|
|
Explique el
papel histórico que desempeñaron los personajes y el significado de los
hechos históricos y de los conceptos indicados
|
|
|
 |
TUS RESPUESTAS DEBEN DE SER
PRECISAS, CLARAS Y BREVES. EN EL CASO DE PERSONAJES INDICA LA ACCIÓN
O ACCIONES POR LAS QUE ADQUIERE SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA
SIN QUE SEA NECESARIO EXPLICARLAS.
|
1. Carlos III:
Monarca de la Casa de Borbón (1759-1788). Hijo de
Felipe V y de Isabel de Farnesio, su segunda mujer. Rey de Nápoles de
1735 a 1759, en que sucedió en el trono español a su hermanastro Fernando
VI.
Es el mejor representante del Despotismo
Ilustrado en España, debido a sus reformas, apoyado por ministros
ilustrados entre los que destacan Aranda, Campomanes y Floridablanca.
|
|
Despotismo
Ilustrado: Sistema de gobierno del siglo XVIII en el que los
monarcas absolutos europeos llevan a cabo en sus países las reformas económicas,
sociales y culturales que proponen los ilustrados para mejorar la vida
de sus pueblos. Su lema es "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".
|
|
|
Defendió
el regalismo - expulsión de los
jesuitas-, estimuló la economía (creación de Sociedades
Económicas, libertad de comercio de granos y con América, construcción
de canales, dignificación del trabajo manual, etc). Limpió y embelleció
Madrid con monumentos y plazas (considerado " el mejor alcalde").
|
 |
Regalismo: Política religiosa que defiende
las prerrogativas- regalías- de los monarcas frente a la Iglesia.
Sociedades Económicas de Amigos del
País: creadas en las distintas provincias para estudiar la situación,
fomentar la economía y difundir la ciencia y las ideas ilustradas. La
primera fue la Vascongada, fundada en 1765 por el conde de Peñaflorida.
También destacó la Matritense.
|
|
|
En política exterior, llevó una política atlantista:
participó en la guerra de los Siete Años junto a Francia (Tercer Pacto
de Familia) frente a los ingleses, y apoyó a los colonos norteamericanos
en la guerra de independencia (Paz de Versalles
de 1783).
|
 |
Pactos de Familia: son alianzas políticas
entre Francia y España, llamadas así por reinar en ambos países la misma
familia: los Borbones. Los dos primeros Pactos se firmaron en el reinado
de Felipe V.
Paz de Versalles: en ella se reconoció
la independencia de Estados Unidos. España recuperó Menorca y Florida.
|
 |
EN EL CASO DE
CONCEPTOS, DEFINE Y EXPLICA, CITANDO ALGÚN EJEMPLO.
|
2. Pronunciamiento:
Golpe de estado militar, dirigido por un general de
prestigio, para tomar el poder por la fuerza. Sucede tras una conspiración
en que se traza un plan y unos fines dados a conocer al pueblo en un manifiesto,
cuando el jefe militar se pronuncia. Son muy corrientes en la España del
siglo XIX. Los primeros, de carácter liberal,
se dan en el reinado de Fernando VII, siendo el más famoso el del comandante
Riego que da paso al Trienio Liberal (1820-23). A lo largo del siglo se
producen otros, de signo moderado o progresista. El último fue el del
general republicano Villacampa en 1886, que fracasó.
|
 |
Pronunciamientos liberales: Frente al régimen
absolutista de Fernando VII tras su vuelta a España en 1814, los liberales
realizaron conspiraciones y pronunciamientos apoyados en militares
de prestigio. La mayoría fracasaron, faltos de apoyo popular, como los
dirigidos por Espoz y Mina en Pamplona, Porlier en La Coruña y Lacy en
Barcelona, pero triunfó en 1820 el del comandante Riego en Cabezas de
San Juan (Sevilla), al sublevar a las tropas concentradas para combatir
el movimiento emancipador en América. Se originó el Trienio Liberal(1820-23)
que restableció la Constitución de 1812.
|
|
|
3. Narváez, Ramón Mª ( 1800-1868):
Militar y politico natural de Loja (Granada). Participó
en la primera guerra carlista (1833-40) en el bando liberal isabelino,
donde se distinguió alcanzando el grado de mariscal de campo. Enfrentado
a Espartero, vivió exiliado en Francia durante la Regencia de éste. Máximo
dirigente del Partido Moderado, en 1844 ocupó la jefatura del gobierno,
impulsando medidas como la Constitución de 1845, la reforma fiscal, el
Código Penal, el Concordato de 1851, etc. De temperamento autoritario,
el llamado "espadón de Loja" gobernó casi dictatorialmente.
Apartado del poder durante el Bienio Progresista (1854-56), retomó el
poder, alternándose en el gobierno con la Unión Liberal de O'Donnnell.
Nombrado duque de Valencia, murió en 1868, en vísperas de la revolución,
dejando al partido moderado sin líder.
|
 |
Gobierno casi dictatorial: Narváez gobernó
apoyando los intereses de las clases adineradas y el poder real. Por eso
reprimió los movimientos populares, creó la Guardia civil, censuró la
prensa, fabricó Cortes adictas gracias a la confianza de la reina, etc.
|
 |
EN EL CASO DE
HECHOS HISTÓRICOS: SU SIGNIFICADO Y PROTAGONISTAS.
EN TODOS LOS CASOS NO TE OLVIDES DE SITUARLOS CORRECTAMENTE
EN SU ESPACIO Y TIEMPO, ASÍ COMO DE EMPLEAR EL VOCABULARIO HISTÓRICO
ADECUADO.
|
4. Concordato de 1851:
Un Concordato es un acuerdo entre el Papa y el Estado.
El de 1851 fue firmado por el general Narváez durante la llamada "Década
Moderada" para reconciliar al Estado liberal con la Iglesia, molesta por
la desamortización progresista
de Mendizábal. En este Concordato el Estado español se declaraba confesionalmente
católico y se comprometía a subvencionar al clero. Por su parte, el Papa
aceptaba la desamortización y ratificaba el Patronato
Regio. Narváez tranquilizó las conciencias de los que se
habían beneficiado con la compra de bienes desamortizados y atrajo hacia
las filas moderadas a amplios sectores del carlismo y a la totalidad de
la Iglesia.
|
 |
Desamortización: El ministro de Hacienda progresista Juan
Álvarez Mendizábal en 1836-37 realizó la desamortización eclesiástica
al declarar propiedad nacional los bienes raíces, rentas y derechos de
las órdenes religiosas, sacándolas a subasta pública. Con ello pretendía
sanear la Hacienda pública, acabar con el apoyo de la Iglesia a los carlistas,
obtener fondos para ganar la guerra y ampliar la base social del liberalismo.
Patronato Regio: derecho del Estado
para intervenir en el nombramiento de obispos, presentando candidatos.
Es una medida de control de la Iglesia. La iniciaron los Reyes Católicos.
|