 |
EN PRIMER LUGAR, COMO ES NATURAL, ES NECESARIO
REALIZAR UNA LECTURA MUY ATENTA DEL TEXTO, FIJÁNDONOS EN LAS PALABRAS
MÁS IMPORTANTES QUE DAN EL SENTIDO A TODO EL TEXTO, Y SON EL VEHÍCULO
DE EXPRESIÓN DE LAS PROPUESTAS O PROBLEMAS FILOSÓFICOS QUE
DEBEMOS COMENTAR EN LA PRIMERA Y SEGUNDA CUESTIÓN, FUNDAMENTALMENTE.
PARA ELLO ES IMPRESCINDIBLE CONSULTAR EL DICCIONARIO FILOSÓFICO
ADJUNTO, ENTENDIENDO EL SENTIDO DE LA PALABRA, Y ESPECIALMENTE EL SENTIDO
QUE TIENE EN EL TEXTO QUE VAMOS A COMENTAR Y EN EL PENSAMIENTO DEL AUTOR.
ESTAS PALABRAS LLEVAN UN ASTERISCO, PARA QUE LAS PUEDAS DETECAR CON MÁS
FACILIDAD.
|
El texto de Nietzsche aclara inmediatamente el tema
sobre el que va a dar una nueva versión y una nueva perspectiva: "Qué
es entonces la verdad".
La respuesta viene escalonada por varias premisas,
que confluyen en una conclusión:
1. "Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias,
antropomorfismos".
2. "Una suma de relaciones humanas extrapoladas y
adornadas que un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes"
3. La conclusión y, por tanto la principal propuesta
del texto es: "Las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que
lo son".
Es decir que lo que ahora llamamos verdad,
como si fuera una correspondencia, un reflejo de la realidad o del mundo
que nos rodea -como pensaran ingenuamente los filósofos antiguos- es en
realidad un conjunto,"una hueste en movimiento de metáforas, metonimias
y antropomorfismos".
Con las metáforas
designamos realidades con nombres que pertenecen a otros campos o experiencias
más fáciles de comprender, en función de la relación de semejanza que
observamos entre ellas; por ejemplo cuando decimos que una persona es
el cerebro de una organización, para expresar que es su director y coordinador.
|
 |
Antropomorfismo: figura
retórica en la que se designa un campo de la realidad como si fuera un
atributo o parte del ser humano. Por ejemplo llamamos gargantas a los
valles estrechos, ojo del puente o bien ojo del huracán.
Verdad: significa
la realidad misma de las cosas. Se distingue la verdad ontológica, última
esencia de la realidad, lo que es en sí mismo o noumeno. (Este significado
es negado por Nietzsche en el texto, y es considerada una ilusión metafísica).
Verdad gnoseológica, adecuación entre la mente humana y la realidad exterior.
Verdad lógica, es la validez formal o relación necesaria entre las premisas
y la conclusión. La verdad moral es el acuerdo con las leyes morales,
y la veracidad es el hábito o virtud de no mentir. Para Nietzsche la verdad
es un acuerdo social, que no responde a la realidad, una mera ilusión
o un engaño nihilista.
Metáfora: figura
retórica en la que designamos realidades con nombres que pertenecen a
otros campos o experiencia más fáciles de comprender, en función de la
relación de semejanza que observamos entre ellas. Sintetizamos dos ideas
diferentes en un solo nombre, por ejemplo cuando decimos que tal persona
es un lince para los negocios. Lo que señalamos es su agudeza mental,
que se parece a la agudeza visual del lince.
|
|
|
Con las metonimias
designamos realidades con nombres que pertenecen a otros campos en función
de su proximidad en el espacio o en el tiempo, por ejemplo cuando decimos
"ir de copas", no queremos decir en absoluto ir a comprar esos envases,
sino bebernos su contenido.
En los antropomorfismos, designamos realidades de
la naturaleza o del mundo exterior como si fueran atributos o partes del
ser humano, por ejemplo llamamos a los valles estrechos gargantas, o bien
hablamos del ojo del huracán o del puente etc.
Nietzsche nos indica con toda claridad que estas metáforas
y figuras retóricas no son un fiel reflejo de la realidad, ni una percepción
inmaculada de la misma; sino que representan un acuerdo arbitrario entre
los seres humanos para designar la relación entre una realidad exterior
y el impacto o excitación que nos produce. Son las medidas o los mapas
que nos fabricamos para conocer el mundo.
Si consideramos, por ejemplo, una piedra como realidad
exterior; podemos decir que la piedra es dura; automáticamente consideramos
esta afirmación como verdadera, cuando si la analizamos en profundidad,
nos damos cuenta -como afirma Nietzsche unas líneas más arriba del texto-
de que el adjetivo "duro" no es más que un conjunto de sonidos articulados
que vienen a designar una excitación completamente subjetiva.
Es la costumbre y el uso lo que refuerza el valor
de estas metáforas, de manera que son aceptadas socialmente como verdaderas.
Ésta es otra importante propuesta de Nietzsche, la verdad responde a un
uso social, y es fundamentalmente lo que una sociedad o un grupo acepta:
"Una suma de relaciones humanas que después de un prolongado uso, un pueblo
considera firmes, canónicas y vinculantes".
Por esta razón concluye que "las verdades son ilusiones
de las que se ha olvidado que lo son". La lengua se transmite de padres
a hijos, de generación en generación, y con la tradición y el uso, las
personas olvidamos el auténtico origen metafórico de las cosas que designamos
como verdades, por eso en realidad son meras "ilusiones", es decir, engaños,
vanas supersticiones, que nos llenan de una falsa felicidad, semejante
a la ilusión que nos producía en nuestra infancia el pensamiento de que
los Reyes Magos nos traían juguetes en Navidad.
En este texto la palabra ilusión
adquiere un sentido completamente nihilista, que va más allá de la valoración
moral entre decir la verdad o engañar. En realidad la verdad tiene un
sentido extramoral, afirma Nietzsche en el título de la obra a la que
pertenece el presente texto. Si observamos su genealogía, es decir su
origen, de dónde proviene, nos damos cuenta que aquello que la sociedad
llama "verdad", no es más que una ilusión, un engaño.
Al final del texto, Nietzsche resume esta propuesta
fundamental con una metáfora brillante y aclaratoria: "las verdades son
metáforas que se han desgastado, monedas que al usarse han perdido su
troquelado y ya no son monedas sino metal". El hecho de que lo que llamamos
"verdad" sea una mera "ilusión", introduce el tema del nihilismo
en el pensamiento de Nietzsche como transmutación de los valores aceptados
por la sociedad.
|
 |
Metonimia:
con ella,
designamos realidades con nombres que pertenecen a otros campos semánticos,
en función de su proximidad en el espacio o en el tiempo, por ejemplo
cuando decimos ir de copas, nos referimos a beber el líquido que contienen;
nombramos el continente por el contenido, o la Corona de España, en ningún
caso pensamos en la diadema del rey, sino en la institución monárquica.
Ilusión: es una situación de engaño, que se produce cuando aceptamos hechos que
nos halagan pero que se encuentran más allá de nuestras posibilidades.
Según el pensamiento de Nietzsche son el fundamento del nihilismo.
Nihilismo: del latín
nihil que significa nada. El nihilismo no es sólo un escepticismo, negación
de todo conocimiento de la realidad. El nihilismo es la constatación de
que todos los valores y verdades de la llamada civilización occidental
son mentira, son un engaño, y por tanto deben ser transformados, y sustituidos
por los valores vitalistas. La cima o esencia del nihilismo nietzscheano,
se encuentra en el concepto de muerte de Dios. En Dios se sintetizan los
valores occidentales falsos, que deben ser transformados.
|