 |
AL RELACIONAR
EL CONTENIDO DEL TEXTO CON EL TEMA, SE PUEDE SERGUIR LA SIGUIENTE METODOLOGÍA:
PRIMERO BUSCAR UN 'TITULO' CON QUE RESUMIR EL TEXTO, Y DESPUÉS
RELACIONAR ESA FRASE O TITULAR CON LAS IDEAS DEL AUTOR, INTENTANDO NO
REPETIR LO QUE YA SE HA CONTADO EN LA PREGUNTA DEL TEMA, Y EVITANDO CITAR
LO ESCRITO PREVIAMENTE.
AL RELACIONAR DOS AUTORES, SE SUELE HABLAR DE SUS IDEAS CON RESPECTO AL
TEMA DEL TEXTO, TRATANDO EN PRIMER LUGAR AL MÁS ANTIGUO. LUEGO
SE PUEDE ACABAR, A MODO DE RESUMEN, CONTRASTANDO LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
ENTRE AMBOS.
|
En el texto se exponen
las bases de las que se sirve Leibniz
para aplicar un método al estudio de la realidad. El enunciado
de un juicio tiene una estructura lógica, pero además, en
su materialidad expresa algo perteneciente al mundo. Esto sólo
es posible en el caso de que la realidad o mundo tenga una clave racional.
Eso es lo que va a investigar Leibniz. Distingue entre verdades de razón
y verdades de hecho, por el caracter necesario o contingente con que se
presentan las afirmaciones, para a continuación reducir las segundas
a las primeras. El conocimiento tiene un reto: reducir todas las afirmaciones
a verdades de razón, y aunque no llegue a ello por su limitación,
el sólo intento, la pretensión, pone de manifiesto que todos
los seres son necesarios, tienen el rando individual de sustancia.
De este modo, partiendo del análisis de los juicios, de la lógica,
llega Leibniz a la metafísica y la ontología.
|


|
Leibniz: Contemporáneo
de Newton, este gran matemático estaba obsesionado con la unidad
cultural de Europa, y lo que el llamaba la 'República de las Ciencias',
así como en el progreso del saber.
Ontología: Parte de la metafísica que trata del ser
en general y de sus propiedades trascendentales.
|
|
Para Leibniz,
los dos tipos de verdades, de razón y de hecho, representan dos
niveles de conocimiento, muy superior el primero al segundo. La necesidad
y la universalidad son cualidades a las que debe aspirar todo conocimiento.
Sin embargo, para los empiristas todos
los conocimientos provienen de la experiencia sensible y por tanto se
expresan como verdades de hecho, con caracter contingente. Por eso llegarán,
en el caso de Hume, a negar la posibilidad de la ciencia y reducirla a
simple probabilidad.
Rechazan las verdades de razón como auténtico saber por
ser de índole tautológica,
es decir, por no aportar nuevo conocimiento. Y de este modo llegan a la
paradoja de que, al reducirse a los juicios sintéticos que sí
que aportan conocimiento, pero basado éste en la experiencia, y
por tanto contingente, no poder alcanzar un saber suficientemente firme.
|

|
Empirismo: Sistema filosófico que toma la experiencia
como única base de los conocimientos humanos.
Tautología: Repetición de un mismo pensamiento
expresado de distintas maneras. Suele tomarse en mal sentido por repitición
inutil o viciosa.
|