|
Menciona cuatro "ismos" pictóricos del siglo XX,
indicando, al menos, un pintor representativo de cada uno de ellos.
|
|
|
1. Impresionismo: movimiento pictórico
surgido en Francia a fines del siglo XIX. Los pintores quieren captar
la impresión fugaz y momentánea de la luz pintando al aire libre temas
intrascendentes, con una técnica suelta, de pinceladas libres, con colores
vivos. Ejemplos: Monet, Renoir, Degas, Pizarro.
|

RENOIR
|
|
2. Fauvismo:
movimiento pictórico de principios del siglo XX caracterizado por un uso
expresivo del color, violento y arbitrario (fauve significa fiera, en
francés), para expresar sensaciones internas, generalmente placenteras.
Tienen influencia de Van Gogh y Gauguin. Representantes: Henri Matisse,
el mejor, Vlaminck, Derain.
|

La alegía de vivir (1905-06). HENRI MATISSE
|
|
3. Surrealismo:
movimiento de vanguardia artística creado en 1924, tras el Manifiesto
de André Breton. Afecta a todas las artes. Los pintores surrealistas,
inspirándose en Freud, tratan de representar el subconsciente, el mundo
de los sueños. Hay dos corrientes: la objetiva o figurativa (Dalí, Magritte,
Ernst) y la antiobjetiva o poética, de formas más o menos abstractizantes
(Miró, Tanguy).
|

Corpus Hipercubicus. 1954. DALÍ.
|
|
4. Neoplasticismo:
corriente pictórica abstracta geométrica creada por el pintor holandés
Piet Mondrian. En 1917 fundó la revista De Stijl (Estilo) donde expuso
sus planteamientos místicos: expresar lo Universal y lo Absoluto con una
pintura racional, clara, formada por líneas rectas, horizontales y verticales,
de colores primarios (rojo, amarillo y azul) complementados con negro
y blanco. Otro representante de esta corriente es Theo van Doesburg.
|

Composición en rojo amarillo y azul. MODRIAN
|
|