Relacionar el contenido del texto con
el tema "La teoría de las Ideas de Platón y su significación
antropológica".
Contrastar la concepción platónica de la filosofía
como búsqueda de lo inmutable con el supuesto de Hume de que las
leyes de la naturaleza son conocidas sólo por la experiencia.
|
«Puesto que son filósofos aquellos que
pueden alcanzar lo que siempre se mantiene igual a sí mismo y no
lo son los que andan errando por multitud de cosas diferentes, ¿cuáles
de ellos conviene que sean jefes en la ciudad?
-¿Qué deberíamos sentar -preguntó- para acertar
en ello?
- Que hay que poner de guardianes -dije yo- a aquellos que se muestren
capaces de guardar las leyes y usos de las ciudades.
- ¿Y no es cuestión clara -proseguí- la de si conviene
que el que ha de guardar algo sea ciego o tenga buena vista?
- ¿Cómo no ha de ser clara? -replicó.
- ¿Y se muestran en algo diferentes de los ciegos los que de hecho
están privados del conocimiento de todo ser y no tienen en su alma
ningún modelo claro ni pueden, como los pintores, volviendo su
mirada a lo verdadero en toda su pureza y tornando constantemente a ello
y contemplándolo con la mayor agudeza, poner allí, cuando
haya que ponerlas, las normas de lo hermoso, lo justo y lo bueno, y conservarlas
con su vigilancia una vez establecidas?»
(Platón, República).
|
 |
AL RELACIONAR
EL CONTENIDO DEL TEXTO CON EL TEMA, SE PUEDE SERGUIR LA SIGUIENTE METODOLOGÍA:
PRIMERO BUSCAR UN 'TITULO' CON QUE RESUMIR EL TEXTO, Y DESPUÉS
RELACIONAR ESA FRASE O TITULAR CON LAS IDEAS DEL AUTOR, INTENTANDO NO
REPETIR LO QUE YA SE HA CONTADO EN LA PREGUNTA DEL TEMA, Y EVITANDO CITAR
LO ESCRITO PREVIAMENTE.
AL RELACIONAR DOS AUTORES, SE SUELE HABLAR DE SUS IDEAS CON RESPECTO AL
TEMA DEL TEXTO, TRATANDO EN PRIMER LUGAR AL MÁS ANTIGUO. LUEGO
SE PUEDE ACABAR, A MODO DE RESUMEN, CONTRASTANDO LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
ENTRE AMBOS. |
Lo fundamental que se
debate en el texto es a quién se debe poner como jefe al frente
de la ciudad y a quién no. Es este un problema al que Platón
dio la máxima importancia y puede decirse que quiso dedicar todos
sus esfuerzos a preparar de un modo práctico a futuros nuevos gobernantes.
Sus dos obras más voluminosas, "La república"
y "Las leyes", tratan principalmente de estas cuestiones.
El criterio de Platón es decantarse, como se ve claramente en este
texto, en favor de los sabios, los filósofos, como gobernantes.
Pero aquí por sabios debe entenderse personas de recta conducta,
es decir, que acceden desde el conocimiento a lo que se debe hacer y debe
ser, y saben también imponerlo a los demás. Este es el intelectualismo
moral de la escuela socrática no sólo aplicado a lo individual,
sino también a lo público.
|
|
|
Tan solo una persona
avezada a la contemplación de las Ideas puede merecer la
confianza de los demás porque ajustará todas sus decisiones
al Bien, a la Verdad y a la Justicia.
|
 |
Avezada: acostumbrada
|
Platón entiende
por filosofía un tipo de saber racional que se logra al pasar,
desde los problemas que plantea la realidad sensible, mediante la anagnórisis
a la clarificación que desde el campo de las ideas se obtiene.
Es un saber que ha logrado superar el dualismo de Parménides, que
ha conseguido armonizar lo sensible y lo inteligible, que hace transitable
esos dos mundos antes incomunicados. Así puede cuestionar los interrogantes
de lo sensible y esclarecerlos desde lo inteligible, pero también
llevar en el sentido las respuestas para su aplicación. Lo inmutable
no es la aplicación, sino las Ideas, es decir, el juicio emitido
desde lo inteligible.
Para Hume no exsite una instancia superior desde la
que se contempla la realidad. Todo el conocimiento proviene de la experiencia
y no sería consecuente afirmar lo que la realidad es, puesto que
esto no es fruto de la experiencia y por tanto sería sobrepasar
los propios límites del conocimiento.
La naturaleza o las leyes de la naturaleza no son datos a los que se llegue
desde la experiencia, y el conjunto de todas las experiencias tampoco
nos permite reconstruir algo que se identifique con esos términos.
Por tanto nos limitaremos a afirmar cómo la realidad se nos presenta,
no cómo es. Y palabras como naturaleza, causa, sustancia, etc...
las tomaremos como formas de hablar que a veces resultan útiles,
pero que no tienen validez.
|
 |
Anagnórisis: reconocimiento
|
|