patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Filosofía

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Análisis estructural Edad Antigua
Filosofía > Análisis estructural >

Edad Antigua

>

Aristóteles: Etica a Nicómaco

Aristóteles: Etica a Nicómaco

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
base del realismo y el empirismo, objeción al argumento, negación de la objeción, razonamientos

Analizar la estructura argumentativa del texto propuesto.

Si de estas cosas, y de las virtudes, y de la amistad y del placer, hemos hablado ya suficientemente en términos generales, ¿hemos de creer que el tema que nos habíamos propuesto ha llegado a su fin, o, como suele decirse, cuando se trata de cosas prácticas, el fin no es haberlas considerado todas y conocerlas, sino más bien hacerlas?. Entonces tampoco, tratándose de la virtud, basta con conocerla, sino que se ha de procurar tenerla y practicarla, o conseguir cualquier otro medio de llegar a ser buenos. Ciertamente, si los razonamientos bastaran para hacer buenos a los hombres, sería justo, como dice Teognis, que nos reportaran muchos y grandes beneficios, y convendría obtenerlos; pero, de hecho, si bien parece que tienen fuerza suficiente para exhortar y estimular a los jóvenes generosos y para infundir el entusiasmo por la virtud en un carácter noble y verdaderamente amante de la bondad, resultan incapaces de excitar a la bondad y a la nobleza al vulgo, que de un modo natural no obedece por pudor, sino por miedo, ni se aparta de lo que es vil por vergüenza, sino por temor al castigo.

ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, lib. X, cap. 9.

LO PRIMERO QUE DEBES HACER ANTES DE EMPEZAR A CONTESTAR LAS PREGUNTAS, ES FAMILIARIZARTE CON EL TEXTO. PARA ELLO, REALIZARÁS PRIMERO UNA LECTURA, MÁS O MENOS RÁPIDA, QUE TE DÉ UNA VISIÓN DE CONJUNTO, Y UNA SEGUNDA, MUCHO MÁS DETENIDA, EN LA QUE DEBERÁS DETECTAR LA TESIS (IDEA PRINCIPAL), LOS ARGUMENTOS (PREMISAS LÓGICAS) EN QUE SE APOYA LA TESIS Y LA CONCLUSIÓN, ESTABLECIDA EN EL TEXTO.

El texto pertenece a la Ética a Nicómaco de Aristóteles, filósofo griego (384 - 322 a. C.) cuyo pensamiento será base del realismo y el empirismo posteriores. En la Ética a Nicómaco, una de sus últimas obras, realiza la exposición más madura y completa de su pensamiento ético. La idea central de este texto es la necesidad de la práctica de la virtud.

Estructura argumentativa
Premisa:

(1) "¿... cuando se trata de cosas prácticas, el fin no es haberlas considerado todas y conocerlas, sino más bien hacerlas?. "

Premisa 2 (Tesis principal deducida de la premisa anterior):

(2) "... tampoco, tratándose de la virtud, basta con conocerla, sino que se ha de procurar tenerla y practicarla..."

(3) Argumento (razonamiento hipotético) en apoyo de la tesis anterior:

3.1 observación 1:
"Ciertamente, si los razonamientos bastaran para hacer buenos a los hombres..."
b) Entonces, conclusión 1 :
"sería justo, como dice Teognis, que nos reportaran muchos y grandes beneficios, y convendría obtenerlos".
3.2 pero (objeción al argumento)
"pero si bien parece que tienen fuerza suficiente para exhortar y estimular a los jóvenes generosos y para infundir el entusiasmo por la virtud en un carácter noble y verdaderamente amante de la bondad,"

3.3 sin embargo (negación de la objeción):
"resultan incapaces de excitar a la bondad y a la nobleza al vulgo, que de un modo natural no obedece por pudor, sino por miedo, ni se aparta de lo que es vil por vergüenza, sino por temor al castigo."

Realismo es el nombre de la actitud que se atiene a los hechos "tal como son". Con frecuencia se opone al idealismo.

Empirismo es el nombre que recibe una doctrina filosófica según la cual el conocimiento se haya fundado en la experiencia. Se contrapone por lo usual al racionalismo, según el cual, el conocimiento se haya fundado en la razón.

Explicación de las ideas del texto:

(1) Aristóteles consideraba la ética, no como una ciencia teórica, sino como una reflexión encaminada a la vida práctica, a la acción. Por eso, una vez que ha llegado al último capítulo de la Ética a Nicómaco, considera que ya ha teorizado bastante sobre la virtud.
(2) Sin embargo, conocer la virtud, en la teoría, no conduce necesariamente a ser buenos. Es en la práctica, donde el hombre muestra su bondad.
(3) (3.1) Si sólo la teoría (razonamientos) bastara, sería muy beneficioso. Pero de hecho, (3.3) el conocimiento teórico de la virtud puede ayudar a aquellos que ya son buenos, a ser mejores. Pero (3.2) no es fácil convencer a aquellos individuos (el vulgo) que habitualmente solo se comportan bien bajo el miedo al castigo. Es decir, que no han incorporado a su éthos la virtud, como parte de su naturaleza. Y es que, para Aristóteles, si el hábito de comportarse bien ya ha arraigado, es fácil enseñar la virtud, pero en caso contrario, cuando el carácter consiste en dejarse arrastrar por las pasiones, difícilmente esa persona se dejará seducir por los razonamientos.

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc