 |
AL RELACIONAR
EL CONTENIDO DEL TEXTO CON EL TEMA, SE PUEDE SERGUIR LA SIGUIENTE METODOLOGÍA:
PRIMERO BUSCAR UN 'TITULO' CON QUE RESUMIR EL TEXTO, Y DESPUÉS
RELACIONAR ESA FRASE O TITULAR CON LAS IDEAS DEL AUTOR, INTENTANDO NO
REPETIR LO QUE YA SE HA CONTADO EN LA PREGUNTA DEL TEMA, Y EVITANDO CITAR
LO ESCRITO PREVIAMENTE.
AL RELACIONAR DOS AUTORES, SE SUELE HABLAR DE SUS IDEAS CON RESPECTO AL
TEMA DEL TEXTO, TRATANDO EN PRIMER LUGAR AL MÁS ANTIGUO. LUEGO
SE PUEDE ACABAR, A MODO DE RESUMEN, CONTRASTANDO LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
ENTRE AMBOS.
|
En este fragmento Ortega
quiere destacar posiblemente el punto más importante de todo el
capítulo. Está hablando de la vida y, como se trata de una
palabra de uso corriente, tiene que ir matizando en qué sentido
la emplea. Y al llegar a este tramo que el califica de "hondura",
ya no describe la vida como lo que nos pasa o eso que hacemos, no las
ocupaciones, que le parecen mecánicas, es decir, consecuencia de
las decisiones anteriores, sino como el hecho y el momento de ser decididas.
Sin nombrarlo, Ortega está describiendo lo que entiende por racio-vitalismo.
Si "vivir es decidir constantemente lo que vamos a ser", es
aplicar la razón a las cosas, es tratar con el mundo y así
descubrirnos a nosotros mismos siendo. Es nuestra única forma de
ser. Eso es vivir.
Nietzsche sale en defensa de la vida porque la siente amenazada por la
filosofía, la religión y la moral. Su concepto de vida es
el de autoafirmación del individuo, es suponer, afirmar los instintos.
Toda su obra tiene un carácter combativo para rechazar todo aquello
que se opone a la vida y en la otra dirección hacer valer todo
lo que la favorece. Todas las interpretaciones que hace van marcadas por
esta visión, desde la tragedia Griega hasta el Tercer Reich. Posiblemente
sea en la Voluntad de Poder donde formule con mayor intensidad su opción
en favor de una vida vigorosa y plena.
Pero Ortega sólo en una primera etapa habla de la vida en tonos
descriptivos sociológicos, cuando lo asocia a la realidad española
de principios de siglo. Pero pronto pasa a considerar la vida en un sentido
metafísico, como la realidad radical. Y como tal no tiene que defenderla,
no corre peligro, es lo único que es. Su labor será didáctica
y sólo de modo retórico se entabla la lucha para superar
el realismo y el idealismo. La doble concepción se podría
sintetizar así: para Nietzsche la vida es todo lo que el hombre
posee, y para Ortega la vida es lo que contiene al hombre o en lo que
el hombre está con todo lo que posee. |
 |
Ortega: Tras
una excelente formación en Málaga y Alemanía, Ortega
y Gasset obtiene la cátedra de Metafísica en la Universidad
Central de Madrid. Vivió el exilio en París y Argentina,
y más tarde vivió entre Lisboa y Madrid. Fundó la
revista de Occidente, punto de encuentro cultural.
|