patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Historia

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Cuestiones Personajes, hechos y conceptos
Historia > Cuestiones >

Personajes, hechos y conceptos

>

Proceso de hominización en Península, pueblos prerromanos, Al-Andalus, Etapas Reconquista

Proceso de hominización en Península, pueblos prerromanos, Al-Andalus, Etapas Reconquista

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
Hominización, Homo Ergaster, Atapuerca, Neanderthal, Cro-Magnon, protohistoria, pueblos ibéricos, indoeuropeo, reinos de taifas, Califato de Córdoba, almorávide, Tratado de Cazola, Navas de Tolosa, Fernando III

Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido.

1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.

2. Los pueblos prerromanos.

3. Al-Andalus: El pensamiento y las letras.

4. Principales etapas de la reconquista.

5. La Baja Edad Media: La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.

6. Los Reyes Católicos: La conquista del Reino Nazarí.

7. La España de los Austrias menores: Los conflictos internos.

8. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.

TUS RESPUESTAS DEBEN SER PRECISAS, CLARAS Y BREVES. EN EL CASO DE PERSONAJES INDICA LA ACCIÓN O ACCIONES POR LAS QUE SE ADQUIERE SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA SIN QUE SEA NECESARIO EXPLICARLAS

1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.

El proceso de hominización se inició en África. De allí salió hace 1,5 millones años la especie homo ergaster ("hombre trabajador") que se extendió por O. Próximo, Asia y Europa. En la Gran Dolina de la sierra de Atapuerca (Burgos) se hallaron en 1994 los restos fósiles más antiguos de Europa (de hace unos 800.000 años). Ss trataba de cráneos y mandíbulas de seis individuos- dos adultos y cuatro niños- pertenecientes a una nueva especie del género Homo, el homo antecessor ("hombre predecesor). Eran altos y fuertes y practicaban el canibalismo.
En la Sima de los Huesos del yacimiento de Atapuerca se han encontrado esqueletos completos de 32 individuos de hace unos 300.000 años, clasificados como preneanderthales. El homo sapiens de Neanderthal en la Península durante el Paleolítico Medio (100.000- 35.000 a.C). Era muy robusto, conocía el fuego, hacía útiles elaborados y enterraba a los muertos. Se extinguió hace unos 25.000 años por causas desconocidas. Se han hallado restos en Santander (Cueva Morin),Granada, Málaga y recientemente en Gibraltar los que quizá sean los últimos neandertales
El homo sapiens sapiens o de Cro-Magnon, nueva especie de procedencia africana con rasgos físicos semejantes a los actuales, llegó a la Península hace unos 40.000 años y convivió con el Neanderthal. Hacía arcos y flechas, útiles de hueso y pinturas rupestres. El hombre actual desciende genéticamente de él.

Hominización: Por hominización nos referimos a los cambios orgánicos (postura bípeda, capacidad craneana, evolución facial) y socioculturales (técnicas, lenguaje, arte, creencias) que experimentan los homínidos para convertirse en hombres.

Homo Ergaster: El Homo Habilis y el Homo Ergaster son los restos fósiles más antiguos del género Homo, género de primates superiores.

Atapuerca: Es el yacimiento de fósiles humanos más importante de Europa. Ahí se descubrió, en 1994, una nueva especie que denominaron Homo Antecessor.

Neanderthal: Llamado así porque el fósil más antiguo, de hace unos 230.000 años, apareció en el valle del Neander, en Alemania.

Cro-Magnon: Nombre de un abrigo rocoso en Dordoña (Francia) donde se descubrieron los primeros fósiles de homo sapiens en 1868

2. La pueblos prerromanos.

Entre los siglos V y III a. de C, la Península Ibérica era un mosaico de pueblos que vivían en la Edad del Hierro o Protohistoria. Se agrupaban en dos grandes áreas culturales:

a) Pueblos ibéricos (sur y levante): mostraban influencia cultural de fenicios y griegos. Hablaban la misma lengua y conocían la escritura. Su economía era agropecuaria pero también realizaban actividades comerciales y usaban moneda. Se organizaban políticamente en ciudades-estado, bajo el gobierno de reyezuelos (régulos) o asambleas. Sus poblados amurallados se situaban en lugares elevados. La sociedad estaba jerarquizada, comprendiendo desde la aristocracia hasta los esclavos; había relaciones de carácter personal (como la "devotio ibérica". Su arte era importante -Damas de Elche y de Baza- la cerámica..).

b) Pueblos celtas (norte, centro, oeste): eran de origen indoeuropeo y estaban más atrasados que los iberos. Los del centro y oeste (vacceos, vetones, carpetanos, lusitanos) tenían una economía agrícola o ganadera, con escaso comercio y no usaban moneda; la sociedad estaba organizaba en tribus, agrupadas por parentesco en clanes y gobernadas por una aristocracia guerrera, elegida según el prestigio personal. Los pueblos del norte (galaicos, astures, cántabros, vascones) eran los más atrasados debido a su aislamiento geográfico. Eran ganaderos y pescadores; sus poblados (castros) estaban fuertemente amurallados. Los celtíberos de la zona centro-oriental de la meseta eran indígenas que habían asimilado la cultura celta.

Protohistoria: Ya que los conocemos a través de restos arqueológicos y fuentes escritas clásicas.

Pueblos ibéricos: Turdetanos, bastetanos, edetanos, cosetanos, layetanos, ilergetes, indigetes, etc.

"Devotio ibérica": Un guerrero se comprometía con un personaje importante a defenderle y a no sobrevivirle en el combate.

Indoeuropeo: Los indoeuropeos llegaron a la Península en sucesivas oleadas a través de los Pirineos desde el año 1000 a. de C. Conocían la metalurgia del hierro y se enterraban en campos de urnas.

3. Al-Andalus: El pensamiento y las letras.

Al Andalus conoció un gran esplendor cultural en el siglo X (Califato de Córdoba), durante los reinados de Abd-al-Rahmán III y Al-Hakam II. Córdoba se convirtió en un atractivo centro cultural, donde se desarrollaron las ciencias –matemáticas, astronomía, botánica, medicina, historia- y la literatura, en especial la poesía, que cantaba el amor y la vida palaciega. Los eruditos, que se expresaban en lengua árabe, tradujeron obras de la ciencia griega, persa e india, que se divulgaron por Occidente a través de la España musulmana.
El periodo de los reinos de taifas, en el siglo XI, fue la edad de oro de la cultura andalusí, pese al declive político. Los principales reyezuelos rivalizaron como mecenas artísticos, en un clima de gran libertad intelectual. La corte de Sevilla fue famosa por sus poetas, como Ibn Zaydun y el propio rey Almotamid. El poeta y erudito cordobés Ibn Hazm escribió El collar de la paloma, un importante tratado sobre el amor.
Las invasiones norteafricanas de almorávides y almohades, con su fanatismo e intolerancia religiosa, provocaron el exilio de muchos intelectuales como los tres grandes de la filosofía y la medicina del siglo XII: Avempace, Averroes y el judío Maimónides, que trataron de conciliar la filosofía de Aristóteles con sus respectivas creencias y ejercieron enorme influencia en Europa.
El reino nazarita de Granada conoció durante los siglos XIV y XV un gran esplendor cultural. Destacan el historiador Ibn Jaldun y el poeta Ibn Zamrak, cuyos poemas decoran la Alhambra.

Ciencia persa e india: El sistema de numeración, de origen indio, fue mejorado por los árabes con la utilización del cero.

4. Principales etapas de la reconquista.

El término "Reconquista" se refiere tradicionalmente al proceso de ocupación militar de los territorios de Al Andalus por los cristianos entre los siglos VIII y XV. El proceso se justificaba tanto con argumentos religiosos- cruzada contra los infieles- como con argumentos jurídicos - la idea de restauración de la monarquía visigoda, de la que los reyes astures se consideraban legítimos herederos.

Se dan varias fases en la Reconquista:

a) Entre los siglos VIII y X los cristianos se limitaron a resistir en el norte peninsular y avanzar por zonas no sometidas (los asturianos por el valle del Duero y los catalanes la Plana de Vic).

b) A partir del siglo XI comienza de verdad la "Reconquista" debido a la fragmentación de Al Andalus en reinos de taifas. Los castellano-leoneses ocuparon el valle del Tajo tras la toma de Toledo (1085) por Alfonso VI. Pedro I de Aragón conquista Huesca (1096) y los catalanes Tarragona.
La invasión almorávide frenó el avance cristiano. En el siglo XII, el rey Alfonso I el Batallador de Aragón conquistó Zaragoza (1118). Los portugueses tomaron Lisboa (1147). El conde catalán Ramón Berenguer IV incorporó el valle del Ebro (Tortosa ,1148). Alfonso II de Aragón conquistó Teruel (1171) y Alfonso VIII de Castilla, Cuenca (1177). Castilla y León y la Corona de Aragón firmaron tratados de reparto: Tudillén (1151) y Cazola (1179). Los almohades derrotaron al rey Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos pero fueron vencidos en Las Navas de Tolosa (1212) por éste y sus aliados, los reyes de Navarra y Aragón.
El avance más espectacular se dio en el siglo XII. Alfonso IX de León tomó Cáceres (1227) y Badajoz (1230). Jaime I El Conquistador de Aragón conquistó Baleares y Valencia (1238), acabando el avance aragonés. Fernando III El Santo de Castilla y León ocupó el valle del Guadalquivir: Córdoba (1236) y Sevilla (1248) y el reino de Murcia. Alfonso X El Sabio tomó Huelva y Cádiz (1265). Los portugueses acabaron su reconquista con la toma del Algarve (1249).

c) A los musulmanes sólo les quedaba el reino nazarita de Granada, que en los tratados de reparto cristianos le correspondía a Castilla. En el siglo XIV, Alfonso XI detuvo una nueva invasión de benimerines en la batalla de El Salado (1340) y controló el Estrecho de Gibraltar al conquistar Algeciras (1344). En el siglo XV los Reyes Católicos finalizaron este largo proceso conquistando Granada (1492).

Invasión almorávide: Vencieron a los castellanos de Alfonso VI en las batallas de Sagrajas y Uclés (1108)

Tratado de Cazola: Firmado entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón ratificaba los derechos de Aragón sobre Valencia y Denia, como en el Tratado de Tudillén, pero el reino de Murcia le correspondía a Castilla

Navas de Tolosa: Los cristianos organizaron una Cruzada, concedida por el papa Inocencio III. El numeroso ejército cristiano estaba dirigido por los reyes Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, y en él participaron las Órdenes Militares y muchos cruzados extranjeros. El aplastante triunfo cristiano abrió el camino hacia el valle del Guadalquivir.

Fernando III: Unió definitivamente ambos reinos en 1230.

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc