Exponer la relevancia del problema de la naturaleza y la inmortalidad
del alma en el contexto histórico, sociocultural y filosófico
de la Edad Moderna.
|
 |
TODOS LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS
HAN SURGIDO EN EL CONTEXTO DE UNOS HECHOS HISTÓRICOS Y SOCIOCULTURALES,
ASÍ COMO EN EL MARCO DE UNA CORRIENTE FILOSÓFICA O FRENTE
A OTRA CORRIENTE. EN ESTA CUESTIÓN, DEBES DESARROLLAR DE FORMA SINTÉTICA
ÉSTE CONTEXTO, RELACIONÁNDOLO CON EL PROBLEMA FILOSÓFICO
PROPUESTO, DE MANERA QUE PUEDA COMPRENDERSE EL PORQUÉ DE ESE PROBLEMA
EN ESE MOMENTO DADO Y NO EN OTRO.
|
Por Edad Moderna se entiende un período de
tiempo amplísimo; por ello, vamos a centrarnos en el contexto del
s. XVIII, afín a Hume y Kant.
Contexto histórico y sociocultural:
El s. XVIII es un siglo de recuperación económica y explosión
demográfica, época de grandes transformaciones que se aceleran
sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo.
Políticamente, es el siglo del Absolutismo:
los reyes son omnipotentes, a excepción de la monarquía
parlamentaria británica. Paralelamente, la burguesía va
adquiriendo notable importancia, lo que acabará por cristalizar
en la revolución francesa. Así, si la estructura social,
dividida en estamentos, comienza siendo feudal, poco a poco la burguesía,
dominante de la actividad comercial, irá ejerciendo mayor presión.
|
|
|
 |
Absolutismo:
Fue la forma de gobierno en las monarquías de Europa occidental
en los siglos XVII y XVIII.
|
|
La economía
sigue siendo fundamentalmente agrícola, pero se produce en ella
una revolución como consecuencia de los avances técnicos.
En Arte, el Barroco deja paso al Clasicismo,
que se caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el órden
(espíritu cartesiano).
En Ciencia, es el siglo del desarrollo de la
mecánica clásica de Newton, aunque muchos filósofos,
como Kant, salvan el espíritu (alma) de esa visión mecánica
de lo físico.
Contexto filosófico:
En el terreno filosófico, es un siglo de empirismo, ilustración
y naturalismo.
La Ilustración se caracteriza por su postura crítica,
analítica y autocrítica: un análisis agudo de
la realidad, que nace de la aplicación de la razón a todos
los dominios del saber humano (religioso, ético, político,
científico y social). Esto significa que se van a replantear todos
los valores sociales admitidos hasta entonces, lo que da lugar a una crisis
de la conciencia europea. Sin embargo, lo que especifica a este
siglo es el cambio profundo de la visión del mundo: su acerada
crítica contribuye a que se produzcan profundos cambios sociales
y culturales. Kant pretende separar definitivamente, y por completo,
los ámbitos de la razón y la fe. Pero distinguirá,
como hemos visto, una racionalidad teórica, científica,
de una racionalidad práctica, moral, en la que sí habrá
lugar para los postulados morales, como la inmortalidad del alma.
|
|
|
|
|
Una característica
fundamental de la Ilustración, para el tema que nos ocupa, es su
capacidad secularizadora: se termina el problema de la razón-fe,
reduciendo la fe a lo racional (el deísmo).
Esto no significa que la Ilustración sea antiteológica o
antirreligiosa (algunos, como Voltaire, sí lo serán), sino
que se analiza el fenómeno religioso como un saber más y,
por tanto, justificado por la razón. La verdadera religión
es la racional y la razón es la verdadera revelación.
|
|
|
 |
Deismo,
en su sentido más amplio, significa la creencia, doctrina o tendencia,
que afirma la existencia de Dios, en oposiciòn al ateísmo
y panteísmo
|
|
|
El s. XVIII se caracteriza también por el naturalismo:
se defiende la idea optimista de que la Naturaleza puede ser abarcada
por la razón y con ello se confronta lo sobre-natural.
El empirismo afirma la imposibilidad de salir del orden fenoménico
para establecer la existencia de una causa primera, hasta el punto de
declarar meras entidades verbales a los conceptos abstractos, y exigir
como única fuente de conocimiento la intuición sensible,
negando una actividad autónoma de la razón en el acto de
conocer, la cual dependería de los datos aportados por la experiencia
sensible. Sólo se conocen los fenómenos. No obstante, su
radicalidad depende de cada pensador. Así, mientras para Locke,
la religión y sus dogmas pueden ser contempladas desde la racionalidad,
Hume, en cambio, se postula por un agnosticismo
que raya el ateísmo.
|
|
|
 |
El agnosticismo renuncia
a saber las cosas que no pueden saberse por estar más allá
del conocimiento científico. |
|