|
1.- El
Discóbolo de Mirón ( s. V a. de C) escultura en bulto redondo , copia
romana en mármol del original en bronce. Representa el instante en que
el atleta se dispone a lanzar el disco. Mirón se preocupa por el movimiento
en potencia. La composición es equilibrada, gracias a la contraposición
de las dos curvas de los brazos. Perfecto estudio anatómico, pero el rostro
carece de expresión.
|

|
|
2.- El
Doríforo de Policleto ( s. V a. de C) copia romana en mármol del original
en bronce. Representa a un atleta desnudo portando una lanza
(quizá Aquiles). Estudio anatómico, con fuertes contrastes de luz y sombra.
Composición equilibrada, en perfecto contrapposto , armoniosa y proporcionada.
La estatua es la expresión del canon de siete cabezas de Policleto, ideal
de belleza masculina.
|

|
|
3.- El Apoxiómenos de Lisipo (S. IV a de C.),
escultura en bulto redondo, de bronce el original pero en mármol la copia
romana. Representa a un joven atleta desnudo que se está limpiando el
sudor con la estrígila. Tema vulgar, ya no es un héroe. La escultura,
en movimiento, abarca el espacio con sus brazos abiertos y tiene diversos
puntos de vista. Lo más importante es que Lisipo establece un nuevo canon
de 9 cabezas, por lo que la figura es más estilizada que la de Policleto.
|

|
|
4.- Hermes con el niño Dionysos, de Praxiteles
(s. IV a. de C), grupo escultórico en mármol pulido. Con ternura el
dios Hermes ofrece un racimo de uvas a su hermano, futuro dios del vino.
Su rostro refleja melancolía y el pelo tiene un fuerte claroscuro. El
cuerpo de gran perfección anatómica y belleza clásica, lleno de sensualidad,
presenta la célebre curva praxitélica. La obra, original, se encuentra
en el Museo de Olimpia (Grecia)
|

|
|