1854
(la Vicalvarada) contra Narváez. Ministro de la Guerra en el Bienio progresista
(1854-56) fundó su propio partido de centro, la Unión Liberal. Participó
en 1856 en la caída de Espartero, a quién sustituyó como Jefe de gobierno,
alternándose con Narvaez en el poder. Su gobierno se caracterizó por una
cierta apertura política y bonanza económica. Realizó una política exterior
de prestigio, dirigiendo personalmente
la Guerra de Africa (1859-60), tomando Tetuán, por lo que obtuvo su título.
Reprimió varios pronunciamientos progresistas (de Prim y de sargentos
de San Gíl), y la reina le sustituyó en 1866 por Narváez. Al morir, los
unionistas se unirán a progresistas y demócratas para derrocar a Isabel
II (Pacto de Ostende).
|
 |
Campañas exteriores: Ligado a Napoleón III participó en expediciones militares
a Indochina y Méjico.
|