patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Historia del Arte

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Temas Escultura
Historia del Arte > Temas >

Escultura

>

Las artes figurativas Románicas

Las artes figurativas Románicas

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
siglos XI-XX, cristianismo, bizantino, San Juan, Antiguo y Nuevo Testamento, Evangelios apócrifos, el Bestiario fabuloso, Pantocrátor, jambas, Rey de Reyes, Theotokos, claustro, madera policromada, parteluz, fresco, temple, pastillaje, italobizantino, frontales

DESARROLLA EL TEMA "LAS ARTES FIGURATIVAS ROMÁNICAS ", ATENDIENDO A LOS SIGUIENTES EPÍGRAFES:

a) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA ROMÁNICA.

b) LA ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA.

c) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ROMÁNICA.

d) LA PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA.


a) Características generales de la escultura románica.

El Románico es el estilo artístico que se desarrolla en la Europa occidental durante los siglos XI-XX, en plena época feudal. La escultura románica estaba supeditada a la arquitectura, concebida como parte integrante del edificio.

Materiales: el preferido es la piedra, pero también se usa la madera, generalmente policromada, el marfil, el metal.

Técnica: la talla de piedra es plana, mediante incisiones con cincel, taladro y trépano, de forma torpe: ropajes pegados al cuerpo, plegados muy geométricos. A partir de la segunda mitad del siglo XII mejora mucho, la talla se hace más profunda, los plegados más voluminosos y curvados, las figuras son más reales.

Tenía función didáctica. Enseñaba a los fieles, por lo general analfabetos, los dogmas y principios del Cristianismo. En un mundo teocéntrico, dominado culturalmente por la Iglesia, las imágenes debían instruir y excitar a la piedad a los fieles, enseñándoles los caminos para llegar al otro mundo. El hombre, creado por Dios, pecador y condenado al trabajo, debía huir de este mundo para salvarse superando todos los obstáculos pecaminosos que este "valle de lágrimas" le deparaba e imitando la vida de Cristo y de los santos, que se le ofrecían como modelo. Estos seres excepcionales, llenos de virtudes, habían logrado huir del placer y los vicios de la vida cotidiana y vencer al Maligno. Los hombres debían hacer lo mismo para evitar sufrir horribles castigos en el Infierno.

Estética: la escultura románica es antinatural y simbólica, con clara tendencia a la abstracción, de influencia bizantina que llega a Occidente a través de Italia. En la composición, muy clara y ordenada, imperan el "horror al vacío", la frontalidad, la simetría, el equilibrio, la isocefalia, predominan las líneas curvas. Las figuras son solemnes, hieráticas, distantes y severas, carecen de volumen, son planas. La escultura no tiene perspectiva ni profundidad, se rige por la ley de adaptación al marco, lo que favorece las deformaciones. El escultor no busca la belleza sino la expresividad, por eso las figuras están desproporcionadas y sus rasgos exagerados o deformados, para resaltar determinadas partes del cuerpo (cabeza, ojos, manos). Es una escultura hecha con la mente, no con los sentidos.

Temática: era muy variada y su ubicación en el templo era fija. Los teólogos de la Iglesia eran los responsables de imponer a los artistas las directrices y la iconografía, esencialmente apocalíptica. Las fuentes más usadas son el Apocalipsis de San Juan, el Antiguo y Nuevo Testamento, los Evangelios apócrifos y el Bestiario fabuloso procedente de Oriente, así como vidas de santos recogidas en la Leyenda Dorada.

ISOCEFALIA: "igualdad de cabezas", es decir, todas las cabezas de los personajes colocadas a la misma altura.

1. La escultura en relieve.

- Portadas: es el lugar preferente para la escultura. En el tímpano aparece el Pantocrátor, representación de Cristo en Majestad, bendiciendo con una mano y portando en la otra un libro sagrado o la bola del mundo, metido dentro de la mandorla o almendra mística y rodeado del Tetramorfos, representación de los cuatro evangelistas o sus símbolos que aparecen en el Apocalipsis: Mateo y el ángel, Lucas y el toro, Marcos y el león, Juan y el águila. En el Juicio Final se le representa como Juez Supremo, con los bienaventurados a la derecha y los condenados a la izquierda. A fines del siglo XII, Cristo aparece más humano, mostrando las llagas de las manos y rodeado de santos y ángeles que portan instrumentos de la pasión. En las arquivoltas se representan los 24 ancianos del Apocalipsis. En las jambas se colocan estatuas adosadas de profetas, apóstoles...

- Capiteles: son muy variados: geométricos y vegetales; de fauna fantástica de origen oriental (monstruos, arpías, dragones, centauros...); con escenas religiosas del Antiguo y Nuevo Testamento o profanas (fiestas, calendario, trabajos cotidianos, fábulas, temas burlescos y eróticos)

- Frisos: escenas ordenadas, en horizontal o vertical, que cubren la pared total o parcialmente.

JAMBAS: las dos partes verticales que enmarcan una puerta.

ARPÍAS: animal fantástico, mezcla de pájaro y mujer.

2. La escultura exenta o en bulto redondo:

Presenta dos temas preferentes:

- El Crucificado: de cuatro clavos, con corona, rígido, impasible al dolor, vivo, con ojos saltones. Hay dos modelos: Majestas domini, como Rey de Reyes, con vestido talar, y Cristo desnudo, con faldellín hasta las rodillas.

- La Virgen con el Niño: es una Virgen-trono o Theotokos, de influencia bizantina, representada de frente y rígida, sedente, con el Niño en sus rodillas, también de frente, en actitud de bendecir, a veces con un libro o el mundo en sus manos; no es una madre, sin comunicación entre ellos.

b) La escultura románica en España

Los principales focos se encuentran en

- Cataluña: Las primeras manifestaciones son de fines del siglo X y comienzos del XI, como el dintel de San Genís les Fonts. En el XII destacan los capiteles del claustro de San Pedro de Galligans y la portada de Santa María de Ripoll (Gerona), cubierta de relieves en varios registros; en escultura exenta, la Majestad de Batlló, de madera policromada, y el Descendimiento de San Juan de la Abadesas, fines del XII.

- Castilla: del siglo XI son los relieves de San Isidoro de León (Puertas del Cordero y del Perdón), los capiteles y seis relieves de los pilares del claustro bajo de Santo Domingo de Silos, que representan El Descendimiento, el Santo Entierro, Pentecostés, la Ascensión, la Duda de Santo Tomás y los discípulos de Emaus; la Anunciación y el Árbol de Jessé son del XII, como los de la iglesia de Santiago en Carrión de los Condes (Palencia). En escultura exenta es importante el Crucifijo de D. Fernando y Doña Sancha, de marfil

- Galicia: destaca la Puerta de Platerías de la catedral de Santiago, finalizada ya en el siglo XII.

- Aragón: portada de la catedral de Jaca (Huesca) con un Crismon flanqueado por leones y los capiteles historiados del claustro de San Juan de la Peña, del siglo XII, con figuras rudas pero muy expresivas.

- Navarra: foco muy conectado con Aragón, la portada de Santa María la Real de Sangüesa

A fines del siglo XII nos encontramos a los llamados maestros de la transición al gótico:

- Maestro de la Cámara Santa de Oviedo: realiza un apostolado, con figuras pareadas adosadas a los fustes de las columnas, que ya se comunican entre sí, estilizadas y sonrientes, que se miran entre sí.

- Maestro de San Vicente de Ávila: realiza las dos portadas de la iglesia, la de los pies con un apostolado en las jambas, escenas de la vida de Lázaro y Cristo sedente en el parteluz.

- Maestro Mateo: autor del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, acabado en 1188. El Pórtico triple, con restos de policromía, presenta en el tímpano central al Pantocrátor con el Tetramorfos y ángeles con instrumentos de la Pasión; en la archivolta los 24 ancianos, tañendo instrumentos musicales; figuras sonrientes de profetas y apóstoles en las jambas, naturalistas. En el parteluz se halla el apóstol Santiago sedente; agachado detrás aparece el maestro Mateo. Es la cumbre de la escultura románica.

CLAUSTRO: patio cuadrado o rectangular de un monasterio o catedral, cerrado por galerías con columnas.

PUERTAS DEL CORDERO: Se representa el sacrificio de Isaac. Dios aparece representado por una mano.

CAPITELES: Los capiteles, de gran calidad, presentan temática vegetal con animales fantásticos entrelazados, lo que demuestra su inspiración en tejidos y marfiles orientales.

PUERTA DE PLATERÍAS: Con las tentaciones y la pasión de Cristo.

CRISMÓN: símbolo de Cristo, formado por la I y la X de las iniciales del nombre de Jesús en griego (Iesus Xristos), inscritas en un círculo y combinadas con una cruz. Su origen se remonta al arte paleocristiano.

PARTELUZ: columna que divide en dos un vano. Se llama también mainel.

c) Características generales de la pintura románica.

Como la escultura, está subordinada a la arquitectura. El ábside es el lugar preferido para la decoración pictórica. Su finalidad es también didáctica además de decorativa.

La técnica: en la pintura mural se usa la mixta de fresco y temple, siempre en superficies pequeñas por la exigencia de la rapidez de esta técnica. La imagen se dibuja en la pared mediante el estarcido. El temple es la técnica usada sobre tabla, estofada previamente con yeso; a veces señalaban los resaltes mediante el pastillaje.

El color es intenso, puro, pero plano, sin gradaciones tonales, sin sombras, poco variado (rojo, amarillo, azul, ocres, verde, blanco). Los colores eran producto de tierras naturales. Existen recopilaciones de reglas fijas y consejos técnicos para su aplicación.

El dibujo: las figuras están delimitadas por una gruesa línea negra o trazos que en el interior señalan los rasgos más delicados. Es una pintura muy lineal.

Sus temas son casi siempre los mismos, para la pintura mural, que en la escultura. En tabla, las escenas de la vida de los santos y mártires será lo más representado. La disposición de las figuras es la misma que en la escultura.

La estética es la misma de la escultura.

FRESCO: pintura mural realizada sobre un soporte de argamasa con arena, cal y agua, al que se aplican los colores con brocha cuando aún está húmeda la superficie.

TEMPLE: técnica que consiste en diluir los colores en agua templada engrosada con aglutinantes; tarda más en secarse y permite trabajar con más lentitud que el fresco.

ESTARCIDO: tras colocar sobre el enlucido un cartón con los contornos agujereados de la imagen que se quiere pintar, se pasa polvo de carbón para fijar la silueta.

PASTILLAJE: aplicar el yeso formando el relieve antes de pintar o dorar.

d) La pintura románica en España.

- Pintura mural:

1. En Cataluña: de gran virtuosismo técnico, con predominio de los colores azules y verdes. Los mejores ejemplos son del siglo XII de influencia italobizantina: pinturas de San Clemente y Santa María de Tahull (Lérida), hoy en el Museo de Arte de Cataluña, con el célebre Pantocrátor y la Virgen-trono con los Reyes Magos.

2. En Castilla y León: de influencia bizantina son las pinturas de la ermita de Santa Cruz de Maderuelo ( hoy en el Museo del Prado) con escenas de la Creación y del pecado original. De influencia francesa, a través del Camino de Santiago, es el conjunto excepcional de pinturas del Panteón Real de San Isidoro de León, de fines del siglo XII, con escenas evangélicas narrativas llenas de naturalismo. Las de San Baudelio de Berlanga (Soria) combinan los temas religiosos con animalísticos, con influencia de la pintura mozárabe.

- Pintura sobre tabla: se desarrolla en los frontales de altar y en los baldaquinos. La técnica es al temple sobre madera preparada; se utiliza el pan de oro para decorar los fondos. La iconografía es parecida a la de la pintura mural. En los frontales se sigue una organización en bandas verticales reservando el centro para los motivos o figuras más importantes. En Cataluña sobresalieron tres talleres: el de Vic, de influencia francesa (frontal de Santa Margarita), el de la Seo de Urgell (frontal de Durro) y el de Ripoll (baldaquino de Ribas) éstos últimos de influencia bizantina.

- Miniatura: mantiene el esplendor de épocas anteriores. Está claramente influida por la miniatura europea y por los modelos de los beatos mozárabes. Se hacen Biblias, libros de horas, códices (Libro de los Testamentos de la catedral de Oviedo)

PANTÓCRATOR: metido en una mandorla, bendice con una mano y en la otra sujeta un libro que dice "Ego sum lux mundi"(Yo soy la luz del mundo), con las letras griegas alfa y omega, para indicar que es principio y fin de todas las cosas, rodeado de ángeles y con el tetramorfos.

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc