 |
AL RELACIONAR
EL CONTENIDO DEL TEXTO CON EL TEMA, SE PUEDE SERGUIR LA SIGUIENTE METODOLOGÍA:
PRIMERO BUSCAR UN 'TITULO' CON QUE RESUMIR EL TEXTO, Y DESPUÉS
RELACIONAR ESA FRASE O TITULAR CON LAS IDEAS DEL AUTOR, INTENTANDO NO
REPETIR LO QUE YA SE HA CONTADO EN LA PREGUNTA DEL TEMA, Y EVITANDO CITAR
LO ESCRITO PREVIAMENTE.
AL RELACIONAR DOS AUTORES, SE SUELE HABLAR DE SUS IDEAS CON RESPECTO AL
TEMA DEL TEXTO, TRATANDO EN PRIMER LUGAR AL MÁS ANTIGUO. LUEGO
SE PUEDE ACABAR, A MODO DE RESUMEN, CONTRASTANDO LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
ENTRE AMBOS.
|
En este fragmento, Unamuno
caracteriza el sentimiento trágico de la vida como una filosofía,
como una manera de afrontar la vida. Y esta brota de la conciencia, que
puede ser ocasional, "adventicia",
dice él, o definitiva, "constitucional".
La filosofía según esta concepción no es algo que
se elija para acomodar nuestra vida a ella. Al contrario, nos encontramos
sintiendo de una determinada manera, captamos nuestra conciencia individual,
y tenemos que organizar el resto de manifestaciones en torno a esas vivencias.
Así construye Unamuno la filosofía que denomina 'sentimiento
trágico de la vida'. En torno a su vivencia de anhelo de inmortalidad
y de la evidencia a todas luces de su negación, puede llegar a
desesperarse: "si he de morir del todo y para siempre, nada tiene
sentido", escribe; o puede revolverse con una ética combativa,
que no le ahorre el dolor, más bien al contrario, pero que le dé
sentido a la acción en donde se expresa su ser personal.
Kant
fundamenta la moral, es decir, la exigencia de hacer el bien, o mejor,
el mejor bien posible, en lo que el llama el 'imperativo categórico'.
Al tratarse de una moral formal, que no incide en los contenidos, sino
en los presupuestos desde donde se plantea la exigencia moral, tiene una
formulación que resulta excesivamente fría, carente de sentimiento.
Si se nos dice "obra de tal modo que la norma que rija tu conducta
pueda convertirse en regla universal para toda la humanidad", esto
no despierta ningún tipo de sentimiento, todos los esfuerzos van
dirigidos a entender lo que quiere decir. Sin embargo, cabe que las acciones
morales si están teñidas de sentimiento. Si trato a otra
persona como fin y no como medio, no se excluye que de solidaridad y de
amor sean los que me ayuden a tratarle como un fin y no el enunciado kantiano.
En el caso de Unamuno, ocurre a la inversa. Al arrancar de un presupuesto
suprarracional que es esa actitud de condolencia, sólo puede ser
contemplado ahí, en la práctica. No tiene vía de
acceso a lo racional. Es una moral personal inexplicable. O si se quiere,
sólo explicable desde el sentimiento trágico de la vida,
pero no desde la razón.
|
 |
Adventicias: Extraño
o que sobreviene, a diferencia de lo natural o lo propio.
|