|
|
Explique el
papel histórico que desempeñaron los personajes y el significado de los
hechos históricos y de los conceptos indicados |
|
|
 |
TUS RESPUESTAS DEBEN
DE SER PRECISAS, CLARAS Y BREVES. EN EL CASO DE PERSONAJES INDICA LA ACCIÓN
O ACCIONES POR LAS QUE ADQUIERE SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA SIN
QUE SEA NECESARIO EXPLICARLAS. |
1. Prim,
Juan (1814-1870):
General y político catalán del siglo XIX. De ideas
liberales, participó en la primera guerra carlista (1833-1840) en el bando
isabelino. Reprimió la sublevación de Barcelona en 1843 contra Espartero,
aunque militaba en el progresismo. Fue nombrado capitán general de Puerto
Rico. Tras pasarse a la Unión Liberal, participó en la guerra de Marruecos
(1859-1861), donde alcanzó prestigio (marqués de los Castillejos). Intervino
en la expedición a Méjico, en 1861.
Regresó al Partido Progresista. Preparó sucesivos pronunciamientos fracasados,
promovió el Pacto de Ostende y lideró en 1868, junto con otros generales,
el pronunciamiento militar que provocó la caída de Isabel II. Ministro
de la Guerra en el Gobierno provisional de Serrano y Presidente del Consejo
de Ministros durante la Regencia, fue encargado de encontrar un nuevo
monarca. Antes de la llegada de Amadeo de Saboya, Prim
fue asesinado. |
 |
Méjico: El general
Prim estuvo al mando de las tropas españolas en la expedición
franco-inglesa-española a Méjico en 1861 para obligar
al presidente Juárez a pagar su deuda exterior. Consiguió victorias pero
al descubrir las verdaderas intenciones de Napoleón III, se retiró. Esta
medida disgustó a O'Donnell, siendo la causa del abandono de la Unión
Liberal por Prim y su vuelta a los progresistas.
Asesinato: El 30 de diciembre de 1870 Prim murió
en un atentado en la calle del Turco, en Madrid. No se sabe aún la autoría,
se atribuyó a un anarquista pero los indicios apuntan a que fue preparado
por su rival el general Serrano, envidioso de su poder y por el duque
de Montpensier, cuñado de Isabel II, molesto por haber visto fracasada
su aspiración a rey consorte. |
 |
EN EL CASO DE CONCEPTOS,
DEFINE Y EXPLICA, CITANDO ALGÚN EJEMPLO. |
2. Federalismo:
Sistema político basado en la asociación de
varios estados autónomos bajo una autoridad común. Surgió en la España
isabelina de la segunda mitad del siglo XIX unido a la corriente republicana.
Pi y Margall fue su principal teórico. Defendía un Estado federal, organizado
de abajo a arriba siguiendo la voluntad popular, en el que ayuntamientos
y regiones serían libres y autónomos; en manos del Estado se dejarían
la política exterior, defensa y aspectos económicos. Estos principios
fueron plasmados en el proyecto de Constitución de la Primera República
en 1873.
|
|
|
 |
EN EL CASO DE HECHOS HISTÓRICOS:
SU SIGNIFICADO Y PROTAGONISTAS.
EN TODOS LOS CASOS NO TE OLVIDES DE SITUARLOS CORRECTAMENTE
EN SU ESPACIO Y TIEMPO, ASÍ COMO DE EMPLEAR EL VOCABULARIO HISTÓRICO
ADECUADO.
|
3. Huelga General de
1917:
A comienzos de 1917 se habían puesto de acuerdo la
socialista UGT y la anarquista CNT para preparar una huelga general contra
el sistema de la Restauración y por el abaratamiento de las subsistencias.
Sería pacífica y de duración indefinida. En el verano de 1917 la situación
parecía propicia debido a la crisis general por:
- La formación de Juntas
de Defensa de oficiales del ejército que exigian al gobierno
reivindicaciones militares.
- La Asamblea de
Parlamentarios reunida en Barcelona para acabar con el
sistema de la Restauración. El comité de huelga de Madrid, con representantes
de UGT y PSOE prefería esperar, mientras el de Barcelona de la CNT quería
hacerla.
|
 |
Juntas de Defensa:Solicitaban la subida de los sueldos y se oponían al ascenso
por méritos de guerra- iban contra los oficiales de la guerra de Marruecos-
Fue un movimiento de protesta que evidenciaba el profundo malestar del
ejército.
Asamblea de Parlamentarios: Se reunió
en Barcelona el 19 de julio de 1917 a propuesta de Francesc Cambó, jefe
de la Lliga catalana, como protesta por el cierre de las Cortes y con
la intención de elaborar una nueva Constitución y acabar con el turno
de partidos. Pero fracasó porque el Gobierno disolvió la Asamblea acusándola
de separatista y por disensiones internas. |
|
|
La primera huelga general
de España se convocó en agosto, ya que una huelga de ferroviarios de Valencia
en julio precipitó los acontecimientos. Fue total en Madrid, Barcelona,
Zaragoza, Asturias y Pais Vasco. Pero el ejército reprimió la huelga
con gran dureza, aunque tardó en dominarla. La crisis de 1917 supuso el
fin del sistema politico de la Restauración.
|
 |
Represión: La huelga se
saldó con más de 70 muertos y unos 2.000 detenidos, siendo condenados a
cadena perpetua varios miembros del comité de huelga, entre ellos Besteiro,
Largo Caballero y Saborit. |
|
|
4. Autarquía:
Autarquía es la política económica de una nación que
pretende ser autosuficiente, bastarse a sí misma. Se caracteriza por una
fuerte intervención del Estado en la economia. En España es la política
económica del franquismo tras la Guerra Civil (1939-1957), siguiendo modelos
de los regímenes totalitarios ( fascismo y nazismo), debido al aislamiento
internacional de España en la posguerra. El Gobierno creó en 1941 el Instituto
Nacional de Industria (INI) para
promover la rápida industrialización del país; protegió las industrias
nacionales frente a las extranjeras; estatalizó numerosos sectores creando
grandes empresas públicas (RENFE, CAMPSA, TELEFÖNICA, IBERIA..). Impulsó
las obras públicas (embalses, centrales). |
 |
INI:
Era un holding estatal impulsado por el ingeniero José Antonio
Suances, amigo de Franco, según el modelo fascista del IRI. Creó numerosas
empresas en el sector energético (como ENDESA, REPESA), siderurgia (ENSIDESA),
astilleros (Bazán, Astilleros de Cádiz), transporte (Pegaso, ENASA, SEAT,
CASA), refinerías (Puertollano), y otras muchas industrias químicas, farmaceúticas,
de metal,etc. |
|
|
En agricultura
fijó cupos de producción de ciertos productos( trigo) y creó el Instituto
Nacional de Colonización. En comercio restringió las importaciones.
|
 |
Instituto Nacional de Colonización (INC)-1939-: Se proponía
impulsar el regadío y crear nuevos poblados. Sus resultados han sido muy
discutidos. El comercio exterior estaba muy controlado. Las importaciones
se basaban en cereales, materias primas, maquinaria y petróleo. Las exportaciones se reducían a cítricos y wolframio,
durante la guerra mundial, pero suponían importantes divisas.
|
|