patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Historia

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Cuestiones Personajes, hechos y conceptos
Historia > Cuestiones >

Personajes, hechos y conceptos

>

La romanización: Las obras públicas. La mezquita y el palacio en el arte hispano- musulmán en España. La Península Ibérica en la Edad Media: modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos. Manifestaciones artísticas durante la Edad Media: el gótico.

La romanización: Las obras públicas. La mezquita y el palacio en el arte hispano- musulmán en España. La Península Ibérica en la Edad Media: modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos. Manifestaciones artísticas durante la Edad Media: el gótico.

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
romanización, mezquita, edad media, gótico, corona Castilla, Canarias, Siglo XVI, ilustración
   

Explique el papel histórico que desempeñaron los personajes y el significado de los hechos históricos y de los conceptos indicados

   

TUS RESPUESTAS DEBEN DE SER PRECISAS, CLARAS Y BREVES. EN EL CASO DE PERSONAJES INDICA LA ACCIÓN O ACCIONES POR LAS QUE ADQUIERE SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA SIN QUE SEA NECESARIO EXPLICARLAS.

1. La romanización: Las obras públicas.

Se entiende por romanización el proceso de integración de los pueblos indígenas hispanos (iberos, celtíberos etc.) en las estructuras del Imperio romano (económicas, sociales, políticas y culturales). Los hispanos fueron asumiendo poco a poco la cultura romana, en un proceso de romanización que fue completo entre las tribus ibéricas y apenas alcanzó a los pueblos del norte.

La cultura romana fue eminentemente utilitaria por lo que destacaron en la construcción de grandes obras públicas de ingeniería, en las que usaban el arco de medio punto y la bóveda. Los ingenieros romanos han dejado en la península magníficos ejemplos de su destreza: el acueducto de Segovia, numerosos puentes como los de Alcántara y Mérida y murallas como las de Lugo. Además de una extraordinaria red de calzadas (la Vía Augusta y la Vía de la Plata fueron las más importantes) y otras infraestructuras públicas.

También hay importantes ejemplos de arquitectura romana, en los que la influencia griega es patente en el uso de los órdenes griegos superpuestos (dórico, jónico y corintio) a los que añadieron dos más (toscano y compuesto): templos como el de Diana en Mérida, teatros como los de Mérida y Sagunto, anfiteatros para las luchas de gladiadores y fieras como el de Itálica (Sevilla) de la época de Trajano, circos como el de Mérida, arcos de triunfo como el de  Bará (Tarragona), de un solo vano, y el de Medinaceli (Soria) de tres.

 

EN EL CASO DE CONCEPTOS, DEFINE Y EXPLICA, CITANDO ALGÚN EJEMPLO.

2. La mezquita y el palacio en el arte hispano- musulmán en España:

El legado artístico del mundo musulmán en España es muy rico, siendo la mezquita y el palacio las construcciones más características. La arquitectura se caracteriza por el uso de materiales pobres (mampostería y ladrillo), recubiertos de yeso, que enmascara con abundante decoración vegetal (ataurique), geométrica (lacerías) y epigráfica,  ya que las imágenes están prohibidas por su religión. El arco típico es el de herradura, herencia del visigodo, pero más cerrado y encuadrado por alfiz.

Cronológicamente se distinguen las siguientes etapas:

 Etapa califal (siglos VIII-X): el edificio principal es la Mezquita de Córdoba, una construcción religiosa.Iniciada por Abd-ar-Rahmn I, fue ampliada tres veces. Consta de un patio (sahn) con arquerías y fuente para las abluciones. La sala de oración (haram) tiene naves separadas por columnas con pilares superpuestos; los arcos de herradura y  encima de medio punto presentan dovelas alternadas en rojo (ladrillo) y blanco (piedra). El muro de quibla está orientado por error al sur. A la ampliación de Al-Hakam II , la más rica, pertenecen el mihrab o nicho y la maxura para las autoridades, con empleo de arcos lobulados entrelazados, mármoles, mosaicos y cúpulas califales (de nervios que no se cruzan en el centro). Un alminar o minarete completa el conjunto. Abd-al-Rahmán III mandó construir en el siglo X el  palacio de Medina Azzahra, hoy en ruinas.

Etapa taifa (siglo XI): se emplean materiales pobres recubiertos de abundante decoración y arcos mixtilíneos. La obra destacada es el palacio de la Aljafería de Zaragoza.

Etapa almorávide y almohade (siglos XII y XIII): la arquitectura es muy austera y se utilizan arcos de herradura apuntados. Apenas hay restos almorávides; en Sevilla, la capital de los almohades, quedan la Giralda, alminar de la mezquita, decorada con labor de sebka o red de rombos, y la Torre del Oro, que es unatorrealbarrana.

Etapa granadina o nazarita (siglos XIV y XV): La Alhambra de Granada es el mejor de los palacios islámicos conservados. Esta construcción civil se organiza en torno a dos patios, el de los Arrayanes, de carácter oficial, y el Patio de los Leones, privado (harén). Una fabulosa decoración recubre los materiales pobres. Columnas nazaritas, arcos peraltados y bóvedas de mocárabes expresan el lujo real. Fuentes y vegetación completan la arquitectura convirtiendo al palacio en un paraíso. El palacio y los jardines del Generalife, al pie de la Alambra, eran la residencia de verano de los reyes nazaritas.

El alfiz es una moldura rectangular que encuadra un arco.

Minarete: torre para llamar a la oración.

Albarrama: Era una torre exterior defensiva.

Los mocárabes son piezas en forma de prismas que cuelgan del techo.

 

 

 

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Modelos de Repoblación y organización social de los reinos cristianos.

Tras la Reconquista tiene lugar el proceso de Repoblación: la ocupación efectiva de las tierras despobladas y de los territorios conquistados. En el proceso hay varias etapas:

- Primera etapa (siglos IX y X): en la zona fronteriza entre la cordillera Cantábrica y el valle del Duero – tierra de nadie - la repoblación se realiza mediante la presura en dos modalidades: bien por campesinos libres de forma individual o por iniciativa de nobles y monasterios con siervos; también llegan mozárabes. En tierras catalanas se llama aprisio. Surge así una sociedad de campesinos libres que viven en pequeñas aldeas rurales y son pequeños propietarios. En zonas de frontera como Castilla hay caballeros- villanos que participan en la defensa militar de la tierra. Los grandes señores fueron absorbiendo poco a poco la pequeña propiedad, como en Cataluña.

- Segunda etapa (siglos XI y XII): en los valles del Tajo y del Ebro el rey dirige la repoblación concejil. El territorio se divide en concejos, regidos por una villa o ciudad con su alfoz, a las que el rey otorga Fueros o Cartas Pueblas con libertades y privilegios para atraer a los repobladores, que reciben una casa y un lote de tierras. La numerosa  población musulmana (mudéjares) se queda en el campo o en arrabales de las ciudades - morerías – y mantiene sus propiedades. De ahí el predominio de la mediana propiedad. En las zonas fronterizas poco pobladas al sur del Tajo (Extremadura, La Mancha y Teruel) la repoblación se basa en repartimientos que se entregan en  encomiendas a las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa). Aparecen grandes latifundios ganaderos.

- Tercera etapa (siglo XIII): La repoblación del valle del Guadalquivir y el litoral levantino se hace por repartimientos que el rey concede a nobles y soldados: donadíos (grandes latifundios a la alta nobleza, Órdenes Militares e Iglesia) y heredamientos (propiedades más pequeñas). En Levante se deja a los mudéjares permanecer como colonos, pero los de Andalucía se rebelan y son expulsados, huyendo al reino de Granada o al norte de África.

La sociedad feudal se consolida, organizada en tres estamentos: La Nobleza guerrera, propietaria de señoríos (territoriales y jurisdiccionales) y privilegiada (no pagan impuestos). El Clero que reza, también privilegiado y dueño de señoríos. Los Campesinos que trabajan, generalmente sujetos a los señores y no privilegiados. Desde el siglo XI aparece en las ciudades la burguesía, nuevo grupo social no privilegiado pero que participa en los concejos urbanos y en las Cortes. Existen minorías religiosas y étnicas: los judíos, que viven en las ciudades y los mudéjares, la mayoría en el campo.

Reconquista: ocupación militar de tierras a los musulmanes por parte de los cristianos

Presura: ocupación de una tierra despoblada.

Alfoz: el término municipal

Repartimientos: la entrega por los reyes de tierras a los que han participado en la conquista militar (nobles, Órdenes militares, soldados)

Concejos: órganos de gobierno  local y antecedentes de los municipios actuales.

 

EN EL CASO DE HECHOS HISTÓRICOS: SU SIGNIFICADO Y PROTAGONISTAS.

EN TODOS LOS CASOS NO TE OLVIDES DE SITUARLOS CORRECTAMENTE EN SU ESPACIO Y TIEMPO, ASÍ COMO DE EMPLEAR EL VOCABULARIO HISTÓRICO ADECUADO.

4. Manifestaciones artísticas durante la Edad Media: el gótico.

El gótico es el estilo artístico que se da en la España cristiana entre los siglos XIII y XV, después del románico. Su origen está en Francia y se extiende al compás del crecimiento de las ciudades. La arquitectura gótica se caracteriza por el empleo del arco apuntado y la bóveda de crucería, que descarga su peso al suelo por medio de arbotantes y contrafuertes exteriores, rematados en pináculos. Esto permite a los edificios alcanzar luminosidad y altura. Las catedrales góticas castellanas más importantes del XIII son las de Burgos, León y Toledo, la más grande con cinco naves y doble girola. Todas lucen enormes ventanales con vidrieras coloreadas. La catedral de Sevilla, de planta salón con cinco naves, es del siglo XV. En la Corona de Aragón destacan las catedrales de Gerona, Barcelona y Palma de Mallorca y la bella iglesia de Santa Maria del Mar (Barcelona), del siglo XIV. En Valencia y Palma hay lonjas comerciales.

La escultura es más naturalista que en el románico, aún sigue supeditada a la arquitectura. Buenos ejemplos son las portadas de las catedrales citadas. Tema predilecto es el de la Virgen con el Niño, sonriente y con movidos pliegues, como la Virgen Blanca de la catedral de León.

La pintura mural casi desaparece sustituida por la vidriera. Alcanza un gran desarrollo la pintura sobre tabla, con figuras cada vez más naturalistas. Los retablos más bellos son los de  los pintores del estilo hispanoflamenco del siglo XV: Bartolomé Bermejo (Santo Domingo) y Fernando Gallego (La Piedad), en la Corona de Castilla, y Jaime Huguet (Santos Abdón y Senén) en la Corona de Aragón.

Los pintores hispanoflamencos introducen las novedades técnicas de la pintura flamenca: al óleo, realismo, colores vivos, paños quebrados, detallismo, fondos de paisajes y arquitecturas.

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc