Relacionar el contenido del texto con el pensamiento del
autor.
|
"Pertenece a la ley natural todo
aquello a lo cual el hombre se encuentra naturalmente inclinado, dentro
de lo cual lo específico del hombre es que se sienta inclinado
a obrar conforme a la razón. Ahora bien, según consta por
I Physicorum, es propio de la razón el proceder de lo común
a lo particular. Aunque de diferente manera, según se trate de
la razón especulativa o de la razón práctica. Porque
la primera versa principalmente sobre cosas necesarias, que no pueden
comportarse más que como lo hacen, y por eso tanto sus conclusiones
particulares como sus principios comunes expresan verdades que no admiten
excepción. La razón práctica, en cambio, se ocupa
de cosas contingentes, cuáles son las operaciones humanas, y por
eso, aunque en sus principios comunes todavía se encuentra cierta
necesidad, cuanto más se desciende a lo particular tanto más
excepciones ocurren".
(SANTO TOMÁS, Suma teológica, I-II,
cuestión 94, art. 4.)
|
 |
ESTA CUESTIÓN ES LA
MÁS EXTENSA DEL EXAMEN, Y LA QUE MÁS PUNTÚA. DEBES
ELEGIR UN AUTOR DE LA ÉPOCA QUE OS SEÑALAN; EL QUE MEJOR
COMPRENDAS, CON EL QUE MÁS TE IDENTIFIQUES, Y EXPONER SISTEMÁTICAMENTE
LAS LÍNEAS PRINCIPALES DE SU PENSAMIENTO. EN AQUELLOS PUNTOS DEL
TEMA EN QUE PROCEDA, DESARROLLARÁS ESPECIALMENTE, O SIMPLEMENTE
RELACIONARÁS, LA TEORÍA CONCRETA QUE SE OS SOLICITA. SÉ
MUY SINTÉTICO, YA QUE SÓLO HAY DOS FOLIOS PARA TODO EL EXAMEN.
ES ACONSEJABLE QUE ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR EL TEMA, REALICES EN CINCO
MINUTOS UN ESQUEMA ORDENADO DEL PENSAMIENTO DEL AUTOR, LOCALIZANDO EL
LUGAR QUE OCUPA EL PROBLEMA CONCRETO QUE SE OS PIDE.
ES MUY IMPORTANTE QUE CUIDES EL MODO DE EXPRESIÓN ESCRITA (NO REPETIR
COLETILLAS O FRASES, USAR ADECUADAMENTE LAS CONJUNCIONES Y LAS SUBORDINADAS,
LA LETRA MUY CLARA PARA EL CORRECTOR, ETC.). SUBRAYA SIEMPRE LOS CONCEPTOS
FUNDAMENTALES, ASÍ COMO EL TÍTULO DE LAS TEORÍAS
EXPUESTAS. ESCRIBE CLARO Y COHERENTE, SIGUIENDO EL MISMO ORDEN DE LAS
TEORÍAS QUE TU PROFESOR TE HA DADO EN CLASE. SIEMPRE QUE PUEDAS,
RELACIONA CON OTROS AUTORES Y CORRIENTES FILOSÓFICAS. RECUERDA
QUE NO SÓLO HAY QUE SABÉRSELO, SINO QUE HAY QUE DEMOSTRARLO.
|
Sto. Tomás (1225,Aquino-1274)
es la principal figura del pensamiento escolástico del s. XIII
y del pensamiento cristiano en general. Obras a destacar: Los Comentarios,
la Suma Teológica y la Suma contra Gentiles.
El punto de partida, en el que se enclava el pensamiento de Sto. Tomás,
es en establecer con precisión los límites entre razón
y fe, Filosofía y Teología.
Tomás 1º.- empieza por establecer que la razón (el
conocer) y la fe (el creer) son dos facultades distintas, pero 2º.-
no se contradicen, sino que 3º.- existe una zona de confluencia,
los llamados preámbulos de la fe así como 4º.-
la posibilidad de una mutua colaboración, ya que si la primera
aporta, por ejemplo, sus armas dialécticas, la segunda se constituye
como el criterio extrínseco de los contenidos de la primera.
Filosofía del ser. Tomando como base la teoría hylemórfica
aristotélica, Aquino la amplía, descubriendo en los seres
la distinción real de esencia y existencia. La esencia es
lo que hace a un ente ser tal ente, y no otro, y la existencia,
actus essendi, es el acto por el cual ése ente es. En este
sentido, los seres finitos (seres creados por Dios, que son contingentes,
finitos, limitados, y que reciben la existencia de Dios), deben recibir
la existencia de otro. En cambio, en el Ser Creador, la esencia
y la existencia coinciden. En este sentido, los seres finitos tienen el
ser, pero no son el ser, a diferencia de Dios que es el Ser.
Dios es causa de todo lo demás ex nihilo. No tiene
necesidad de crear porque es perfecto, pero su Bondad hace que todas las
cosas sean por participación de su Ser. Sólo Él
puede dar el ser, aunque las criaturas también pueden ser causas
eficientes (causas segundas) que actúan en dependencia de la
Causa primera.
En este sentido, en el universo hay una jerarquía de los seres,
que va desde el Ser increado hasta la materia. En dicha jerarquía,
el hombre participa del ser con mayor intensidad que los animales, etc...
aunque menos que los ángeles y las almas.
La influencia aristotélica se nos muestra también en el
principio de la analogía de los seres respecto de Dios:
las perfecciones que encontramos en las criaturas las podemos aplicar
a Dios no de forma unívoca o equívoca, sino análogamente.
En Dios están las perfecciones de todas las criaturas, primero
porque es su causa, y, en segundo lugar, porque es el ser subsistente
y es necesario que contiene toda la perfección del ser.
|
|
|
Conocimiento, existencia y esencia de Dios
El hombre no tiene un conocimiento innato de Dios,
pero lo puede descubrir por 5 vías que se remontan desde los efectos
visibles en la experiencia hasta su causa: Dios. Se trata pues, en la
línea aristotélica, de un conocimiento a posteriori y,
a diferencia de Platón, es un conocimiento de abajo hacia arriba.
Estas 5 vías son pruebas metafísicas que culminan en la
existencia de un Primer motor (vía del movimiento), una Causa Incausada
(vía de la causalidad), un Ser Necesario (vía de la contingencia),
un Ser Perfectísimo (vía de los Grados de perfección)
y una Inteligencia Ordenadora (vía del orden del universo).
A partir de estos datos y del uso de la analogía, podemos llegar
al conocimiento, imperfecto pero verdadero, de la esencia divina;
esto es, que Él es simple, eterno, uno, creador, providente, etc....
Antropología
Aplica al hombre la teoría hylemórfica
aristotélica, según la cual el hombre es un compuesto de
materia (cuerpo) y forma (alma). Tal unión no es accidental, como
en el agustinismo platónico, sino substancial. Sin embargo, en
comunión con Platón y, sobre todo, con el pensamiento cristiano,
el alma es incorruptible, inmortal y subsistente, no necesita del cuerpo
para existir y ha sido creada directamente por Dios.
El conocimiento
En el texto se alude directamente a la teoría
del conocimiento tomista, la cual está asentada sobre la gnoseología
aristotélica y se enfrenta al platonismo agustiniano.
El conocimiento parte de las observaciones de la experiencia sensible
acerca de las cosas que nos rodean. Nuestras percepciones sensibles
captan datos singulares y concretos; ahora bien, el auténtico
conocimiento humano es el intelectual, que aprehende las esencias
universales: los conceptos del entendimiento son universales.
Este paso desde el conocimiento sensible, que percibe los datos concretos
y singulares, individuales, hasta el intelectual, que aprehende los conceptos
universales se realiza mediante la abstracción, la cual sigue este
proceso: Cosas --> impresas en los SENTIDOS --> grabadas en la memoria
como --> IMÁGENES --> sobre las opera el ENTENDIMIENTO AGENTE
el cual abstrae -->la ESENCIA que es imprimida sobre el ENTENDIMIENTO
PACIENTE pasando a ser --> CONCEPTO que es aplicado a las --> IMÁGENES
formando --> JUICIOS
Ética y política
Ésta es la parte de su pensamiento que guarda
mayor relación con el texto propuesto. La Ética, cerrando
el sistema tomista, representa la ordenación de la criaturas hacia
Dios (ética teleológica). Los actos humanos son libres y
se dirigen hacia un Bien supremo trascendente: Dios, cuyo conocimiento
y participación conduce a la Felicidad humana.
Por ello, es Dios mismo quien orienta y gobierna el mundo mediante la
Ley divina. Pero esta ley se encuentra participada en las criaturas
mediante la Ley natural.
Siguiendo a Aristóteles, todo ser natural posee unas tendencias
que se derivan de su naturaleza. En el caso del hombre, de su conocimiento
de estas tendencias se derivan ciertas normas de conducta que están
basadas en su misma naturaleza: la Ley natural.
Como queda expresado en el texto propuesto, el hombre se distingue del
resto de los animales por su racionalidad, porque solo él
puede conocer sus propias tendencias y, por tanto, puede deducir sus propias
normas de conducta. Y en esto se cifra la ley natural: el hombre,
como ser natural que es, puede formular ciertas normas de conducta de
acuerdo con las exigencias de su propia naturaleza.
Por otra parte, la ley natural determina también la vida en sociedad
y ésta es solo posible sobre la base de unas normas legales que
regulen la convivencia humana: la Ley positiva que ordena la sociedad,
pero no proviene del capricho de los gobernantes sino que viene exigida
por la propia naturaleza humana. Por ello, el Derecho y la moral, la Ética,
no son independientes sino que ambos están incardinados hacia la
Justicia.
|
|