 |
TODOS LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS
HAN SURGIDO EN EL CONTEXTO DE UNOS HECHOS HISTÓRICOS Y SOCIOCULTURALES,
ASÍ COMO EN EL MARCO DE UNA CORRIENTE FILOSÓFICA O FRENTE A OTRA CORRIENTE.
EN ESTA CUESTIÓN DEBES DESARROLLAR DE FORMA SINTÉTICA ÉSTE CONTEXTO, RELACIONÁNDOLO
CON EL PROBLEMA FILOSÓFICO PROPUESTO, DE MANERA QUE PUEDA COMPRENDERSE EL
PORQUÉ DE ESE PROBLEMA EN ESE MOMENTO DADO Y NO EN OTRO.
|
El texto pertenece al diálogo del Menón, en el que
Platón investiga la naturaleza de la virtud y su capacidad para ser o
no enseñada. Es un ejemplo del método socrático, especialmente del proceso
de ironía y de mayéutica, a pesar de no dar una contestación clara y personal
a la pregunta si la virtud puede ser o no enseñada. Sin embargo no es
un diálogo plenamente socrático, sino más bien de transición, ya que en
él aparece un primer bosquejo de los elementos más importantes de la filosofía
platónica como la dialéctica, la teoría de las Ideas, y especialmente
la inmortalidad del alma, y el conocimiento como reminiscencia o recuerdo
de lo aprendido en vidas anteriores. La reminiscencia es una consecuencia
de la preexistencia del alma.
Sócrates llama a un esclavo de Menón, que sin haber
aprendido nada de geometría, es capaz de descubrir el teorema de Pitágoras
contestando correctamente a las preguntas formuladas por Sócrates. Este
pasaje le sirve a Platón para afirmar por primera vez en la historia de
la filosofía occidental, la inmortalidad del alma humana, que será un
tema fundamental en su visión del hombre y del conocimiento:
"Sócrates.- Si, pues, durante el tiempo en que es
hombre y durante el tiempo que no lo es hay en él ideas verdaderas, que
despertándose con lasa preguntas se convierten en conocimientos, ¿no los
tendrá adquiridos su alma en todo tiempo?
Menón.- Evidentemente.
Sócrates.- ¿Y no es verdad que si siempre tenemos
en el alma la verdad de las cosas, el alma será inmortal, de manera
que es necesario que lo que ahora no sabes, es decir, lo que no recuerdas,
intentes investigarlo y recordarlo
(Menón).
A lo largo del diálogo, se puede apreciar la elaboración
de las líneas más importantes del pensamiento platónico en todos los campos
de las ciencias y la filosofía.
Cuando Platón se desengaña de la política directa
después de la condena y muerte de su maestro Sócrates, se dedica a la
investigación de la verdadera filosofía dándose cuenta que la auténtica
política, tema que le preocupará durante toda su vida, es la buena educación
de los ciudadanos.
Por esta razón Platón va a dar una solución nueva
a los problemas filosóficos y cognoscitivos que se habían planteado las
escuelas filosóficas anteriores.
En cuanto al tema de la naturaleza, Platón explica
el origen y el movimiento del universo, recurriendo al dualismo o afirmación
de la existencia de dos mundos, uno imperfecto y material, que es el que
percibimos por los sentidos (mundo sensible), y otro perfecto inmaterial,
al cual sólo se puede llegar con gran esfuerzo a través del pensamiento,
y de la purificación que produce en el hombre la ciencia y la sabiduría
(mundo ideal).
|
 |
Mayéutica: arte de hacer preguntas tales, que
el otro llegue a descubrir la verdad en sí mismo. "Mi arte mayéutico- dice Sócrates-, tiene las mismas características generales que el arte de las comadronas. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto".
|
|
|
El mundo ideal está constituido por una pluralidad
de Ideas, que son seres reales, inmutables, eternos y además son los arquetipos,
formas o moldes ideales de todas las realidades de las cosas materiales
del mundo sensible.
Las Ideas están organizadas; la más importante es
la Idea de Bien que ilumina a todas las demás que participan de su bondad,
verdad y belleza. Su conocimiento es la dialéctica, la sabiduría o auténtica
ciencia.
El alma humana pertenece a este mundo y a él debe
volver después de su encarnación y purificación en un cuerpo, que pertenece
al mundo sensible; dentro del cuerpo, el alma se siente encarcelada.
El mundo sensible corresponde a la naturaleza material,
al universo en que vivimos. Está constituido por los seres naturales radicalmente
opuestos a las Ideas, porque son corruptibles, mutables, compuestas, divisibles
e imperfectos. Su conocimiento sólo nos proporciona opinión. El mundo
sensible no es un verdadero ser, sino una mera apariencia de ser.
La ética y la política tienen como finalidad la liberación
de una vida material regida por la opinión o falsa ciencia. Sólo la virtud
entendida como ciencia, es capaz de conseguir esa meta. Platón en la madurez
de su pensamiento distinguió cuatro virtudes fundamentales que elevan
al ser humano hacia la región de las Ideas: la sabiduría (sofía),
propia de la función racional y rectora del alma; la fortaleza
(andreia), virtud de los nobles sentimientos; la templanza
(sofrosine),virtud que refrena las bajas pasiones, o fuerzas irracionales
del alma. Por último la justicia (dikaiosine), que equilibra
y armoniza a la virtudes anteriores, siendo el fundamento no sólo del
equilibrio individual, sino también del orden social y político.
Finalmente el eros, el amor platónico (amor
a las Ideas eternas), es el que más purifica, impulsando al ser humano
a abandonar la ignorancia de las falsas opiniones, para buscar la ciencia
y sabiduría auténtica.
|
|
|